Solaris
5.2
13,237
Ciencia ficción. Romance. Intriga
Cuando el Doctor Chris Kelvin recibe una llamada de socorro proveniente de una base espacial situada junto al planeta Solaris, emprende un viaje hacia lo desconocido de consecuencias imprevisibles para su futuro. Una vez en la base, comprueba que sólo hay dos supervivientes. (FILMAFFINITY)
24 de febrero de 2011
24 de febrero de 2011
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soderbergh ha echo lo que parecía imposible, ha conseguido hacer la película aun mas aburrida que la original y durando casi la mitad, un fiera, esta echo un fiera, y ademas obviando lo mejor de toda la peli que es la relación entre Kris y su copia instantánea de esposa, y añadiendo unos flashback que no vienen a cuento y que no aportan nada de la relación de estos en vida, la original era pesada y difícil de digerir pero aun así tenia mas intriga y emoción que esta película tan aséptica, y es que quería abarcar mucho, quería imitar a Tcharkovsky y a Kubrick a la vez y eso es mucho imitar......en resumen, mala con avaricia..
1 de julio de 2016
1 de julio de 2016
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un royo bisiesto.
Se hace más corta la de Tarkovski, lo que teniendo en cuenta la diferencia de sus respectivas duraciones (y el ritmo de la otra), parece casi imposible.
Verdaderamente, que una película de 94 minutos se haga más larga que una de 165 minutos que encima es lenta, sesuda y he visto en versión original rusa subtitulada (que las versiones originales del inglés me cansan menos, porque entiendo algunas cosas y se me hecen menos ajenas), es un fenómeno que no sé si tendrá algo que ver con la física cuántica o tendría que entrar de lleno en aquello de las paradojas temporales. Si ahí está encerrado el misterio de la elasticidad temporal y la vida eterna, entiendo por qué en las películas suelen poner a los seres eternos, como hastiados de la vida. Es un precio muy alto por alargar el tiempo.
Sucede que en esta, el director no supo por dónde tirar. Se arriesga... y luego no se atreve y queda en tierra de nadie. Al final renuncia a todas las posibilidades de la historia, para centrarse solo en la historia de amor.
Pero luego no se decide a tratarlo como historia de amor solamente... se pone todo sesudo, y claro... como eliminó la parte sesuda, no tiene nada que sesudar y deja al pobre actor solo con.cara de extreñido a ver si le salva la papeleta.
Encima no hay química entre los actores. Y dejar solo la historia de amor... sin química entre los actores... se quedó sin bazas.
Se hace más corta la de Tarkovski, lo que teniendo en cuenta la diferencia de sus respectivas duraciones (y el ritmo de la otra), parece casi imposible.
Verdaderamente, que una película de 94 minutos se haga más larga que una de 165 minutos que encima es lenta, sesuda y he visto en versión original rusa subtitulada (que las versiones originales del inglés me cansan menos, porque entiendo algunas cosas y se me hecen menos ajenas), es un fenómeno que no sé si tendrá algo que ver con la física cuántica o tendría que entrar de lleno en aquello de las paradojas temporales. Si ahí está encerrado el misterio de la elasticidad temporal y la vida eterna, entiendo por qué en las películas suelen poner a los seres eternos, como hastiados de la vida. Es un precio muy alto por alargar el tiempo.
Sucede que en esta, el director no supo por dónde tirar. Se arriesga... y luego no se atreve y queda en tierra de nadie. Al final renuncia a todas las posibilidades de la historia, para centrarse solo en la historia de amor.
Pero luego no se decide a tratarlo como historia de amor solamente... se pone todo sesudo, y claro... como eliminó la parte sesuda, no tiene nada que sesudar y deja al pobre actor solo con.cara de extreñido a ver si le salva la papeleta.
Encima no hay química entre los actores. Y dejar solo la historia de amor... sin química entre los actores... se quedó sin bazas.
3 de julio de 2024
3 de julio de 2024
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva adaptación de la prestigiosísima novela de Stanislas Lem no es tan plomiza como la película de Tarkovski pero no deja de ser cine de ciencia ficción cerebral y parlanchino, sin acción, rayos láser ni carreras espaciales. Pero no pasa nada, tenemos la maravillosa música de Cliff Martínez, la elegante dirección de Soderbergh y una pareja protagonista convincente aunque Clooney siga moviendo la cabeza y los ojos como si estuviese en una comedia romántica.
22 de abril de 2023
22 de abril de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Las películas de ciencia ficción son, al menos para mi, raras, difíciles, con tramas poco convencionales. Pero si están bien hechas, como es el caso, si están bien montadas, son eficaces, sirven a lo que se pretende y motivan a la reflexión.
