DarkSerie
2017 

Baran bo Odar (Creador), Jantje Friese (Creadora) ...
7.6
29,748
Serie de TV. Intriga. Drama. Ciencia ficción
Serie de TV (2017-2020). 3 temporadas. 26 episodios. Tras la desaparición de un joven, cuatro familias desesperadas tratan de entender lo ocurrido a medida que van desvelando un retorcido misterio que abarca tres décadas... Saga familiar con un giro sobrenatural, "Dark" se sitúa en un pueblo alemán, donde dos misteriosas desapariciones dejan al descubierto las dobles vidas y las relaciones resquebrajadas entre estas cuatro familias. (FILMAFFINITY) [+]
1 de septiembre de 2020
1 de septiembre de 2020
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi está serie me ha parecido genial, me ha gustado todo:
- los personajes.
- la forma en la que se iba resolviendo todas las piezas del puzzle.
- las conexiones.
- las historia de amor entre Jonás y Martha.
Esta serie es genial para la cabeza porque te hace pensar, ojalá más series así, porque son las que entretienen y las interesantes.
- los personajes.
- la forma en la que se iba resolviendo todas las piezas del puzzle.
- las conexiones.
- las historia de amor entre Jonás y Martha.
Esta serie es genial para la cabeza porque te hace pensar, ojalá más series así, porque son las que entretienen y las interesantes.
28 de junio de 2020
28 de junio de 2020
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si creen haber comprendido la serie, pues cuando llegues al séptimo capítulo de ésta temporada, te darás cuenta que no. Una cosa sí es clara, Dark está enamorada del caos.
Esta temporada enreda aún más el hilo, para finalmente poder despejar todo, eso sí, sin dejar de lado lo sombrío y emocionante. Los viajes en el pasado, el presente y el futuro siguen estando conectados y afectándose entre sí, de una manera alucinante.
Las actuaciones cada vez mejoran, la fotografía sigue siendo oscura y amarilla, el vestuario, el maquillaje y la dirección están muy bien logradas.
Esta serie es ciencia ficción en su forma más fascinante, más confusa y más estimulante.
Esta temporada enreda aún más el hilo, para finalmente poder despejar todo, eso sí, sin dejar de lado lo sombrío y emocionante. Los viajes en el pasado, el presente y el futuro siguen estando conectados y afectándose entre sí, de una manera alucinante.
Las actuaciones cada vez mejoran, la fotografía sigue siendo oscura y amarilla, el vestuario, el maquillaje y la dirección están muy bien logradas.
Esta serie es ciencia ficción en su forma más fascinante, más confusa y más estimulante.
15 de agosto de 2020
15 de agosto de 2020
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La segunda temporada terminó en alto, muy alto, con un espectacular cliffhanger que apuntaba a un nuevo encrespamiento de la historia con la inclusión de los universos paralelos. Por el camino nos habíamos deleitado con un relato en continua expansión en el que sus distintas tramas se entreveraban e imbricaban y daban lugar, por una parte, a una nueva interpretación de los acontecimientos de la entrega anterior y, por otra, a un universo determinista en el que todo parecía estar conectado.
El reto de la tercera temporada era concluir; concluir con coherencia, sin dejar cabos sueltos y dando respuesta a los numerosos interrogantes y paradojas planteadas, que, con toda seguridad, irían en aumento con la incorporación del nuevo mundo alternativo. La tarea se nos antojaba titánica. Todavía sobrevolaba en nuestra memoria el infausto desenlace de la serie Perdidos, aunque la maestría con que se había resuelto la entrega anterior nos permitía albergar esperanzas. El resultado, sin ser insatisfactorio, deja un agridulce sabor de boca.
