Haz click aquí para copiar la URL

Caballero sin espada

Drama Jefferson Smith (James Stewart), un joven ingenuo e idealista, que parece fácilmente manipulable, es nombrado senador. Ignora que en Washington tendrá que vérselas con políticos y empresarios sin escrúpulos que le harán perder la fe. Sin embargo, gracias a su secretaria, una joven que conoce muy bien los entresijos de la política, protagoniza en el Senado una espectacular y maratoniana intervención en la que, además de defender ... [+]
Críticas 94
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
18 de noviembre de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
James Stewart hace el papel de Jefferson Smith (soberbiamente interpretado) un joven del campo, jefe de un campamento de niños exploradores, es llamado y elegido senador; donde pronto conocerá “el poder” y las ambiciones de un grupo de senadores desnudando una gran trama de corrupción. La película tiene un ritmo implacable, con dosis de ternura y un poco de humor; “Caballero sin espada” se alza como uno de los grandes clásicos del genio Capra junto con “Its a Wonderful a life” y “sucedió una noche”. Capra siendo uno de los mejores directores estadounidenses en la historia aprovecha su popularidad para lanzar este rotundo mensaje a la cúpula del “poder”, con un fuerte mensaje sin perder nunca el argumento de la película y los personajes ni cayendo jamás en el error de situarles por debajo de las ideas que se pretendían transmitir en el film. Las actuaciones son espectaculares, maravillosas de otro mundo definidamente; la majestuosidad de Jefferson Smith es admirable y su amor por la democracia lo es aún más y si a esta gran combinación le añades a un genio como Capra imagínense ustedes. El argumento de “Caballero sin Espada” que hoy nos parece tan tópico en su momento era una auténtica bomba de relojería. Una de las mayores obras maestras de Capra, la película en la que supo llegar más lejos y con mayor eficacia en su cine populista y social; intentando llegar a los corazones norteamericanos de que ahí tiempo; que no todo es ambición y soberbia; hay un mañana que cada uno de nosotros construimos con valor, respeto y solidaridad; es momento nosotros escribimos nuestra pequeña gran historia de los próximos días.
8
14 de enero de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película bastante notable del soñador Frank Capra, que si bien no llega a ser una obra maestra, mucho no le falta. Caballero sin espada, (título mal traducido al castellano por cierto), es una película que pese a ser del año 1939 y ser un drama político, no es en absoluto lenta, al contrario, es una película que está rodada con agilidad, rapidez y chispa. La interpretación de Jimmy Stewart es estupenda como en casi todas las películas suyas que he visto, el resto de el elenco también lo hace muy bién, sobre todo Jean Arthur. En está película, Capra nos muestra como debería ser un político (Stewart), honrado, transparente y noble, y no corruptos, bribones y falsos como los antagonistas de la película y lamentablemente también en la vida real y actual. En el Spoiler os diré el resto ya que comentaré detalles de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película comienza con la muerte de un supuesto senador, que al fallecer obliga a sus compañeros a buscar a un sustituto para ocupar el escaño que ha dejado en el senado, pero debido a que estos senadores están mezclados en tramas de corrupción necesitan a alguien al que puedan manejar como una marioneta sin hacer preguntas, el elegido es Jefferson Smith (Stewart), un antiguo boy scout, aparentemente un hombre ingenuo que no sabe donde está parado. Pero lo bueno empieza cuando Smith se rebela en el senado ante las injusticias que se quieren cometer y empieza una batalla dialéctica contra el reto de senadores que resulta tan emocionante y tan tenso como un tiroteo entre policías y traficantes o en un duelo de dos pistoleros en el oeste bajo el ardiente sol. Sin duda lo mejor de la película son los diálogos en el senado. En cuanto lo peor, o mejor dicho lo que no me gustó de la película, es que es demasiado patriótica (en otras palabras americanada), ya que resalta demasiado a América, "que si América esto, que si América lo otro, que grande es América, que buenos somos los americanos, que si Lincoln dijo esto, que si George Washington dijo lo otro, e.t.c. En fin si no fuera por esto último que he comentado, quizá le hubiera dado un 9 o 10 a la película, por que por lo demás está muy bien hecha.
8
6 de enero de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Termina la película y me encuentro igual (literamente) que el presidente del senado, esbozando una sonrisa y con las manos apoyadas en la nuca. Ni aplaudo de la alegría, ni me dejo llevar por la emoción del momento como les sucede a los visitantes en la galería e incluso me atrevería a decir que a muchos espectadores en el momento que la vieron. Que a mí me deje un simple regusto de felicidad tras su visionado no quiere decir que sea malo, todo lo contrario, yo como miembro imparcial que se supone que soy, no me implico emocionalmente (y como se da el caso en esta película, de forma patriótica) pero me alegro de que los hechos terminen de forma justa y feliz; sólo así podía pasar, piensas, y así lo pensó Frank Capra, que en esto de fabricar finales felices era un genio.

