The Post: Los oscuros secretos del Pentágono
6.7
22,135
Drama
En junio de 1971 The New York Times y The Washington Post tomaron una valiente posición en favor de la libertad de expresión, informando sobre los documentos del Pentágono y el encubrimiento masivo de secretos por parte del gobierno, que había durado cuatro décadas y cuatro presidencias estadounidenses. En ese momento, Katherine Graham (Meryl Streep), primera mujer editora del Post, y el director Ben Bradlee (Tom Hanks) intentaban ... [+]
30 de abril de 2018
30 de abril de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Spielberg se le da de maravilla abordar dramas históricos (ya sean épicos o intimistas) en los que se incluyen cargadas intrigas políticas, y odas y alegatos en pos de la conciencia y honradez que navegan a contracorriente del status quo. Así pues, el toparme con un film del todo interesante en su guión (rebosaste de sustancia, maduro y mimado en su desarrollo, y cuidado al detalle en todos sus momentos) y con una marcada elegancia en su puesta en escena no me resulta una sorpresa viniendo de Spielberg ("La lista de Schindler" (1993) o "Lincoln" (2012) son muestras de su talento), pero sí me resulta todo un gusto para mis sentidos cinéfilos.
Como Spielberg acostumbra en este tipo de films, los acontecimientos están basados en hechos reales. En este caso se nos narra el dilema que tuvieron que respirar y experimentar los jerifaltes del periódico "The Washington Post" a la hora de decidir si publicar o no documentos confidenciales de la CIA (en los que el propio gobierno estadounidense admitía que una victoria en la guerra de Vietnam era imposible, y que el conflicto era mantenido por intereses de pura imagen) a sabiendas de que el "New York Times" también había publicado estos documentos y Nixon como consecuencia fue capaz de cerrar el periódico.
Así pues la interesante disyuntiva ética entre la libertad de prensa y el trato y tacto de información sensible está muy presente y de forma muy variada en múltiples situaciones de la cinta, dudas que se nos presentan sobretodo en el personaje de Meryl Streep (sensacional interpretación, por cierto) que encarna a la editora del periódico. Y si bien el resto de personajes no molestan y encajan como engranajes de un reloj suizo en esta trama (que nos lleva por la emoción y el suspense de esos espías que a escondidas tratan con periodistas a riesgo de ser intervenidos por el gobierno, por el brío, empuje e idealismo del personaje de Tom Hanks, y por el nervudo e incesante trabajo de escritura que realiza la redacción de este periódico) estos elementos de la trama acaban siendo un mero sostén para el lucimiento de la verdadera alma de la cinta: el personaje de Streep y su compleja situación profesional y personal.
No voy a alabar en exceso a esta cinta de Spierbelg, pues el mismo director ha demostrado que sabe hacerlo aún mejor y brindarnos verdaderas obras maestra (siento decir que "Los archivos del pentágono" no llega a ese nivel) en cuanto a cine histórico se refiere... básicamente porque demostró mayor amplitud de miras. Pues, en cintas como "Lincoln" mismamente, Spielberg a pesar de centrarse en su trama principal en la lucha de unos individuos contra el amoral status quo, también nos guardaba momentos en la trama de otros matices, situaciones que no se limitaban únicamente a la trama principal (en otras palabras, "Lincoln" no solo se encerraba en despachos).
Y aunque esto no es tanto culpa de Spielberg sino de Hannah y Singer, digamos que "Los archivos del Pentágono" se acota a sí misma sin necesidad, se pone límites pudiendo haber abarcado más dimensiones argumentales y así haber ganado en riqueza y calidad (entonces sí estaríamos hablando de una obra maestra) y sin embargo decide centrarse solo en un aspecto: ese dilema de "publicamos o no publicamos" que es potente y relevante, pero que en CINE con mayúsculas queda algo parco. Otro punto negativo es que esos minutos que pudo haber dedicado a otros aspectos dramáticos (o no) los malgasta con alguna reflexión o tensión redundante (a la cinta le sobra claramente media hora).
