Haz click aquí para copiar la URL

Gilda

Cine negro. Drama. Romance. Thriller Johnny Farrell (Glenn Ford), un aventurero que vive de hacer trampas en el juego, recala en Buenos Aires. Allí lo saca de un apuro Ballin Mundson, el propietario de un lujoso casino, que acaba haciendo de él su hombre de confianza. Un día, Mundson le presenta a su esposa Gilda. Su sorpresa no tiene límites: fue ella precisamente quien lo convirtió en lo que es: un ser cínico y amargado. (FILMAFFINITY)
Críticas 93
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
5 de enero de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gilda es el papel de la vida de Rita Hayworth. Ella se convierte en el eje del film, sobre la que gira todo lo demás. Sus vestidos, poses, complementos, cigarrillos, andares, bailes y canciones justifican todo. Una mujer que aparece de la nada y se enamora del hombre equivocado. Entra el juego más propio de finales del siglo 20 que de aquellos dorados años 40.

La historia es retorcida, pero no es lo principal. Lo que nos hace prestar especial atención es la angustia vivida por Gilda, ese Buenos Aires en el que está secuestrada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vista de nuevo el 20-05-20

7/10

Curioso triángulo amoroso lleno de incógnitas en esta película que es oscura y llena de odio.

Dos hombres y una mujer… Pero qué mujer… Gilda.

Mi teoría es que Ballin es bisexual y después de tener un affair con Johnny, se casa con Gilda con la intención de tener un trío continúo con estas dos personas. Y Gilda y Johnny habían sido pareja… él la dejó, quizá al darse cuenta de su homosexualidad. Ella, con tal de llamar la atención de Johnny, finge ser para darle celos a él, no a su marido… Y Johnny la odia… quizá por lo que le recuerda de su pasado reprimido o por haberle robado a su amor, Johnny.

Y de fondo, un negocio clandestino con los nazis que no logra ni siquiera llegar a la suela de los zapatos de esta historia personal de amor y odio. Sobre todo odio.
8
18 de febrero de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy difícil ponerle un titulo a esta critica. Hay varias frases inolvidables que hacen de esta película una obra maestra, rodada hace 72 años nada menos, ninguno habíamos nacido aun.
Tiene un cierto paralelismo con Casablanca porque hay un casino, alemanes y porque también hay un triangulo amoroso. Pero el guion es mucho mas cuidado y mas rebuscado. Son varias historias dentro de una misma película.

Gilda, que si fuera un rancho se llamaría Tierra de Nadie, son muchas mujeres en una misma. Enamorada, retorcida, supersticiosa, rebelde, sumisa, mujer fatal, ingenua, apasionada, con mucho carácter y sobre todo muy bella.
Rita Hayworth aporta todos esos registros y mas, se luce con dos o tres números musicales. Uno de ellos es el striptease mas famoso del cine y solo se quita un guante. Convierte ese baile erótico en la mejor respuesta después de una humillación. Esa reacción es un misterio que como hombre nunca llegaré a entender. Hace un gran papel, Gilda es uno de los personajes de ficción femeninos mas famosos del mundo del cine. Me gusto también mucho su interpretación de mujer mas mayor que ya he perdido el atractivo de su juventud y que tiene que dar paso a una espectacular Kim Novak en Pal Joey.

El duelo interpretativo con Glenn Ford, celoso y loco por ella, la relación de amor odio, con un Johnny Farrel frío y atormentado, odiándose a muerte, siendo capaces de autodestruirse para buscar la perdición del otro. Cuando a pesar del amor la rivalidad entre dos egos se antepone a la felicidad.

Hay una relación curiosa de respeto y admiración entre Johnny y su mentor Ballin Mundson, al que por mucho que intenta luchar contra la enorme tentación de robarle a Gilda, consigue contenerse solo con odio, de ahí es de donde saca su fuerza y su frialdad, odio en estado puro.

Buenos secundarios que también recuerdan un poco a Casablanca, el servicial y punzante filosofo Tío Pio y el jefe de la policía de Buenos Aires, la ciudad a la que esta asociada esta película.

No se con que escena quedarme para acabar de hablar de esta joya del cine. Cualquiera de las dos de bofetadas bien dadas. En las que él le abofetea a ella, aunque me gusta mas la escena en la que ella le pega a él. Inolvidable la escena en la que bailan y ella le habla de sexo utilizando la metáfora del baile.
Gran escena en la que ella brinda por su propia desgracia, esta mesa con los tres brindando esta llena de matices y miradas. También en la que George Macready le dice a Gilda que cierre las ventanas para así dejar de sentir dolor, o algo así, evidentemente no fue un buen consejo.

