You must be a loged user to know your affinity with CaesarRex
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
5 de septiembre de 2018
5 de septiembre de 2018
80 de 109 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buena serie desde el punto de vista narrativo. Sus capítulos se hacen ligeros, la trama está muy bien hilada y las interpretaciones de los personajes son más que notables (destacaría aquí a Walid, pues su interpretación en la segunda temporada me parece sencillamente sobresaliente).
Sin embargo, si que me gustaría destacar que no es una serie tan neutral como se quiere vender. No hay que olvidar que es una serie realizada en Israel (aunque cuente con interpretes árabes), y que por tanto al final, lo que se ha de transmitir es una imagen negativa sobre Palestina.
A este respecto podemos observar como casi el 100% de palestinos que aparecen en la serie, o bien son terroristas, o bien apoyan las acciones terroristas ya sea directa o indirectamente. Ni que decir tiene que esto es pura distorsión de la realidad.
El pueblo palestino cuando aparece en su conjunto, tan solo lo hace para crear "Fauda", es decir, quedan retratados como un rebaño de animales que solo saben ejercer la violencia. "Nosotros" somos civilizados, "ellos" son bárbaros.
La situación en los Territorios Ocupados, o la legitimidad de Israel sobre el territorio palestino, no se tratan, y casi he de decir que es una suerte, pues dudo mucho que su postura hubiese sido imparcial.
Podría comentar un sinfín de escenas más en las que se usa la serie con trasfondo político, pero al fin y al cabo sería volver una y otra vez sobre lo mismo.
En cualquier caso, es una serie que se va a disfrutar, pues en el plano meramente artístico es sobresaliente, pero que ha de verse también con perspectiva de lo que se está viendo.
Sin embargo, si que me gustaría destacar que no es una serie tan neutral como se quiere vender. No hay que olvidar que es una serie realizada en Israel (aunque cuente con interpretes árabes), y que por tanto al final, lo que se ha de transmitir es una imagen negativa sobre Palestina.
A este respecto podemos observar como casi el 100% de palestinos que aparecen en la serie, o bien son terroristas, o bien apoyan las acciones terroristas ya sea directa o indirectamente. Ni que decir tiene que esto es pura distorsión de la realidad.
El pueblo palestino cuando aparece en su conjunto, tan solo lo hace para crear "Fauda", es decir, quedan retratados como un rebaño de animales que solo saben ejercer la violencia. "Nosotros" somos civilizados, "ellos" son bárbaros.
La situación en los Territorios Ocupados, o la legitimidad de Israel sobre el territorio palestino, no se tratan, y casi he de decir que es una suerte, pues dudo mucho que su postura hubiese sido imparcial.
Podría comentar un sinfín de escenas más en las que se usa la serie con trasfondo político, pero al fin y al cabo sería volver una y otra vez sobre lo mismo.
En cualquier caso, es una serie que se va a disfrutar, pues en el plano meramente artístico es sobresaliente, pero que ha de verse también con perspectiva de lo que se está viendo.
8
21 de octubre de 2023
21 de octubre de 2023
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperaba esta película con expectación, no sólo por su maravilloso elenco, sino por el hecho de que una nueva película de Scorsese siempre es un acontecimiento en el mundo del cine, puede resultar mejor o peor, pero siempre merece la pena visionarlo. Reconozco que me ha podido la nostalgia y esta crítica la voy a realizar como si hubiese pasado el tiempo, ya que creo que es echando la vista a la carrera de Scorsese como hemos de valorar esta pieza, ya que es ahí donde encontrará especial valor.
Primero, es larga, muy muy larga. Nadie puede poner en duda que con semejante trayectoria a sus espaldas, Scorsese quería que así fuese y tenía un claro objetivo con ello, que es saborear cada escena. De cara al espectador hay algo indudable, al final pesa. Sin embargo, creo que cualquier persona que vaya a ir al cine a verla, salvo que haya sido vilmente engañada, ya sabe a lo que se enfrenta y por tanto, lo mejor es sumergirse en la historia que se plantea sin tener en cuenta la duración.