Sí, la serie acierta a resolver la mayoría de las cuestiones planteadas en las temporadas anteriores. Pero, en este afán, el relato se fragmenta en un sinfín de ramas sin ninguna fuerza dramática que sólo están ahí para engarzar coherentemente lo sucedido en off −los hechos correspondientes al futuro apocalíptico y al origen de Sic Mundus− con lo narrado hasta el momento. Peor suerte corren las nuevas paradojas y situaciones abordadas en los capítulos en curso, las relativas al nuevo universo alternativo. Sin tiempo material para su desarrollo, sólo se muestran las referentes al presente (2019) y se eluden casi por completo las de los otros lapsos temporales. Se nos señala que este nuevo mundo, aunque con diferencias, es muy parecido en lo fundamental al conocido y se nos escamotea una exposición clara de sus acontecimientos. Así las tramas de este universo alternativo sólo se insertan en el relato a través de su paralelismo con el nuestro y quedan, en su mayor parte, apenas esbozadas.
De este modo, la historia deviene en un relato cada vez más complejo y mecánico en el que el peso de sus protagonistas se diluye a medida que su número crece y su trama se embrolla. Este enmarañamiento y la proliferación de personajes hacen que el espectador empiece a perder el interés por el destino de los mismos (pese a su contención y laconismo, los puntales emocionales del relato) y que sólo permanezca en su butaca a la espera del final, de un final que desenrede la madeja. (CONTINUA EN SPOILER)
Con todo, si dejamos de lado estas cuestiones del guión, la tercera temporada de Dark mantiene en todos sus apartados técnicos los estándares de excelencia de las entregas anteriores. La realización, montaje, dirección artística, sonido, banda sonora y hasta la interpretación de sus actores son sobresalientes. Así, al final, pese a las deficiencias apuntadas, esta tercera temporada se redime gracias a su excepcional calidad artística y a su clausura con un desenlace pleno de lirismo que recupera la emoción y el afecto por los personajes, que se habían desvanecido por los vericuetos del relato.
El reto de la tercera temporada era concluir; concluir con coherencia, sin dejar cabos sueltos y dando respuesta a los numerosos interrogantes y paradojas planteadas, que, con toda seguridad, irían en aumento con la incorporación del nuevo mundo alternativo. La tarea se nos antojaba titánica. Todavía sobrevolaba en nuestra memoria el infausto desenlace de la serie Perdidos, aunque la maestría con que se había resuelto la entrega anterior nos permitía albergar esperanzas. El resultado, sin ser insatisfactorio, deja un agridulce sabor de boca.
Sí, la serie acierta a resolver la mayoría de las cuestiones planteadas en las temporadas anteriores. Pero, en este afán, el relato se fragmenta en un sinfín de ramas sin ninguna fuerza dramática que sólo están ahí para engarzar coherentemente lo sucedido en off −los hechos correspondientes al futuro apocalíptico y al origen de Sic Mundus− con lo narrado hasta el momento. Peor suerte corren las nuevas paradojas y situaciones abordadas en los capítulos en curso, las relativas al nuevo universo alternativo. Sin tiempo material para su desarrollo, sólo se muestran las referentes al presente (2019) y se eluden casi por completo las de los otros lapsos temporales. Se nos señala que este nuevo mundo, aunque con diferencias, es muy parecido en lo fundamental al conocido y se nos escamotea una exposición clara de sus acontecimientos. Así las tramas de este universo alternativo sólo se insertan en el relato a través de su paralelismo con el nuestro y quedan, en su mayor parte, apenas esbozadas.