Y hasta aquí todo lo malo que le pesa a a la cinta, el resto son todo virtudes; esos pocos momentos de reiteración accesoria no molestan porque el film se desarrolla con un compás abrumador y un dinamismo diligente. El resto de su guión es oro puro (completamente sólido, equilibrado, sensato, sustancial, sugerente, maduro... sutil cuando debe serlo e impactante cuando lo necesita), y la puesta en escena de Spielberg acompaña este libreto con un gusto y un agrado inmensos, la fotografía de tonos azulados es realmente ponderada, armónica y elegante, la banda sonora de John Williams es de lo más pertinente (aunque no deja temas para la posteridad como en trabajos anteriores), la realización es maestra y digna de ver más de una vez (Spielberg toca gran variedad de planos) y las interpretaciones son adecuadas... a excepción de la de Streep que es sencillamente soberbia y extraodinaria. El papel en sí tiene mucho jugo en el guión (un personaje que se ve en una posición inesperada de poder dentro de un mundo (el de los consejos de administración) que la dice constantemente que por ser mujer no está a la altura y será frágil, emocional y demás tópicos machistas. Sin embargo ella no solo les demostrará lo contrario sino que además (lo más importante) se lo demostrará ella misma que en el pasado se había creído el lema patriarcal habiéndose criado con él. Así pues el film no se queda en un tópico de "batalla de sexos", pues es el propio personaje el que va experimentando un cambio radical y sublime de dubitativa a impositiva), pero es que Streep lo borda (es su mejor actuación desde "La duda" (2008)) y lo enfoca con una sutilidad y un carisma que la hacen destacar por encima del resto de aspectos de la cinta.
En definitiva estamos ante un film muy interesante, que sufre de estrechez en su cercado argumento, pero que compensa esas carencias con un gran oficio en la puesta en escena, un libreto detallista, medrado y pulimentado y una actuación protagonista sobresaliente. Spielberg las ha tenido mejores, pero aun así resulta un film destacado dentro de su filmografía (y eso es mucho decir). Muy recomendable a todo fan del género de cine político (admito que es mi caso y "Los archivos del Pentágono" va a ser un placer culpable que tendré en mi videoteca). Personalmente me ha gustado más que otras cintas de este género de Spielberg como "Munich" o "Amistad".
Lo mejor: El personaje de Streep y su interpretación...
Como Spielberg acostumbra en este tipo de films, los acontecimientos están basados en hechos reales. En este caso se nos narra el dilema que tuvieron que respirar y experimentar los jerifaltes del periódico "The Washington Post" a la hora de decidir si publicar o no documentos confidenciales de la CIA (en los que el propio gobierno estadounidense admitía que una victoria en la guerra de Vietnam era imposible, y que el conflicto era mantenido por intereses de pura imagen) a sabiendas de que el "New York Times" también había publicado estos documentos y Nixon como consecuencia fue capaz de cerrar el periódico.
Así pues la interesante disyuntiva ética entre la libertad de prensa y el trato y tacto de información sensible está muy presente y de forma muy variada en múltiples situaciones de la cinta, dudas que se nos presentan sobretodo en el personaje de Meryl Streep (sensacional interpretación, por cierto) que encarna a la editora del periódico. Y si bien el resto de personajes no molestan y encajan como engranajes de un reloj suizo en esta trama (que nos lleva por la emoción y el suspense de esos espías que a escondidas tratan con periodistas a riesgo de ser intervenidos por el gobierno, por el brío, empuje e idealismo del personaje de Tom Hanks, y por el nervudo e incesante trabajo de escritura que realiza la redacción de este periódico) estos elementos de la trama acaban siendo un mero sostén para el lucimiento de la verdadera alma de la cinta: el personaje de Streep y su compleja situación profesional y personal.
No voy a alabar en exceso a esta cinta de Spierbelg, pues el mismo director ha demostrado que sabe hacerlo aún mejor y brindarnos verdaderas obras maestra (siento decir que "Los archivos del pentágono" no llega a ese nivel) en cuanto a cine histórico se refiere... básicamente porque demostró mayor amplitud de miras. Pues, en cintas como "Lincoln" mismamente, Spielberg a pesar de centrarse en su trama principal en la lucha de unos individuos contra el amoral status quo, también nos guardaba momentos en la trama de otros matices, situaciones que no se limitaban únicamente a la trama principal (en otras palabras, "Lincoln" no solo se encerraba en despachos).
Y aunque esto no es tanto culpa de Spielberg sino de Hannah y Singer, digamos que "Los archivos del Pentágono" se acota a sí misma sin necesidad, se pone límites pudiendo haber abarcado más dimensiones argumentales y así haber ganado en riqueza y calidad (entonces sí estaríamos hablando de una obra maestra) y sin embargo decide centrarse solo en un aspecto: ese dilema de "publicamos o no publicamos" que es potente y relevante, pero que en CINE con mayúsculas queda algo parco. Otro punto negativo es que esos minutos que pudo haber dedicado a otros aspectos dramáticos (o no) los malgasta con alguna reflexión o tensión redundante (a la cinta le sobra claramente media hora).