Segundo, el contenido de la película está claro y es mostrar como el poderoso, como ha sucedido casi siempre a lo largo de la historia, se apodera de los recursos del más débil, sin dudar a la hora de aplicar la violencia y las estratagemas más inhumanas. En Gangs of New York ya nos enseñó como Nueva York se había fundado en el crimen y la violencia, ahora nos enseña como el Oeste americano, lejos de ser la utópica aventura que nos quieren vender, fue en verdad otro camino de matanzas, genocidios y explotación. Lo bueno de Martin, es que al contrario que otro tipo de películas que abordan estos temas morales, no quiere ser él quien juzgue y quién nos facilité masticado el mensaje, prefiere que sea el espectador quién saque sus propias conclusiones.
Tercero, el reparto es espectacular. DiCaprio es el mejor actor de esta generación y lo demuestra en cada papel que realiza. Quizás esta no vaya a ser su interpretación más recordada, ya que el papel está algo encorsetado por el tipo de personaje que interpreta.(El claro ejemplo de White Trash americano). Plemons y Fraser como nombres estrella tienen una influencia relativamente menor en la película y tampoco aportan demasiado, Robert de Niro aguanta perfectamente a sus casi 80 años la exigencia de tener un rol protagonista, sin embargo y muy a mi pesar, su interpretación se ha convertido en los últimos años en algo recurrente, parece que está realizando siempre el mismo personaje... Y como elemento estrella de la película Lily Glandstone brilla con luz propia, no tanto por lo que dice o expresa, sino precisamente por lo que calla y por sus momentos de silencio. Teniendo apenas dialogo, cabe poca duda de que es el personaje que más y mejor logra transmitirnos lo que siente.
Por último, es una película que creo que se valorará más con los años. Scorsese es un mito y siempre va a ser uno de los mejores directores de la historia. Por ello, creo que cuando en un futuro echemos la vista atrás y revisionemos o valoremos esta película, nos daremos cuenta de que es una joya dentro de su filmografía. Un director que con 80 años y nada que demostrar, decide seguir superándose a si mismo y adentrándose en territorios desconocidos, abordando el Western, perfeccionando los planos, introduciendo temáticas totalmente distintas a sus argumentos habituales, juntando a sus dos actores fetiche y además, haciendo todo esto en una época donde parece que Hollywood había renunciado a la calidad en pos de la cantidad. No sé que nuevas películas le quedan al bueno de Martin por hacer, posiblemente siga exigiéndose a sí mismo y siga exprimiendo el cine que le queda dentro, pero lo único que se puede decir a día de hoy es: que suerte poder seguir contando contigo.
Primero, es larga, muy muy larga. Nadie puede poner en duda que con semejante trayectoria a sus espaldas, Scorsese quería que así fuese y tenía un claro objetivo con ello, que es saborear cada escena. De cara al espectador hay algo indudable, al final pesa. Sin embargo, creo que cualquier persona que vaya a ir al cine a verla, salvo que haya sido vilmente engañada, ya sabe a lo que se enfrenta y por tanto, lo mejor es sumergirse en la historia que se plantea sin tener en cuenta la duración.
Segundo, el contenido de la película está claro y es mostrar como el poderoso, como ha sucedido casi siempre a lo largo de la historia, se apodera de los recursos del más débil, sin dudar a la hora de aplicar la violencia y las estratagemas más inhumanas. En Gangs of New York ya nos enseñó como Nueva York se había fundado en el crimen y la violencia, ahora nos enseña como el Oeste americano, lejos de ser la utópica aventura que nos quieren vender, fue en verdad otro camino de matanzas, genocidios y explotación. Lo bueno de Martin, es que al contrario que otro tipo de películas que abordan estos temas morales, no quiere ser él quien juzgue y quién nos facilité masticado el mensaje, prefiere que sea el espectador quién saque sus propias conclusiones.
Tercero, el reparto es espectacular. DiCaprio es el mejor actor de esta generación y lo demuestra en cada papel que realiza. Quizás esta no vaya a ser su interpretación más recordada, ya que el papel está algo encorsetado por el tipo de personaje que interpreta.(El claro ejemplo de White Trash americano). Plemons y Fraser como nombres estrella tienen una influencia relativamente menor en la película y tampoco aportan demasiado, Robert de Niro aguanta perfectamente a sus casi 80 años la exigencia de tener un rol protagonista, sin embargo y muy a mi pesar, su interpretación se ha convertido en los últimos años en algo recurrente, parece que está realizando siempre el mismo personaje... Y como elemento estrella de la película Lily Glandstone brilla con luz propia, no tanto por lo que dice o expresa, sino precisamente por lo que calla y por sus momentos de silencio. Teniendo apenas dialogo, cabe poca duda de que es el personaje que más y mejor logra transmitirnos lo que siente.