De este modo, la historia deviene en un relato cada vez más complejo y mecánico en el que el peso de sus protagonistas se diluye a medida que su número crece y su trama se embrolla. Este enmarañamiento y la proliferación de personajes hacen que el espectador empiece a perder el interés por el destino de los mismos (pese a su contención y laconismo, los puntales emocionales del relato) y que sólo permanezca en su butaca a la espera del final, de un final que desenrede la madeja. (CONTINUA EN SPOILER)
Con todo, si dejamos de lado estas cuestiones del guión, la tercera temporada de Dark mantiene en todos sus apartados técnicos los estándares de excelencia de las entregas anteriores. La realización, montaje, dirección artística, sonido, banda sonora y hasta la interpretación de sus actores son sobresalientes. Así, al final, pese a las deficiencias apuntadas, esta tercera temporada se redime gracias a su excepcional calidad artística y a su clausura con un desenlace pleno de lirismo que recupera la emoción y el afecto por los personajes, que se habían desvanecido por los vericuetos del relato.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El relato incurre además en una inconsistencia y en una gran incongruencia que atañen al corazón de la historia. En cuanto a la primera, según se cuenta lo que da lugar al desdoblamiento del mundo original es la apertura de un portal temporal en el curso de los experimentos que realiza Tannhaus con su máquina del tiempo. Surgen así 2 universos: uno con Jonás y otro sin él, en el que su lugar es ocupado por Marta, (en adelante el mundo de Adán y el de Eva). Nada justifica esta dualidad ni los papeles preponderantes de Jonás y de Marta en sus respectivos mundos, máxime cuando estos se originan varias décadas antes de sus nacimientos.
La incongruencia la encontramos cuando Jonás no puede quitarse la vida (en el episodio 7) porque su yo adulto ya existe, pero ha sido previamente asesinado en el episodio 5, sin que esto suponga ningún problema. La muerte de Jonás y la subsiguiente desaparición de sus yos adultos en el capítulo 5 se han salvado con la “superposición de estados” (vivo/muerto) en el mundo macroscópico (nuestro mundo regido por la física clásica) de la que nos habla la celebérrima paradoja del gato de Schrodinger (expuesta al inicio del capítulo 7). Esto es, como el gato de Schrodinger, Jonás está vivo y muerto al mismo tiempo. Pero… ¿por qué en un momento dado sí (puede estar vivo/muerto) y en otro no? ¿Por qué cuando un Jonás marcha al universo de Eva y el otro se queda en el de Adán y sobrevive al apocalipsis, no surgen entonces dos mundos paralelos? (VOLVEMOS AL ÚLTIMO PÁRRAFO)
La incongruencia la encontramos cuando Jonás no puede quitarse la vida (en el episodio 7) porque su yo adulto ya existe, pero ha sido previamente asesinado en el episodio 5, sin que esto suponga ningún problema. La muerte de Jonás y la subsiguiente desaparición de sus yos adultos en el capítulo 5 se han salvado con la “superposición de estados” (vivo/muerto) en el mundo macroscópico (nuestro mundo regido por la física clásica) de la que nos habla la celebérrima paradoja del gato de Schrodinger (expuesta al inicio del capítulo 7). Esto es, como el gato de Schrodinger, Jonás está vivo y muerto al mismo tiempo. Pero… ¿por qué en un momento dado sí (puede estar vivo/muerto) y en otro no? ¿Por qué cuando un Jonás marcha al universo de Eva y el otro se queda en el de Adán y sobrevive al apocalipsis, no surgen entonces dos mundos paralelos? (VOLVEMOS AL ÚLTIMO PÁRRAFO)
13 de noviembre de 2020
13 de noviembre de 2020
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada decir que resulta casi imposible describir esta serie sin recurrir a spoilers, por la complejidad que nos muestra.
No obstante, como siempre hay varios caminos para todo, opto por uno más directo.
Dark es como su nombre indica una serie oscura. Estamos en un pueblo remoto llamado Winden, por algún lugar de Alemania. Es un pueblo no muy grande en el que curiosamente nadie quiere vivir toda su vida pero nadie se va. Conoceremos a algunos de sus habitantes, todos con sus vidas, deseos y miedos, con sus relaciones entre sí o un pasado más o menos importante, e interesante.
Un pueblo frío, lluvioso, grisáceo... oscuro en resumen estético. Estamos en 2019
El reparto o casting es bestial, tan bestial que volveré a remarcarlo más abajo.