Y hasta aquí todo lo malo que le pesa a a la cinta, el resto son todo virtudes; esos pocos momentos de reiteración accesoria no molestan porque el film se desarrolla con un compás abrumador y un dinamismo diligente. El resto de su guión es oro puro (completamente sólido, equilibrado, sensato, sustancial, sugerente, maduro... sutil cuando debe serlo e impactante cuando lo necesita), y la puesta en escena de Spielberg acompaña este libreto con un gusto y un agrado inmensos, la fotografía de tonos azulados es realmente ponderada, armónica y elegante, la banda sonora de John Williams es de lo más pertinente (aunque no deja temas para la posteridad como en trabajos anteriores), la realización es maestra y digna de ver más de una vez (Spielberg toca gran variedad de planos) y las interpretaciones son adecuadas... a excepción de la de Streep que es sencillamente soberbia y extraodinaria. El papel en sí tiene mucho jugo en el guión (un personaje que se ve en una posición inesperada de poder dentro de un mundo (el de los consejos de administración) que la dice constantemente que por ser mujer no está a la altura y será frágil, emocional y demás tópicos machistas. Sin embargo ella no solo les demostrará lo contrario sino que además (lo más importante) se lo demostrará ella misma que en el pasado se había creído el lema patriarcal habiéndose criado con él. Así pues el film no se queda en un tópico de "batalla de sexos", pues es el propio personaje el que va experimentando un cambio radical y sublime de dubitativa a impositiva), pero es que Streep lo borda (es su mejor actuación desde "La duda" (2008)) y lo enfoca con una sutilidad y un carisma que la hacen destacar por encima del resto de aspectos de la cinta.
En definitiva estamos ante un film muy interesante, que sufre de estrechez en su cercado argumento, pero que compensa esas carencias con un gran oficio en la puesta en escena, un libreto detallista, medrado y pulimentado y una actuación protagonista sobresaliente. Spielberg las ha tenido mejores, pero aun así resulta un film destacado dentro de su filmografía (y eso es mucho decir). Muy recomendable a todo fan del género de cine político (admito que es mi caso y "Los archivos del Pentágono" va a ser un placer culpable que tendré en mi videoteca). Personalmente me ha gustado más que otras cintas de este género de Spielberg como "Munich" o "Amistad".
Lo mejor: El personaje de Streep y su interpretación...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... ojo a su inquietud en la primera reunión con los financiadores, y portentosa la secuencia entera en la que da la orden final de publicar. Muy merecida su nominación al Oscar (y si no estuviéramos hablando de una triple ganadora de la estatuilla, no me cabe duda de que se hubiera llevado el galardón de 2017 a casa).
Lo peor: Precisamente que Streep destaque tanto hace ver las carencias que han tenido el resto de interpretes en esta cinta (hasta me da pena Tom Hanks, que no aprovecha tanto a su personaje y se ve completamente opacado por la actuación de su compañera) así que... me veo en la obligación de una comparación odiosa con otra cinta de Spielberg: en "Los archivos del Pentágono" nos conformamos con Streep, pero es que en "Lincoln" estaban sublimes no solo Daniel Day Lewis, sino Sally Field, Tommy Lee Jones, David Stratairh, James Spader, Joseph Gordon Levitt y un largo etcétera). Que el guión se acota demasiado a la intriga periodística y política y no deja espacio para nada más (para muestra de nuevo otra comparción con "Lincoln" donde además de la intriga para aprobar la 13ª enmienda, teníamos la compleja y claroscura pero enriquecedora relación de su protagonista con Mary Todd, o Lincoln como personaje en sí mismo, o la tirante relación con su primogénito, etc).
Lo peor: Precisamente que Streep destaque tanto hace ver las carencias que han tenido el resto de interpretes en esta cinta (hasta me da pena Tom Hanks, que no aprovecha tanto a su personaje y se ve completamente opacado por la actuación de su compañera) así que... me veo en la obligación de una comparación odiosa con otra cinta de Spielberg: en "Los archivos del Pentágono" nos conformamos con Streep, pero es que en "Lincoln" estaban sublimes no solo Daniel Day Lewis, sino Sally Field, Tommy Lee Jones, David Stratairh, James Spader, Joseph Gordon Levitt y un largo etcétera). Que el guión se acota demasiado a la intriga periodística y política y no deja espacio para nada más (para muestra de nuevo otra comparción con "Lincoln" donde además de la intriga para aprobar la 13ª enmienda, teníamos la compleja y claroscura pero enriquecedora relación de su protagonista con Mary Todd, o Lincoln como personaje en sí mismo, o la tirante relación con su primogénito, etc).