A pesar de las décadas que han pasado y los cambios culturales que ha habido, Gilda ha envejecido muy bien, hay temas que nunca pasan de moda aunque el tungsteno si que pasó.
8
11 de junio de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta imprescindible referencia cinematográfica la vi proyectada en el salón de actos del Colegio de abogados de A Coruña, concretamente el pasado día treinta de mayo. Es la segunda obra que veo en el "Cine Fórum" para colegiados que allí se organiza cada cierto tiempo, y que congrega a un buen número de interesados.

Primero me gustaría, brevemente, referenciar el contexto de la película: Terminada la contienda más sangrienta de la Historia, Hollywood, que seguía inmerso en su edad de oro, tras el horror vivido en el conflicto (con tanta muerte y destrucción) da luz verde a que aflorasen una serie de largometrajes que querían, digamos, volver a dar color a la sociedad, o más bien, a la vida.

Hay otros títulos destacados que serían, incluso, mayores referentes a lo que he mencionado arriba, pero no por ello debemos dejar pasar esta interesantísima obra de culto.

Estamos ante una película rodada en blanco y negro, y ésto la envuelve en un aura que aumenta el misterio e incluso, las diferentes tonalidades del negro, jugando virtuosamente con el "claro oscuro", conquistarán a aquellos que las sepan apreciar. Visualmente es brutal.

El guión (que una vez echada a rodar la película, no estaba acabado), también nos pone a prueba. Bien es cierto que a pesar de no ser perfecto, éste le da mucha vida a la película, presentándose ésta como un excelente "Thriller" a mayores de ser una obra encajada dentro del "Cine Negro" de la época.

Luego estarán las interpretaciones (imprescindibles y ya estudiadas al milímetro), las cuales están encabezadas por Glenn Ford y Rita Hayworth.

Glenn Ford, que luchó en Francia durante la Segunda Guerra Mundial (quién sabe si él era uno de esos soldados americanos que llevaban fotografías de Rita entre sus objetos), nos ofrece una interpretación de gran calado.

Él, que en ese momento era un actor con poco peso en la Industria del Cine, supo sacarle gran provecho a su papel consiguiendo otras ofertas muy jugosas que se le presentaron raíz de ésta.

La preciosísima Rita Hayworth que vemos, (artista que fue todo un icono en su época, y que también hay que decir que tuvo una desdichada trayectoria vital con un trágico final), nos ofrece una interpretación también magnífica.

Ella, respecto a la canción que entona en un par de escenas en el tramo final del film, no es la que verdaderamente canta. El baile es suyo al 100%, sí, pero no la voz que escuchamos.

También hay que destacar el papel de George MacReady. Su personaje está dotado de un gran misterio que, sin duda, se beneficiará de la tonalidad de la obra.

Se ha especulado mucho respecto a la relación entre los personajes de Ford y MacReady, llegándose a aseverar que había entre ellos un vínculo de carácter homosexual.

No lo sé, interpretarlo vosotros y sacar vuestras conclusiones.

La mítica bofetada que se ve en la obra (y que sí se da) ha pasado a la historia del cine. Incluso, las dos personas que la protagonizan, hicieron en el 52 otra película similar a ésta (por no decir otra cosa...) Repitiéndose incluso la bofetada.

Se rodó mayormente en cerrado. Apenas encontramos planos en abierto. La escenografía está, eso sí, muy cuidada.

Como anécdota deciros que un tipo entrado en años que asistió a la proyección dijo que reconocía varios de los sitios que salen en la obra. (Esta persona al parecer viajó a Argentina en los 80). Imaginaros la cara que se le quedó cuando le dijimos que, prácticamente, se había rodado en su totalidad en escenarios de estudio.

Ese mismo día también se comentó que el director del largometraje (al parecer, persona de muy difícil trato), tan complicado era de llevar debido a su mal humor que, el día de su entierro, no acudió nadie.

Gracias por leer.
10
5 de julio de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película mítica donde las haya, clásica entre las clásicas, plagada de escenas icónicas, de diálogos que encierran más de lo que dicen, de canciones inolvidables y todo sin proponérselo. Todo el equipo pensó que hacían una modesta peli en blanco y negro, añadiendo dos números musicales en el tiempo de descuento, pero 74 años después todos saben quién es la del guante, conocen la famosa bofetada y han oído alguna vez el "Amado mío".

