Haz click aquí para copiar la URL

DarkSerie

Dark (Serie de TV)
7.6
29,748
Serie de TV. Intriga. Drama. Ciencia ficción Serie de TV (2017-2020). 3 temporadas. 26 episodios. Tras la desaparición de un joven, cuatro familias desesperadas tratan de entender lo ocurrido a medida que van desvelando un retorcido misterio que abarca tres décadas... Saga familiar con un giro sobrenatural, "Dark" se sitúa en un pueblo alemán, donde dos misteriosas desapariciones dejan al descubierto las dobles vidas y las relaciones resquebrajadas entre estas cuatro familias. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 186
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
8 de julio de 2020
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando Lutero hizo su enmienda al catolicismo, lo que creó, entre otras cosas, es una paradoja metafísica situada en el mismo núcleo de la reforma: si Dios era omnisciente, razonó, su conocimiento también lo es y, por lo tanto, ha de conocer nuestros destinos, pues estos ya han debido ser trazados en su mente hasta el más pequeño detalle. El problema es que según esa doctrina los sujetos tan solo son meros efectos en la inextricable cadena de acontecimientos que Dios había configurado, nuestra salvación o condena habría sido decidida por él mucho antes de nuestro nacimiento, y la libertad no sería más que una ficción erguida sobre nuestro ignorancia y conocimiento parcial. Así, nadie puede hacer nada que escape al diseño divino, que lo altere de algún modo, pues el libre albedrío queda de facto suprimido; y todo el universo, toda injusticia, desigualdad o malevolencia, implícitamente justificada.

Lutero no hizo más que crear un programa espiritual a la medida del pensamiento mecanicista que ya se abría paso en otros saberes; contra ella, contra esa visión absurdamente lógica que culmina en la Ilustración y los panfletos de Hegel (por supuesto, toda esta línea de no-pensamiento que inauguró la Reforma aún sigue vigente, solo que travestida: materialismo, monismo, nacionalismo…), acabaron revelándose los románticos. Los verdaderos Románticos. Especialmente Schopenhauer; parte de cuya filosofía es parafraseada en clave pop por Dark: serie que reviste de un ropaje narrativo el quid de la disputa (predestinación vs libre albedrío) mediante la escenificación y contraposición de ambas doctrinas filosóficas.

Joyce apuntó que de entre todas los sucedáneos del cristianismo el único coherente es el catolicismo, pues si nosotros no éramos más que piedras que caen ajenas a las fuerzas que las gobiernan, nuestras creencias ni siquiera podían considerarse genuinamente nuestras, y mucho menos la responsabilidad de nuestros actos. Schopenhauer, más sutil, admitió que podía ser cierto que los humanos tuvieran un mecanismo básico, al cual llamó voluntad de vida, que condiciona todo su ser y mediante el cual son empujados a desear. En la medida en que deseamos, afirmaba, somos esclavos de nuestra voluntad, la cual esencialmente tan sólo pretende satisfacer su deseo, esencialmente: reproducirse-permanecer, sumiendo a los sujetos en una insatisfacción constante debido a la propia tensión que el mismo genera (obsérvese el parecido con lo que más tarde diría Freud; obsérvese que lo que en Dark multiplica el dolor es precisamente la incapacidad de renunciar al deseo… a un deseo muy concreto…). Sin embargo, Schopenhauer atisbó un resquicio de libertad, pues si el deseo era lo que encadenaba, “bastaba” con deshacerse de él para neutralizar la insatisfacción. Schopenhauer, como Kant, tan sólo contemplaba la libertad como una consecuencia imprevista de la renuncia y el sacrificio. Lo que condiciona, lo que anula la libertad, afirmó, es seguir ciegamente ese deseo, que es para todos igual; solo es posible esquivar esa “ley natural” en la medida en que el deseo se hace consciente y podemos manipularlo. Para Schopenhauer, por lo tanto, solo somos individuales en la medida en que podemos renunciar a los dictados de la voluntad y sublimar el deseo: su superhombre es el santo y el artista. Y por cierto que toda esta otra línea de pensamiento no solo es totalmente católico-cristiana (Schopenhauer fue un ferviente lector tanto de la Upanishad como de Calderón), sino que también es la base de todo equilibrio y libertad social, pues como bien sabían los propios ilustrados, la libertad de uno acaba allí donde empieza la de los demás.