13 de mayo de 2018
13 de mayo de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cinta de SPIELBERG siempre atrae un gran conjunto de público, y es que no puede ser de otra forma, pues su grandiosa trayectoria así lo permite. No obstante, en esta obra son varios los factores que disminuyen su elogio. En primer lugar, la historia, más allá de ser convincente, tampoco deslumbra. En efecto, el conflicto entre libertad de prensa y seguridad nacional es suficiente para sostener la película, pero no tan notable como para impresionar. Si bien es cierto que a través de la narración se dinamiza y ensalza constantemente el argumento del film, no parece suficiente como para convertirlo en algo atractivo. El director lo intenta una y otra vez, de forma admirable, pero en esta ocasión los esfuerzos no dan resultado.
Todo parece conducir en una misma dirección, siendo precisamente este el segundo elemento discordante. Todo avanza conforme a lo previsto, el filme no permite divergencia alguna, o nadas con él, hacia donde dirige su corriente o te hundes. Esa falta de profundidad, de matices, donde lo común y previsible se impone una y otra vez acaba por vulgarizar la obra.
En cuanto a interpretación se refiere, el papel protagonista, despeñado por STREEP, que tanta vehemencia ha puesto en los últimos tiempos en realizar este tipo de interpretaciones -muy escasas, según venía reivindicando la propia actriz- francamente, no me resulta satisfactorio en ningún momento. Con una clara predisposición a lo evidente y superficial, sin mostrar ningún tipo de evolución ni recorrido, se hunde en su propio drama sin llegar a transmitir una pizca del mismo, se ahoga en su tragedia y a duras penas nos la encomienda. Por su parte, HANKS prosigue en su notable línea interpretativa, una vez más una ejecución impecable, una de muchas, por suerte.
A modo de síntesis se podría concluir afirmando que es una obra que aborda la temática del periodismo de forma solvente, nos evidencia un conflicto, se posiciona y finalmente se resuelve, todo de forma previsible, que si bien es capaz de distraer, no embelesa.
Todo parece conducir en una misma dirección, siendo precisamente este el segundo elemento discordante. Todo avanza conforme a lo previsto, el filme no permite divergencia alguna, o nadas con él, hacia donde dirige su corriente o te hundes. Esa falta de profundidad, de matices, donde lo común y previsible se impone una y otra vez acaba por vulgarizar la obra.
En cuanto a interpretación se refiere, el papel protagonista, despeñado por STREEP, que tanta vehemencia ha puesto en los últimos tiempos en realizar este tipo de interpretaciones -muy escasas, según venía reivindicando la propia actriz- francamente, no me resulta satisfactorio en ningún momento. Con una clara predisposición a lo evidente y superficial, sin mostrar ningún tipo de evolución ni recorrido, se hunde en su propio drama sin llegar a transmitir una pizca del mismo, se ahoga en su tragedia y a duras penas nos la encomienda. Por su parte, HANKS prosigue en su notable línea interpretativa, una vez más una ejecución impecable, una de muchas, por suerte.
A modo de síntesis se podría concluir afirmando que es una obra que aborda la temática del periodismo de forma solvente, nos evidencia un conflicto, se posiciona y finalmente se resuelve, todo de forma previsible, que si bien es capaz de distraer, no embelesa.
27 de junio de 2018
27 de junio de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sería una obra maestra si no fuese tan predecible. O quizá la gracia estriba en que, basándose en hechos reales y con consciencia plena de que el desenlace es conocido y asumido por el espectador desde el principio, la trama nos atrapa. Spielberg pone su sello en cualquiera de sus historias, y, salvo algunas pifias clamorosas, hace películas redondas, intemporales, con sabor a clásico. Ésta lo es. La magia con la que muestra la redacción de un periódico recuerda a "Todos los hombres del presidente", pero además la película sigue los códigos propios del cine de gran público (que no tiene por qué ser algo peyorativo, aunque casi siempre lo es, y con razón). O sea, Spielberg pone las dosis justas de comedia, intriga y moraleja. Tom Hanks y Meryl Streep están a la altura de lo que se espera de ellos. Como todos los secundarios. El mensaje está centrado sobre bases maniqueas, pero los conflictos y dilemas de los protagonistas se transmiten con verosimilitud.
