Gilda
7.7
32,749
Cine negro. Drama. Romance. Thriller
Johnny Farrell (Glenn Ford), un aventurero que vive de hacer trampas en el juego, recala en Buenos Aires. Allí lo saca de un apuro Ballin Mundson, el propietario de un lujoso casino, que acaba haciendo de él su hombre de confianza. Un día, Mundson le presenta a su esposa Gilda. Su sorpresa no tiene límites: fue ella precisamente quien lo convirtió en lo que es: un ser cínico y amargado. (FILMAFFINITY)
13 de enero de 2011
13 de enero de 2011
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo lo que yo diga de este legendario filme ya se ha repetido mil millones de veces. Por lo tanto seré breve. Deslumbrante belleza de Rita Hayworth, maravillosas interpretaciones de los protagonistas, (sobre todo George MacReady en el papel de Ballin Mundson). Escenas imprescindibles en la historia cinematográfica, y diálogos desgarradores, es solo algunas de las muchísimas cualidades que hacen que Gilda sea por supuesto la obra maestra absoluta del cine negro, y quizá del séptimo arte. Lo que para muchos es "Casablanca", para mí es Gilda, y el que me diga lo contrario que levante la mano. Ya quisiera esa película llegarle a la suela de los zapatos a Gilda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Maravillosos diálogos llenos de una fuerza apasionante: "el odio es una sensación muy intensa, muy intensa; tanto que se puede tocar, y palpar, sentir, ¿no te has dado cuenta?, es tan fuerte, que creo que voy a morir... cariño ( y en estos momentos Gilda abraza apasionadamente a Johnny.)
1 de julio de 2015
1 de julio de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Yo nací anoche, cuando le conocí a usted. No tengo pasado, sólo futuro", es una frase que quedará para la eternidad, grabada en los anales del cine. Qué épocas las de los años 40', se hacían obras de arte indescriptibles. Rita Hayworth (Gilda) y Glenn Ford (Johnny) dan vida a una relación que bordea el odio-amor. Cada conversación de ellos son pequeños versos de poesía: "¿Te interesa saber lo mucho que te odio? Te odio de tal modo que buscaría mi perdición para destruirte conmigo.” Está claro que las actuaciones de los protagonistas estuvieron soberbias, los personajes secundarios estuvieron casi al mismo nivel. La banda sonora deliciosa.
El film se remonta en la Argentina luego de la segunda guerra mundial. Toca temas de corrupción, odio, amor, venganza, perdón, celos, lealtad, locura e infidelidad. El final muy de puta madre, siempre se puede comenzar todo de nuevo. Jodidamente imperdible.
El film se remonta en la Argentina luego de la segunda guerra mundial. Toca temas de corrupción, odio, amor, venganza, perdón, celos, lealtad, locura e infidelidad. El final muy de puta madre, siempre se puede comenzar todo de nuevo. Jodidamente imperdible.
7 de diciembre de 2019
7 de diciembre de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con odio, así Jhonny miró a Gilda por primera vez, y con odio ella también lo hizo.
Es la historia de un amor y un negocio, de dinero y de renombre, es una historia de lo efímero que es cada goce humano, cada palabra mal dicha si viene de la persona que deseas pero no puedes tener porque tú mismo te lo niegas, del engreimiento.
Así era el cine clásico. Retrataba pasiones, el límite del lado humano. El de ahora no es cine, ya no queda nada, tan solo la evolución espontánea y lamentable de estas grandes ideas de antaño, que no saben ni tienen el talento de plasmar salvo en contadas ocasiones.
Y es que la mala vida de Jhonny le transmite a Gilda, el amor callado y la furia envuelta en protección a su jefe primero y en obsesión después solo hacen que complicar lo ya superado.
Rita Hayworth en su mejor interpretación haciendo de majestuosa cuota del precio que Glenn Ford está dispuesto a pagar por ella, mientras todo alrededor parece tranquilo, sin imaginar la tragedia que devendrá.
Con Balin todo era el dar, con Jhonny el perder.
Llaman a Gilda mujer fatal, pero es Jhonny quien es la criatura fatal, aquella que atrae hasta el abismo.
George Macready está impoluto, y el deseo femenino insatisfecho pero a punto de hacer con Ford, hasta que Vidor ratifica la grandeza de esta obra, mediante una canción inolvidable y única, telón de fondo para esa historia cargada de matices y simplemente brillante. Todas las reacciones en pocos gestos.
Que gran universo.
Es la historia de un amor y un negocio, de dinero y de renombre, es una historia de lo efímero que es cada goce humano, cada palabra mal dicha si viene de la persona que deseas pero no puedes tener porque tú mismo te lo niegas, del engreimiento.
Así era el cine clásico. Retrataba pasiones, el límite del lado humano. El de ahora no es cine, ya no queda nada, tan solo la evolución espontánea y lamentable de estas grandes ideas de antaño, que no saben ni tienen el talento de plasmar salvo en contadas ocasiones.