Por último, es una película que creo que se valorará más con los años. Scorsese es un mito y siempre va a ser uno de los mejores directores de la historia. Por ello, creo que cuando en un futuro echemos la vista atrás y revisionemos o valoremos esta película, nos daremos cuenta de que es una joya dentro de su filmografía. Un director que con 80 años y nada que demostrar, decide seguir superándose a si mismo y adentrándose en territorios desconocidos, abordando el Western, perfeccionando los planos, introduciendo temáticas totalmente distintas a sus argumentos habituales, juntando a sus dos actores fetiche y además, haciendo todo esto en una época donde parece que Hollywood había renunciado a la calidad en pos de la cantidad. No sé que nuevas películas le quedan al bueno de Martin por hacer, posiblemente siga exigiéndose a sí mismo y siga exprimiendo el cine que le queda dentro, pero lo único que se puede decir a día de hoy es: que suerte poder seguir contando contigo.
8
9 de agosto de 2020
9 de agosto de 2020
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablar de David Simon es hablar de una auténtica leyenda dentro de la televisión, creador de en mi opinión, de la mejor serie de la historia (The Wire). Haber alcanzado el cenit en una carrera tan pronto, supondría (y ha supuesto) para muchos otros autores, cargar con una losa de la que muy pocos pueden desprenderse. Pues bien, en 2020 se puede afirmar categóricamente, que David Simon lo ha logrado.
Y es que, no hay ningún otro creador actual que sepa mostrar con tanto sentimiento y realismo, las luces y las sombras de las ciudades de su vida. Si en The Wire nos trasladó a Baltimore, y en Treme vivimos durante 4 temporadas en Nueva Orleans, en The Deuce se ha propuesto el nada desdeñable objetivo de mostrarnos los cimientos del actual Times Square.
Con el espíritu tenebroso de Taxi Driver y el amor a la ciudad de Woody Allen, nos adentramos a lo largo de 25 episodios en la vida cotidiana de la prostitución, en el auge de la industria del porno, en la corrupción policial, la fiebre inmobiliaria, la vida noctura de NY o el devastador efecto del sida a mediados de los 80, todo ello, contando con un elenco de viejos conocidos de Simon, así como actuaciones muy remarcables de James Franco y Maggie Gyllenhaal en papeles principales.
En definitiva, una serie más que recomendable. Habrá que seguir de cerca los siguientes proyectos de Simon para ver donde decide llevarnos esta vez...
Y es que, no hay ningún otro creador actual que sepa mostrar con tanto sentimiento y realismo, las luces y las sombras de las ciudades de su vida. Si en The Wire nos trasladó a Baltimore, y en Treme vivimos durante 4 temporadas en Nueva Orleans, en The Deuce se ha propuesto el nada desdeñable objetivo de mostrarnos los cimientos del actual Times Square.
Con el espíritu tenebroso de Taxi Driver y el amor a la ciudad de Woody Allen, nos adentramos a lo largo de 25 episodios en la vida cotidiana de la prostitución, en el auge de la industria del porno, en la corrupción policial, la fiebre inmobiliaria, la vida noctura de NY o el devastador efecto del sida a mediados de los 80, todo ello, contando con un elenco de viejos conocidos de Simon, así como actuaciones muy remarcables de James Franco y Maggie Gyllenhaal en papeles principales.
En definitiva, una serie más que recomendable. Habrá que seguir de cerca los siguientes proyectos de Simon para ver donde decide llevarnos esta vez...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final tiene ese aura de melancolía y resignación ante el inexorable paso del tiempo, que me recuerda mucho a aquel de Six Feet Under, que para muchos sigue siendo el mejor final de la historia de las series de TV.