Es cierto que estamos ante una serie más reflexiva, más de pequeños detalles que de largas conversaciones, algo que encaja a la perfección con la dinámica. Pero es increíble la naturalidad que desprenden, sientes que perteneces al pueblo, pero a la vez te parece distante y evasivo, la magia del cine.
En este pueblo aparece un misterio, la aparición del cadáver de un niño desconocido, y empieza la fiesta. Tensión, pasión, violencia, toques de terror, hipótesis... un conjunto de cosas que mezcladas o separadas no defraudan.
Pero ese no es el misterio o esencia de la serie, esta serie oculta algo más, en las cuevas de Winden, algo, que sin spoilear, pone nuestra percepción y comprensión del mundo (y en esencia la de los personajes) completamente patas arribas.
¿Qué va antes, el pasado, el presente o el futuro? ¿Aquí, o allí? ¿Qué es la luz y qué la oscuridad? ¿Lo obligatorio o lo selectivo? Estas y decenas de preguntas más surgen en un completo caos de confusión que nos acompañará toda la serie y llega a su guinda en la última temporada.
Ahí es donde entra nuevamente el reparto, con los saltos temporales son muchísimos los actores y actrices presentes, algunos en diferentes momentos de la vida, niño, adolescente, adulto, anciano. O simplemente lo que aquí es así, no tiene por qué serlo.
En el resumen de este caos me parece SUBLIME cómo han conseguido actores tan sumamente parecidos como para interpretar a un determinado personaje en diferentes etapas, porque exceptuando algún caso puntual todos son diferentes. Me parece increíble en serio, como en el rostro de un niño puedes saber quien es y a quien se corresponde pese a no tener nada que ver en la vida real.
Todo esto va acompañado de una imagen que deja sin palabras y con una banda sonora y juegos sonoros tan únicos como inmersivos. En resumen, no encuentro fallos.
¿Por qué para mi no llega al 10?
Por su confusión por momentos. Aunque tiene un cierre que es una maravilla y de lo mejor que se puede encontrar en ciencia ficción, si es que la englobamos en ese género...
...Y hay una voz en off, así como determinadas explicaciones y comparativas de rostros mediante imágenes y épocas para que no perdamos el hilo, es inevitable por momentos volverse locos, especialmente en la última temporada.
Así como algún cabo interesante que se quitaron de encima sin miramientos.
Pero siempre desde un punto de vista interesante, siempre pensando, siempre sacando hipótesis, alegres al acertar y sorprendidos al errar, pero conformes con ese masoquismo en que nos explota la cabeza al comprender una conclusión.
Son MUY de agradecer estas "ayudas", sutiles, puntuales, pero necesarias, si no estaríamos un 50% de la serie vagando en el caos.
No obstante, como siempre hay varios caminos para todo, opto por uno más directo.
Dark es como su nombre indica una serie oscura. Estamos en un pueblo remoto llamado Winden, por algún lugar de Alemania. Es un pueblo no muy grande en el que curiosamente nadie quiere vivir toda su vida pero nadie se va. Conoceremos a algunos de sus habitantes, todos con sus vidas, deseos y miedos, con sus relaciones entre sí o un pasado más o menos importante, e interesante.
Un pueblo frío, lluvioso, grisáceo... oscuro en resumen estético. Estamos en 2019
El reparto o casting es bestial, tan bestial que volveré a remarcarlo más abajo.
Es cierto que estamos ante una serie más reflexiva, más de pequeños detalles que de largas conversaciones, algo que encaja a la perfección con la dinámica. Pero es increíble la naturalidad que desprenden, sientes que perteneces al pueblo, pero a la vez te parece distante y evasivo, la magia del cine.
En este pueblo aparece un misterio, la aparición del cadáver de un niño desconocido, y empieza la fiesta. Tensión, pasión, violencia, toques de terror, hipótesis... un conjunto de cosas que mezcladas o separadas no defraudan.