En Solaris, una estación artificial que orbita muy lejos de la tierra se están produciendo cosas extrañas. Esencialmente que se construyen, por la mente de los allí residentes, personajes vivos que son iguales a los fallecidos. Imágenes reales, personajes reales, con carnalidad, idénticos a los muertos. Eso es un problema, porque si alguno vuelve a la tierra se pueden plantear problemas éticos importantes: ¿qué hacer con ellos?.
Clooney lo hace bien, aunque no es un papel para él. No tiene ese presencia de actor clásico, profundo, pétreo.
La película entretiene, es bonita, se deja ver y para ser de ciencia ficción no es mala. Digo eso, porque realmente, películas espléndidas de ciencia ficción no hay muchas, o por lo menos no hay muchas obras de arte, no hay espléndidas películas de fc.
Es un género tendencialmente propenso al gore, al desparrame, a los moustros, mentales o físicos, etc. No es en sí un género cinematográfico, no hay paisajes, como el Wester, ni tan espectacular como las de guerra, ni tan emotivas como los musicales, o los melodramas. Es difícil hacer una excelente película de ciencia ficción.
Soderberg es eficiente, buen director, sabe el oficio, puedes fiarte de sus película, es un director seguro. A mi la que más me ha gustado es Kafka, y la de Erin Brocovich, también algo el Che. Las demás no tanto, son entretenidos, son alimenticias, son unas películas más, como esta.
En Solaris, una estación artificial que orbita muy lejos de la tierra se están produciendo cosas extrañas. Esencialmente que se construyen, por la mente de los allí residentes, personajes vivos que son iguales a los fallecidos. Imágenes reales, personajes reales, con carnalidad, idénticos a los muertos. Eso es un problema, porque si alguno vuelve a la tierra se pueden plantear problemas éticos importantes: ¿qué hacer con ellos?.
Clooney lo hace bien, aunque no es un papel para él. No tiene ese presencia de actor clásico, profundo, pétreo.
La película entretiene, es bonita, se deja ver y para ser de ciencia ficción no es mala. Digo eso, porque realmente, películas espléndidas de ciencia ficción no hay muchas, o por lo menos no hay muchas obras de arte, no hay espléndidas películas de fc.
Es un género tendencialmente propenso al gore, al desparrame, a los moustros, mentales o físicos, etc. No es en sí un género cinematográfico, no hay paisajes, como el Wester, ni tan espectacular como las de guerra, ni tan emotivas como los musicales, o los melodramas. Es difícil hacer una excelente película de ciencia ficción.
Soderberg es eficiente, buen director, sabe el oficio, puedes fiarte de sus película, es un director seguro. A mi la que más me ha gustado es Kafka, y la de Erin Brocovich, también algo el Che. Las demás no tanto, son entretenidos, son alimenticias, son unas películas más, como esta.
18 de agosto de 2007
18 de agosto de 2007
11 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
INICIADO TRANSMISIÓN - D18/AG/07:
Tarkovski es un lentorro con tendencias al rollete y Soderbergh un autorcillo con pretensiones que se gana las habas en USA.
Y claro: un rehace al otro. Y tal vez el ruso tenga excusa por no ser hollywoodiense.
Pero Steve coge a Clooney, a la fascinante McElhone (que mirada la de esta mujer... hipnotiza) y la pasta de James Cameron...
Y crea un latazo.
La historia no se comprende, el ritmo es lento y el filme aburre.
Que pena de FX, BSO y diseño de producción desaprovechados...
Y eso de intentar hacer "2001"... no es lo tuyo, Steve. No eres Kubrick. Por mucho que tu ego esté inflamado y por muchos paniaguados que te digan lo talentoso que eres.
FIN DE LA TRANSMISIÓN.
Tarkovski es un lentorro con tendencias al rollete y Soderbergh un autorcillo con pretensiones que se gana las habas en USA.
Y claro: un rehace al otro. Y tal vez el ruso tenga excusa por no ser hollywoodiense.
Pero Steve coge a Clooney, a la fascinante McElhone (que mirada la de esta mujer... hipnotiza) y la pasta de James Cameron...
Y crea un latazo.
La historia no se comprende, el ritmo es lento y el filme aburre.
Que pena de FX, BSO y diseño de producción desaprovechados...
Y eso de intentar hacer "2001"... no es lo tuyo, Steve. No eres Kubrick. Por mucho que tu ego esté inflamado y por muchos paniaguados que te digan lo talentoso que eres.
FIN DE LA TRANSMISIÓN.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here