Toda la serie consiste en una exposición pormenorizada, insistente y reiterativa de la futilidad del deseo y el sinsentido de la predestinación. Se repite, porque el deseo siempre es el mismo; y se estrella una y otra vez contra el suelo, porque si todo está escrito no podía ser de otra manera. El problema, evidentemente, no viene de ahora, viene de mucho más atrás, quizá desde el principio; en cualquier caso, siempre ha sido el mismo. Así, lo que en apariencia es un mensaje antinuclear, en realidad es un ataque de rebeldía contra la doctrina de la predestinación y el materialismo. Para decirlo claramente: hubiera dado igual que en vez de una central nuclear hubiera sido una solar o una factoría de Volskwagen (evidentemente, queda más potente, más ciencia ficción, la opción nuclear), lo importante son los secretos que se ocultan o han quedado enterrados por el camino en aras de ir satisfaciendo el deseo. Y la propia nuclear tan solo es una metáfora de la sociedad que la crea: aparentemente limpia, segura e inocente, aparentemente honesta, augurio de riqueza ilimitada, promesa de energía barata, situada en medio de la naturaleza casi como de una continuidad de la misma se tratara. Así se vendió entonces.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por otra parte, Dark es la serie más cinematográfica que he visto hasta ahora. Más allá del dólar, lo que realmente diferencia a una película de una serie es su unidad formal-narrativa y su capacidad de síntesis. Dark es una serie que solo cuenta una historia de varias maneras y desde diferentes perspectivas, pero solo una; no ha sido alargada ni recortada, no hay paréntesis ni rupturas de tono, es una sola historia contada de manera ininterrumpida, siempre en el mismo tono y a la misma velocidad. Y su historia es en sí misma una síntesis de otra historia: la que no puede contarse, la que nosotros, simples humanos, no podemos entender.

Es cierto que sus coartadas científicas (la partícula de Dios, la radiación nuclear…) son estúpidas, que se columpia peligrosamente en el maniqueísmo, que es excesivamente solemne y que ciertas relaciones y reacciones están estiradas más allá de lo verosímil, pero bajo ese envoltorio hay ciencia ficción de verdad, metafísica de verdad y Tragedia. Tragedia en el sentido clásico: los “errores” son grabados de manera irrevocable sobre la piedra de la eternidad, el más pequeño gesto puede desencadenar devastadores efectos adversos de carácter irreparable. Frente a la ligereza del drama, Dark opone la lentitud, la densidad y la gravedad de la tragedia; un elenco de personajes que al ser arrastrados por el Destino (por la Voluntad), apenas sabe mantenerse a flote. Infelices, insatisfechos, alienados y lo suficientemente sensibles como para ser conscientes de ello. Su pathos participa del mismo tipo de sarcasmo mediante el cual Schopenhauer, empeñado en demostrar que toda vida es un milagro, acabó reclamando el cese inmediato de toda natalidad, pues, según decía, nosotros solo somos los encargados de transformarla en purgatorio.
10
24 de marzo de 2020
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un viaje fascinante.. Cada minuto está lleno de interrogantes, posibles respuestas que a su vez crean más y más preguntas. Literalmente viajas en el tiempo o en los tiempos. Al comienzo la serie se parece mucho a Stranger Things, pero termina pareciéndose mas a Lost, la misteriosa serie Estaudinense que también te hace viajar por el tiempo, las ambiciones y secretos humanos y el complejo mundo del coexistir.

Es una serie que atrapa a sus protagonistas de la historia en un interminable entramado de intrigas, argumentos, desencuentros e intentos fallidos de cambiar lo que no se puede cambiar. Pero también te atrapa como espectador en un complejo viaje de emociones, especulaciones e interpretaciones.

Es una larga y creativa clase sobre uno de los conceptos más misteriosos de la vida y la no vida; el tiempo.
DARK es una serie imprescindible si te quieres divertir, o imprescindible si lo que quieres es especular sobre el estrecho límite de lo bueno y lo malo, la luz o la oscuridad, lo humano y lo divino, el inicio y el final.

La narración es lo otro que descresta en la serie. Cinco décadas diferentes de la humanidad, vividos por varios de los personajes en diferentes momentos de sus vidas, te los cuentan de una manera tan asertiva que, perderse en los capítulos es todo un deleite y no una frustración. Con el tiempo te habitúas tan bien a los multitiempos y a los multipersonajes que se te olvida que es una historia circular, sin claridad en el inicio y en el final.

Ahora bien; a la trama de la historia, las complejas personalidades, la narración adictiva, la misteriosa ambientación boscosa de un pueblo con una plata nuclear y sus personajes tan bien logrados, le puedes sumar una clase sugestiva sobre el Tiempo, Dios, El Idealismo y algo de Física... Definitivamente, DARK es una serie totalmente recomendada...
9
18 de mayo de 2020
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin dudas es lo mejor de Netflix .

La 1era temporada es muy buena aunque con ese suspenso de no saber que va a pasar porque es muy confuso.