Pero ese no es el misterio o esencia de la serie, esta serie oculta algo más, en las cuevas de Winden, algo, que sin spoilear, pone nuestra percepción y comprensión del mundo (y en esencia la de los personajes) completamente patas arribas.
¿Qué va antes, el pasado, el presente o el futuro? ¿Aquí, o allí? ¿Qué es la luz y qué la oscuridad? ¿Lo obligatorio o lo selectivo? Estas y decenas de preguntas más surgen en un completo caos de confusión que nos acompañará toda la serie y llega a su guinda en la última temporada.
Ahí es donde entra nuevamente el reparto, con los saltos temporales son muchísimos los actores y actrices presentes, algunos en diferentes momentos de la vida, niño, adolescente, adulto, anciano. O simplemente lo que aquí es así, no tiene por qué serlo.
En el resumen de este caos me parece SUBLIME cómo han conseguido actores tan sumamente parecidos como para interpretar a un determinado personaje en diferentes etapas, porque exceptuando algún caso puntual todos son diferentes. Me parece increíble en serio, como en el rostro de un niño puedes saber quien es y a quien se corresponde pese a no tener nada que ver en la vida real.
Todo esto va acompañado de una imagen que deja sin palabras y con una banda sonora y juegos sonoros tan únicos como inmersivos. En resumen, no encuentro fallos.
¿Por qué para mi no llega al 10?
Por su confusión por momentos. Aunque tiene un cierre que es una maravilla y de lo mejor que se puede encontrar en ciencia ficción, si es que la englobamos en ese género...
...Y hay una voz en off, así como determinadas explicaciones y comparativas de rostros mediante imágenes y épocas para que no perdamos el hilo, es inevitable por momentos volverse locos, especialmente en la última temporada.
Así como algún cabo interesante que se quitaron de encima sin miramientos.
Pero siempre desde un punto de vista interesante, siempre pensando, siempre sacando hipótesis, alegres al acertar y sorprendidos al errar, pero conformes con ese masoquismo en que nos explota la cabeza al comprender una conclusión.
Son MUY de agradecer estas "ayudas", sutiles, puntuales, pero necesarias, si no estaríamos un 50% de la serie vagando en el caos.
5 de julio de 2020
5 de julio de 2020
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seré breve:
Temporada 1 sublime.
Temporada 2, muy buena, no baja apenas el nivel.
Temporada 3, más sombras que luces, el listón estaba muy alto.
Para los que la hayan visto escribo en spoiler lo que creo que hubiera sido épico viendo el final.
Temporada 1 sublime.
Temporada 2, muy buena, no baja apenas el nivel.
Temporada 3, más sombras que luces, el listón estaba muy alto.
Para los que la hayan visto escribo en spoiler lo que creo que hubiera sido épico viendo el final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cómo dicen, el principio es el final y el final es el principio.
Episodio 1 al comenzar, hubiera dejado la voz en off de Tanhaus con las fotografías del búnker, eso exactamente igual, pero después, en vez del suicidio de Michael hubiera mostrado al Tanhaus del mundo origen en los 70 mientras le comunican el fallecimiento por accidente de su hijo, nuera y nieta.
Luego los créditos y ya mostrar el suicidio de Michael y todo exactamente cómo lo hemos visto, sin volver a retomar el tema de Tanhaus del mundo origen hasta el séptimo y octavo capitulo de la temporada 3.
Episodio 1 al comenzar, hubiera dejado la voz en off de Tanhaus con las fotografías del búnker, eso exactamente igual, pero después, en vez del suicidio de Michael hubiera mostrado al Tanhaus del mundo origen en los 70 mientras le comunican el fallecimiento por accidente de su hijo, nuera y nieta.
Luego los créditos y ya mostrar el suicidio de Michael y todo exactamente cómo lo hemos visto, sin volver a retomar el tema de Tanhaus del mundo origen hasta el séptimo y octavo capitulo de la temporada 3.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here