10
2 de noviembre de 2020
2 de noviembre de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
François Truffaut consigue en esta película, en mi opinión, una de las tareas más difíciles que se pueda plantear un director de cine, que es transmitirte su amor hacía el mismo desde dentro del propio cine. Existen preciosos homenajes como Cinema Paradiso, 8 y 1/2, La Rosa Purpura del Cairo, etc, pero ninguno alcanza en mi opinión las cotas que logra Truffaut en La nuit Americaine.
Ya de por si lograr un buen resultado con el argumento me parece complicado, pues al fin y al cabo, la película trata sobre la grabación de otra película, de serie B en este caso, y que no deja de ser sino una crítica escondida más de Truffaut hacia ese "cinema de qualité" francés que tantas veces criticó.
Se nos muestra la parafernalia de las estrellas, el proceso de grabación, la presión de producción, el estrés de cumplir con los tiempos, el fracaso en las tomas, las improvisaciones de guion, los imprevistos añadidos, las relaciones entre bambalinas, etc. En definitiva, se nos muestra el arte de hacer cine, de una forma simple y directa.
La película sólo con esto, ya merecería la pena para mi, pero lo que la convierte en una obra maestra, y en la oda que menciono al séptimo arte, es la cantidad de referencias, guiños a su propia carrera y a la historia en general de la que está plagada.
Truffaut nos deleita con homenajes a sus directores favoritos (los libros de Buñuel, Hitchcock, Hawks, Rosellini... la calle Jean Vigo, la toalla con las letras de Joan Cocteau grabadas, la referencia a la Regla del Juego de Renoir), nos deleita con referencias a sus propias películas (la escena del gato, no representa sino la dificultad que tuvo para grabar algo similar en la Piel Suave, con su adorada François Dorleac), nos muestra como era su relación casi paterno filial con Jean Pierre Leaud, nos hace retornar en sueños a su infancia robando carteles en las entradas de los cines (sueño en el que también se puede ver una crítica irónica a Godard y su cine político) y sobre todo nos muestra su devoción por crear arte en ese famoso símil del cine como un tren avanzando silencioso en la noche.
Nadie destaca especialmente a nivel interpretativo porque todos forman una gran coral. Si bien me parecen especialmente interesantes, los papeles del propio Truffaut, de la preciosa Jacqueline Bisset (que rebajó sus expectativas de star system sólo por trabajar con él) y de Leaud. (Quien hace el mismo papel que hace siempre en casi todas las películas, pero que en este caso, teniendo en cuenta que se representa a sí mismo, lo hace a la perfección)
En definitiva, en mi opinión, uno de los picos creativos de Truffaut, que hablando de uno de los mejores directores de la historia, no es poco...
Ya de por si lograr un buen resultado con el argumento me parece complicado, pues al fin y al cabo, la película trata sobre la grabación de otra película, de serie B en este caso, y que no deja de ser sino una crítica escondida más de Truffaut hacia ese "cinema de qualité" francés que tantas veces criticó.
Se nos muestra la parafernalia de las estrellas, el proceso de grabación, la presión de producción, el estrés de cumplir con los tiempos, el fracaso en las tomas, las improvisaciones de guion, los imprevistos añadidos, las relaciones entre bambalinas, etc. En definitiva, se nos muestra el arte de hacer cine, de una forma simple y directa.
La película sólo con esto, ya merecería la pena para mi, pero lo que la convierte en una obra maestra, y en la oda que menciono al séptimo arte, es la cantidad de referencias, guiños a su propia carrera y a la historia en general de la que está plagada.
Truffaut nos deleita con homenajes a sus directores favoritos (los libros de Buñuel, Hitchcock, Hawks, Rosellini... la calle Jean Vigo, la toalla con las letras de Joan Cocteau grabadas, la referencia a la Regla del Juego de Renoir), nos deleita con referencias a sus propias películas (la escena del gato, no representa sino la dificultad que tuvo para grabar algo similar en la Piel Suave, con su adorada François Dorleac), nos muestra como era su relación casi paterno filial con Jean Pierre Leaud, nos hace retornar en sueños a su infancia robando carteles en las entradas de los cines (sueño en el que también se puede ver una crítica irónica a Godard y su cine político) y sobre todo nos muestra su devoción por crear arte en ese famoso símil del cine como un tren avanzando silencioso en la noche.