Y es que la mala vida de Jhonny le transmite a Gilda, el amor callado y la furia envuelta en protección a su jefe primero y en obsesión después solo hacen que complicar lo ya superado.
Rita Hayworth en su mejor interpretación haciendo de majestuosa cuota del precio que Glenn Ford está dispuesto a pagar por ella, mientras todo alrededor parece tranquilo, sin imaginar la tragedia que devendrá.
Con Balin todo era el dar, con Jhonny el perder.
Llaman a Gilda mujer fatal, pero es Jhonny quien es la criatura fatal, aquella que atrae hasta el abismo.
George Macready está impoluto, y el deseo femenino insatisfecho pero a punto de hacer con Ford, hasta que Vidor ratifica la grandeza de esta obra, mediante una canción inolvidable y única, telón de fondo para esa historia cargada de matices y simplemente brillante. Todas las reacciones en pocos gestos.
Que gran universo.
3 de abril de 2020
3 de abril de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En su día fue un bombazo de taquilla esta sobrevalorada obra de cine negro que se aprovecha del tirón de una espléndida Rita Hayworth y de la buena química que mantiene con su compañero de reparto, el gran Glenn Ford, en una historia de celos y traiciones (nadie como Ford sabe poner esas caras de ira contenida provocada por los celos de su enamorada Hayworth) y de amor/odio, en la exótica Argentina de los años cuarenta a finales de la Segunda Guerra Mundial.
Lo de menos es la intriga, el plato fuerte es esa historia de amor contenido entre sus protagonistas que gracias a la sensualidad de ella cantando "put the blame on me chords" y al bofetón que le propina él, ha pasado a la historia del cine.
Lo de menos es la intriga, el plato fuerte es esa historia de amor contenido entre sus protagonistas que gracias a la sensualidad de ella cantando "put the blame on me chords" y al bofetón que le propina él, ha pasado a la historia del cine.
25 de septiembre de 2024
25 de septiembre de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi de pequeña y no me enteré de nada. Cuando crecí y la vi me gustó; en conjunto y teniendo en cuenta la época en que está hecha me gusta. Pero tiene defectos, a mi parecer, también por ser de aquélla época.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De pequeña sólo sabía que ellos estaban enamorados y al final el malo moría y ellos quedaban juntos. El resto no me importaba tampoco.
La relación de odio-amor de los protagonistas lo entiendo pero como hablan en clave, y de aquellos años, me cuesta pillarles del todo. Por ejemplo...
Gilda quiere dar celos, molestar.. a Johnny por despecho, ok. Y supongo que al ser mujer florero sólo podía conseguirlo poniéndolo celoso saliendo con otros hombres, o más bien haciendo que tenía citas con muchos hombres. Eso es algo que no entiendo, qué hacía en las citas "si no hacía nada malo" como luego le aclara el policía a Johnny. Si ha estado jugando a un juego y "él se ha dejado engañar". Cuando la va a buscar al hotel, vale que ella puede haber estado sola pero ¿y cuando llegaba con el primer hombre a su casa? ¿Han estado bailando, de fiesta..?
Ella se podía ir con un hombre y luego plantarlo, supongo que es eso pero los diálogos, creo que por tener un contexto tan antiguo, me suenan raros.
Es verdad que en esta película hay tres momentazos: la bofetada de Gilda a Johnny, la de éste a Gilda y la canción cuando se quita el guante. Sobretodo la canción dota de un magnetismo el film que hace que valga la pena verlo. Los protagonistas también tienen una química incréible, un feeling que traspasa la pantalla.
Puede que sólo por eso me guste, por el conjunto
La relación de odio-amor de los protagonistas lo entiendo pero como hablan en clave, y de aquellos años, me cuesta pillarles del todo. Por ejemplo...
Gilda quiere dar celos, molestar.. a Johnny por despecho, ok. Y supongo que al ser mujer florero sólo podía conseguirlo poniéndolo celoso saliendo con otros hombres, o más bien haciendo que tenía citas con muchos hombres. Eso es algo que no entiendo, qué hacía en las citas "si no hacía nada malo" como luego le aclara el policía a Johnny. Si ha estado jugando a un juego y "él se ha dejado engañar". Cuando la va a buscar al hotel, vale que ella puede haber estado sola pero ¿y cuando llegaba con el primer hombre a su casa? ¿Han estado bailando, de fiesta..?
Ella se podía ir con un hombre y luego plantarlo, supongo que es eso pero los diálogos, creo que por tener un contexto tan antiguo, me suenan raros.
Es verdad que en esta película hay tres momentazos: la bofetada de Gilda a Johnny, la de éste a Gilda y la canción cuando se quita el guante. Sobretodo la canción dota de un magnetismo el film que hace que valga la pena verlo. Los protagonistas también tienen una química incréible, un feeling que traspasa la pantalla.
Puede que sólo por eso me guste, por el conjunto
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here