Para la 2da temporada ,tuve que ver los capítulos 5,9, y 10 de la primera porque paso mucho tiempo y no me acordaba mucho, y recomiendo hacer eso para refrescar las relaciones pasado, presente y futuro de los personajes.
Jaja es un lío tremendo, pero estuvo expectacular e impresionante los trucos, la puesta en escena, los enganches, y los diálogos. Lo único que me jode es algunas actuaciones que para mi no son muy buenas.

Espero que para la tercera temporada mantengan este nivel superlativo le pongan algún final porque sino se convertirá en algún "Walking dead" o "Lost".
La mejor serie de ficción que existe hoy en día junto a Chernobil.
8
21 de agosto de 2019
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante toda la primera temporada no paro de pensar por qué en cada capítulo que llueve, nadie, salvo algún cauto, va con paraguas, empapado hasta los huesos.... Quizá para darle más dramatismo a la historia, que si yo llegaba así a mi casa, mi madre si que me iba a montar un drama...

Bromas a parte, decidí darle una oportunidad a la serie, empujada por las buenas críticas que estaba teniendo (a pesar de mis decepciones más de una vez, tras moverme por este mismo impulso). Pero esta vez si doy fe de que es una buena serie. Nada de la "Strangers Things alemana" que he leído por ahí, es completamente diferente, inquietante, oscura y mucho más profunda. Un pueblo con una central nuclear, desapariciones de niños y un bosque espeso y a ratos tenebroso, donde se desarrollarán todos los acontecimientos.

Cierto es, que hay que estar muy atento a cada personaje y situación, porque se trata de un viaje en el tiempo hacia atrás y hacia adelante y muchos de estos personajes aparecen en diferentes épocas de su vida. Quizá ahí esté el quid de la cuestión, lo que hace que te enganche. No puedes perderte ni un segundo, de hecho, no quieres perdértelo.

En algunas ocasiones puede parecer confusa, pero la trama poco a poco, lo va desenredando todo, hay que tener un poco de paciencia, mientras tanto se puede disfrutar capítulo a capítulo de buenas actuaciones y un buen guión sin duda.

También he leído comparaciones con Lost, nada que ver tampoco, es una serie, que a pesar de tratar los viajes en el tiempo, ya vistos en otras películas o series, da la sensación de estar presenciando algo nuevo o diferente al menos.
Tras ver dos temporadas, espero con ansia la tercera, quizá en ella se resuelvan mis dudas pendientes (en spoilers) y espero desde luego un final mejor que el de Lost...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque sí hay algunas cosas en las que deberían haber puesto algo de cuidado pues resultan un poco confusas, complicando a mi parecer el entendimiento de todo lo que ocurre, que ya es bastante complicado en sí.
Se supone que en la cueva está el punto clave de los viajes, donde se encuentran los pasadizos para viajar hacia atrás o hacia adelante y donde funciona la máquina del tiempo. Pero por qué es necesaria la máquina si con los pasadizos ya puedes viajar sin necesidad de máquina??
Tampoco me queda muy claro si a través de la máquina o los pasadizos puedes controlar hacia que época vas. A veces aparecen al azar sin saber donde están y otras llegan a la época a la que quieren, para resolver o evitar diferentes situaciones.
Y de dónde han salido los planos para crear la máquina del tiempo??
Hablan del descubrimiento de la "partícula de Dios", algo relacionado con la energía nuclear y que será el desencadenante de todo esto que está ocurriendo. Pero deberían centrarse más en este hecho, dedicarle más tiempo a explicar en qué consiste, sabemos que hay una serie de bidones con residuos (se supone que en ellos está esa partícula) , pero realmente no se explica mucho más al respecto.
Todas mis expectativas puestas en la tercera temporada que viene además cargada de viajes interdimensionales...¡¡Prestad atención a las dos primeras porque esto si que se va a poner a tope!!
5
12 de enero de 2018
50 de 90 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie está muy bien al principio, genera interés, bien rodada, buena música ... pero a partir de no se qué capitulo hay un chorreo continuo de personajes y situaciones que salvo te montes en casa un mural con las fotos de los personajes, como hace la DEA con las redes de narcotrafico, da dolor de cabeza seguirla. Esto me parece un fracaso y por eso la nota.

Bien es cierto que otras series, como Juego de Tronos, tiene gran variedad de personajes pero se introducen con mesura, se localizan en ambientes diferenciados y enriquecen. Aquí, es un tormento.

No voy a entrar en spoiler a hacer preguntas de situaciones que quedan abiertas o no entendía, porque no tengo tiempo para entrar en esos juegos del guionista. En cualquier caso, la temática es por su naturaleza paradógica y compleja pero como se dice coloquialmente aquí "se hacen la picha un lio"
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para