Aunque dos horas ha necesitado James Stewart como Jeff Smith para convencerme, desde ese joven ingenuo y bobalicón hasta finalmente ese joven... bueno, menos ingenuo y bobalicón pero con el que logras empatizar idealmente, porque es honesto, y como dice el senador Paine, es uno de esos hombres, de los que hay pocos. Quizás demasiado perfecto en ese sentido, aunque para humanizarlo se le muestre tan carente de luces o infantil en algunas situaciones como las que tienen lugar ante la prensa, sus relaciones amorosas o su primera vez en Washington, como cuándo viaja en Taxi preguntando por todo.

Respecto a esto último, y sobre el patriotismo o no de esta película. Yo creo que es patriótica, pero no desde un mal sentido general. No sabría decir si peca de ello, porque al fin y al cabo es sobre lo que gira la película, pero por muy buenas que sean por ejemplo las escenas en las que visita el Lincoln Memorial y todas las del mismo índole, a mí no me despiertan ningún tipo de causa y emoción, pues es algo con lo que ni me he criado, ni he vivido, ni me han inculcado como sí entiendo ocurre allí en los Estados Unidos. Y en ese punto tan localizado de la película, no comparto los intereses como sí lo hago en el otro mensaje más universal al que lleva la película en forma de fábula moral en el que el bien vence al mal en una batalla con todo en su contra a lo David y Goliat.

PD: La próxima vez tendré a mano un chicle para cuando termine la película.
9
18 de abril de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la cuarta película que veo de este gran director que llegó a lo mejor de su carrera en los años 30 y 40. Antes había tenido la oportunidad de poder tener frente a mis ojos "Un Gangster para un milagro", "Arsénico por compasión" y, su obra maestra, "Que Bello es vivir".
Caballero sin espada nos cuenta la historia de Jeff Smith, protagonizado magistralmente por James Stewart, que es nombrado senador y tiene que viajar a Washington donde se encuentra con un mundo muy distinto al que él se imaginaba.
El guión me parece genial al igual que la fotografía de Joseph Walker y la musicalización por parte de Dimitri Tiomkin.
Aunque fue hecha en 1939 es mejor que muchos films que se hicieron en estos últimos años.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me veo con la necesidad de tener que contarles varias escenas que me gustaron: la despedida realizada por los amigos de Jeff cantando el tema "Auld Lang Syne" que siempre me logra emocionar, la recorrida por los monumentos, por especial la magnífica escena con el de Abraham Lincoln y también me encanta su último discurso que dura más de 23 hs.
7
4 de junio de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos ponemos en situación. EE.UU., 1939. Guay, EE.UU. es la mayor potencia del mundo, el sueño americano vive y el American Way of Life está en auge. Sin embargo, sale una película muy buena y arriesgada que dice que no es oro todo lo que reluce, que detrás de esa edad dorada, hay un grupo de personas corruptas con sus intereses.

Hace poco vi House of Cards y me sorprendió ver que es una temática ya presente desde 1939. Muy ágil, muy directa y muy ácida la crítica sobre el sistema estadounidense de Gobierno y la corrupción que hay, así como un chico con ideales no tiene cabida en el mundo real, o el mundo de los adultos.

La actuación de Stewart es genial, el paso que da de joven incrédulo a hombre adulto se nota bastante. La secretaria, excelente en su papel de mediadora, de persona que le hace ver la realidad tal y como es, que no es un jardín de niños, sino una ciudad de adultos.

Otro punto increíble ha sido el papel de la prensa. Mítica la frase "sólo nosotros podemos permitirnos ser honestos, no tienen que reelegirnos" y cómo las noticias y la censura juegan un gran papel en el día a día.

Por contras, he de decir que algunas escenas son un tanto idealizadas. Por no ser estadounidense (e imagino que aunque lo fuera, lo encontraría molesto), las larguísimas escenas de Washington, banderas de barras y estrellas, libertad, campanas, águilas... demasiado para mí. Agobiante ese exceso de patriotismo, aunque todo sea dicho, justificado, pues el personaje es excesivamente patriota.

Sin embargo, una escena que no encuentro sentido es cuando pega a los reporteros... y luego lo olvidan. Es decir, un senador va pegando a todo reportero que se encuentra... y lo olvidan. No lleva a nada más que a reunirse con reporteros. ¿Hola? ¿No hay una subtrama de esto? Imagino que esos ataques los periódicos lo usarían para un escándalo y le echarían.

Otro punto negativo, en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final, me gustó bastante, pero me pareció muy largo, confuso e idealizado. Largo, porque se podrían ahorrar sus buenos 20 minutos si el desmayo se hubiera producido antes, pues da la impresión de que toda la verborrea anterior no sirvió para nada. Confuso, porque no se sabe cuanto tiempo lleva ese chico hablando. Aunque fue un recurso genial y dio momentos increíbles, las escenas de los periódicos moviéndose y reporteros y pancartas... no aclara si pasan horas o días.

Idealizado, porque me parece tonto tirarse 20 minutos de exposición para que el malo cambie de parecer y se delate. Tras ver House of Cards, esperaba algo más llamativo, un giro que me sorprendiera, como un testigo sorpresa, unos papeles firmados... algo que hubieran pasado por alto, pero la idea del malo que tiene remordimientos por cuatro frasecitas sobre las causas perdidas, me parece infantiloide.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para