"Los archivos del Pentágono" recuerda demasiado a otras obras de Spielberg, pero nos engancha como si fuese única. Lo de tantas veces: Spielberg y su dominio del lenguaje cinematográfico, Spielberg y su precisión de relojero, Spielberg y el arte de proporcionar la información de la manera más adecuada para mantener en vilo al público, Spielberg reafirmándose una vez más... Yo no me canso.
"Los archivos del Pentágono" recuerda demasiado a otras obras de Spielberg, pero nos engancha como si fuese única. Lo de tantas veces: Spielberg y su dominio del lenguaje cinematográfico, Spielberg y su precisión de relojero, Spielberg y el arte de proporcionar la información de la manera más adecuada para mantener en vilo al público, Spielberg reafirmándose una vez más... Yo no me canso.
19 de enero de 2019
19 de enero de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Steven Spielberg de hoy está ya muy lejos del que hizo "Tiburón", "1941" o la primera película de Indiana Jones. Está incluso lejos de la empalagosa "E.T." o de "Parque Jurásico" pero en esta película aporta poco mas que el nombre y el (gran) presupuesto.
La película está bien hecha, los actores son buenos, el guión esta bien construido... pero: la historia da poco de sÍ y se emplean casi dos horas en contar algo para cuya narración bastarían veinte o treinta minutos, el desarrollo es previsible, el enfoque de los personajes acaba resultando maniqueo y al final todo queda como un alegato casi propagandístico en favor de lo buenos que son los periódicos y los periodistas (honrados, sinceros, a quienes no mueve el beneficio ni el aumento de la tirada sino el bien de la humanidad y el servicio público) y lo malos que son los políticos (que nos engañan y nos mienten de continuo buscando sólo el poder). La película debe de estar patrocinada por el New York Times y el Washington Post. O bien Spielberg se ha hecho accionista de alguno de ellos.
Y lo peor de todo, es que la película es lenta, sabemos desde el comienzo como acabará todo y el desarrollo poco aporta sobre los matices y las personalidades que habrían podido mostrar los personajes.
Un cinco, como mucho y sólo por los actores; si no fuera por ellos, suspendería claramente.
La película está bien hecha, los actores son buenos, el guión esta bien construido... pero: la historia da poco de sÍ y se emplean casi dos horas en contar algo para cuya narración bastarían veinte o treinta minutos, el desarrollo es previsible, el enfoque de los personajes acaba resultando maniqueo y al final todo queda como un alegato casi propagandístico en favor de lo buenos que son los periódicos y los periodistas (honrados, sinceros, a quienes no mueve el beneficio ni el aumento de la tirada sino el bien de la humanidad y el servicio público) y lo malos que son los políticos (que nos engañan y nos mienten de continuo buscando sólo el poder). La película debe de estar patrocinada por el New York Times y el Washington Post. O bien Spielberg se ha hecho accionista de alguno de ellos.
Y lo peor de todo, es que la película es lenta, sabemos desde el comienzo como acabará todo y el desarrollo poco aporta sobre los matices y las personalidades que habrían podido mostrar los personajes.
Un cinco, como mucho y sólo por los actores; si no fuera por ellos, suspendería claramente.
24 de junio de 2019
24 de junio de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde "Lincoln" que no me sorprendía tanto. "Los archivos del Pentágono" es de esas películas históricas que tanto le gustan a Spielberg y que, por eso, las hace con tanto cariño.
Este film que se hizo en tan solo nueve meses es atractiva en todos los sentidos: tiene un muy buen guión, un reparto excelente, es realista, aún siendo un drama te aporta intriga, la fotografía de Janusz Kaminski es sensacional.
Los actores interpretan a unos personajes bien definidos y hay mucha compenetración entre ellos.
En definitiva, una maravilla. Muy recomendable para esas personas que les guste el periodismo y, además, si les ha gustado "Todos los hombres del presidente".
Este film que se hizo en tan solo nueve meses es atractiva en todos los sentidos: tiene un muy buen guión, un reparto excelente, es realista, aún siendo un drama te aporta intriga, la fotografía de Janusz Kaminski es sensacional.
Los actores interpretan a unos personajes bien definidos y hay mucha compenetración entre ellos.
En definitiva, una maravilla. Muy recomendable para esas personas que les guste el periodismo y, además, si les ha gustado "Todos los hombres del presidente".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here