Nadie destaca especialmente a nivel interpretativo porque todos forman una gran coral. Si bien me parecen especialmente interesantes, los papeles del propio Truffaut, de la preciosa Jacqueline Bisset (que rebajó sus expectativas de star system sólo por trabajar con él) y de Leaud. (Quien hace el mismo papel que hace siempre en casi todas las películas, pero que en este caso, teniendo en cuenta que se representa a sí mismo, lo hace a la perfección)
En definitiva, en mi opinión, uno de los picos creativos de Truffaut, que hablando de uno de los mejores directores de la historia, no es poco...

7.1
12,067
8
29 de enero de 2025
29 de enero de 2025
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sencillamente, una película que cualquier amante del séptimo arte debería ver por lo menos una vez en la vida. Una obra descomunal a nivel estético, con imágenes que cautivan y sobrecogen. De ritmo lento, pero muy fluido, en ningún momento he tenido la sensación de que sobre metraje. A nivel interpretativo, Adrien Brody ofrece un papel memorable, con toda probabilidad merecedor de un nuevo Oscar. El único "pero" que le podría poner, es que es un papel al que nos tiene acostumbrados. (Personaje atormentado, alicaído, retraído...). Guy Pearce renace de sus cenizas para ofrecer en mi opinión la mejor interpretación de la película, cada aparición suya en la pantalla es magnética. La banda sonora no es superflua, es un componente más de la imagen, la fusión entre ambas crea una atmósfera que oprime.
El principal problema que tengo con esta película, es que salgo de verla consciente de que voy a necesitar dos o tres visionados más para captar la totalidad de la obra. Y es una sensación curiosa, porque no es una película complicada a nivel argumental, pero es sumamente compleja a nivel estético. Está plagada de simbolismo, de imágenes que una vez finalizada la película y absorbida la idea que el autor nos quiere transmitir, estoy seguro de que van a cobrar nuevo sentido, que voy a poder descubrir en su total magnitud.
La obertura de los 5 minutos iniciales ya deja muy claro lo que va a ser el resto de la obra, con especial mención a esa estatua de la libertad al revés, que ya nos parece indicar, que la película va a reflejar todo lo opuesto a la libertad.
No quiero extenderme demasiado, porque se podría hablar largo y tendido sobre la película, y dado que creo que es muy probable que gane muchos de los premios más importantes, se va a analizar y tratar de forma minuciosa.
Lo que si que quiero recomendar, es que se vaya a ver la película al cine. No es una película para todos los públicos y estoy seguro de que tendrá un volumen de "haters" elevado. Pero da completamente igual, hasta quienes la odien tendrán que reconocer que no han visto nada igual en una sala de cine, porque esto es CINE con mayúsculas. Es hacer arte con imágenes. Y por supuesto, para quienes la admiren (que serán muchísimos más), va a ser una experiencia inolvidable.
El principal problema que tengo con esta película, es que salgo de verla consciente de que voy a necesitar dos o tres visionados más para captar la totalidad de la obra. Y es una sensación curiosa, porque no es una película complicada a nivel argumental, pero es sumamente compleja a nivel estético. Está plagada de simbolismo, de imágenes que una vez finalizada la película y absorbida la idea que el autor nos quiere transmitir, estoy seguro de que van a cobrar nuevo sentido, que voy a poder descubrir en su total magnitud.
La obertura de los 5 minutos iniciales ya deja muy claro lo que va a ser el resto de la obra, con especial mención a esa estatua de la libertad al revés, que ya nos parece indicar, que la película va a reflejar todo lo opuesto a la libertad.
No quiero extenderme demasiado, porque se podría hablar largo y tendido sobre la película, y dado que creo que es muy probable que gane muchos de los premios más importantes, se va a analizar y tratar de forma minuciosa.
Lo que si que quiero recomendar, es que se vaya a ver la película al cine. No es una película para todos los públicos y estoy seguro de que tendrá un volumen de "haters" elevado. Pero da completamente igual, hasta quienes la odien tendrán que reconocer que no han visto nada igual en una sala de cine, porque esto es CINE con mayúsculas. Es hacer arte con imágenes. Y por supuesto, para quienes la admiren (que serán muchísimos más), va a ser una experiencia inolvidable.
Más sobre CaesarRex
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here