La relación amor-odio entre sus protagonistas, la autodestrucción con tal de arrastrar al otro, los celos, el sexo, la humillación, la infidelidad, el deseo, el despecho...esta película es una auténtica tesis de los sentimientos en una pareja. ¿A quién le importa el tungsteno? A Ballin Mundson, porque a los demás nos la trae al pario...

Hablando de Ballin, ese George McReady tan siniestro, que nos recuerda a Nosferatu, nos ofrece un papel tan inquietante que nos mantiene en vilo todo el metraje sufriendo por la integridad de Gilda. Y sí, yo soy de los que ve antes de la llegada de la esposa, una relación homo con Farrel, solo hay que escuchar los diálogos, y te das cuenta que ahí ha habido más tomate que en las fiestas de Bunyol.

Ford se hace el duro, el desentendido, pero esta loquito por Gilda, ella misma se lo dice: ropa sucia? A quien quieres engañar? Y no le culpo. Cualquier hombre con sangre caería enredado en su melena roja.

Decir que Rita era guapa o que borda el papel, no le haría justicia a esta mujer...Es imposible pensar en esta peli, sin esta actriz, como no es posible "Vacaciones en Roma" sin Audrey o "Con faldas y a lo loco" sin Marilyn...son momentos concretos en lugares determinados y la varita te toca y el mito es ya para siempre.

Para mi Rita es la actriz más bella que ha habido nunca, la más fascinante, y mezclando aspectos aparentemente contradictorios, sensual pero elegante, sexy pero con clase, diva pero cercana, bella pero simpática...Bailando como solo ella sabía hacerlo mientras movía sus ondas rojas como ninguna.

Tú no eres tierra de nadie, eres tierra de todos, todas las mujeres llevan un pedacito de Rita y tu tienes un pedacito de todos los corazones de nosotros los hombres.

Es cierto, la publicidad no mentía este vez, nunca hubo una mujer como Gilda, nunca habrá una como Rita Hayworth desafortunadamente o...afortunadamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta película da para tantas reseñas...

- los diálogos entre Mundson y Farrel en torno al bastón, o Johnny ofreciéndose a ser el más "obediente" de los empleados por el salario adecuado, Mundson diciendo que no quiere mujeres por medio, o Johnny teniendo una llave de la casa de su jefe, etc,etc.
La censura tragó esta vez más que "bastón" la boca de ellos ...
- una de mis escenas preferidas, la vuelta a casa de Farrel y Gilda supuestamente de nadar, mientras Mundson les espera en una contra sombra propia del conde "Drácula" ( la fotografía de Maté en esta película es de cum laude) mientras hablan de nadar e insectos...y Mundson diciéndole a Johnny que le enseñe también a nadar cuando en realidad es evidente que hablan de follar ...tremendo.
- el carnaval con el baile entre la pareja nuevamente refiriéndose al sexo, esta vez camuflado en el verbo bailar...
- la pierna de Rita poniéndose una media antes de disfrazarse, látigo incluido, por Dios.
- el tío Pio y sus filosofadas
- el brindis por la desgracia de Gilda...se rompe de guapa.
- por supuesto, la presentación de Gilda, una de las mejores presentaciones de todos los tiempos de un personaje.
- El "Put the blame on me" a guitarra...un tío con suerte el tío Pío...
- el "Amado mío", el guante, la bofetada.
- las bofetadas de ella a él en el hotel Centenario, ahí está Rita de Óscar...

Pero no se lo dieron, ni falta que te hace...74 años después y 33 desde que te marchaste sigues siendo la diosa del amor, la más fascinante y bella criatura que pasó nunca por Hollywood, amada mía...
8
8 de mayo de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran película de cine negro, famosísima por méritos propios, debido sobre todo a las actuaciones de sus 3 protagonistas principales, y a la química que hay entre ellos en todo momento.

Por supuesto, quien más destaca es la hermosísima Rita Hayworth en el que es quizás su papel más recordado, una mujer fatal, irresistible y caprichosa que, por cosas del destino, acaba casada con un hombre rico para el cual trabaja su antiguo amante, al cual aún ama, claramente.

Un triángulo amoroso, mezclado con asuntos más complejos del dueño del club de apuestas y sus negocios. Una historia bien llevada, donde el tema romántico destaca sobre todo lo demás, pero donde todo lo demás influye hasta acabar en la gran parte final.

Grandes actuaciones, buena música, una historia atractiva y una protagonista que atrapa cada vez que aparece en pantalla. Una película digna de verse.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para