Haz click aquí para copiar la URL

Hotel Ruanda

Drama 1994, guerra civil de Ruanda. Los odios ancestrales entre los hutu (la etnia dominante) y los tutsi provocan el asesinato del presidente del país, disturbios en las calles y, finalmente, una terrible matanza de los tutsi. Paul, que es hutu, trabaja como gerente de un hotel de lujo de Kigali y, cuando empiezan los disturbios, decide que el mejor refugio es precisamente el hotel. Y hacia allí organiza una huida desesperada acompañado no ... [+]
Críticas 111
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2
22 de diciembre de 2024 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dice la descripción: Los odios ancestrales entre los hutu (la etnia dominante) y los tutsi provocan el asesinato del presidente... Esta es la versión de la BBC, la francesa, la europea, la estadounidense: la mentira.

Le pongo un 3 por los actores, pero la película es pura propaganda que en occidente nos hemos tragado por complaciencia e hipocresía. ¿Odios ancestrales entre etnias? Ay como son estos 'negritos'... Pues no. Los belgas decidieron quién era tutsi y quién hutu así: quien tenía más de 10 vacas era tutsi, quien tenía menos de 10 era hutu. Y ahora os damos un carnet y en todos ellos ponemos si eres hutu o tutsi, si no como nos pareceis todos iguales nos liamos.

En Nyamata está el Nyamata Genocide Memorial. En el museo te cuentan que allí murieron 10.000 personas. Ruanda la colonizaron los alemanes, y tras la tercera guerra francoprusiana (la que aquí llamamos segunda guerra mundial) pasó a ser de Bélgica. Los belgas, para organizar un poco y aclararse, se asociaron a los ricos, a los que llamaron tutsis. El 90% restante pasó a ser hutu, y les dieron a todos carnets de identidad en los que diferenciaba claramente a los ricos de los trabajadores.
Un tiempo después los belgas decidieron que necesitaban el apoyo de la mano de obra, así que fueron dejando de lado a los tutsis y haciendo acuerdos con los hutus. Fue en ese momento cuando se empezó a dividir la sociedad en dos.

En los '60 Ruanda se independizó. En el 73 empezó la neocolonización: los franceses entraron en juego apoyando al presidente, económica y militarmente. La élite tutsi terminó exiliándose. En el exilio, el Reino Unido los armaba y preparaba para volver y gobernar el país, y así quitárselo a Francia. Mientras, en Ruanda, tutsis y hutus vivían juntos, eran vecinos, trabajaban en los mismos sitios, pero los políticos alimentaban el discurso de odio para sus propios fines. Ya sabemos cómo funciona, lo estamos viviendo en occidente ahora mismo. Si construyes bien el discurso somos incapaces de distinguir la verdad de la mentira, y es fácil polarizar y deshumanizar al contrario para que así estés moralmente preparado para cualquier barbaridad.

Volviendo a Nyamata, allí en el 92 los hutus masacraron a los tutsis. Una mujer italiana protegió en una iglesia a muchas familias, y denunció en la radio francesa lo que estaba pasando: que los asesinos venían en coches del gobierno. Al denunciarlo, fueron los hutus a la iglesia a por la italiana, y allí delante de todos los niños le pegaron un tiro en la cabeza.

Dos años después, en abril de 1994, cuando estalló el genocidio, el sitio era conocido por ser refugio de tutsis, y allí fueron 10.000 personas a refugiarse, la mayoría mujeres y niños. Pero esta vez no había nadie para protegerlos.
Allí en el museo hay actualmente 10.000 personas enterradas, y han conservado las ropas agujereadas y manchadas de sangre, los destrozos de las granadas, vitrinas llenas de cráneos agujereados y abiertos a machetazos. Cráneos grandes y pequeñitos.
Tienen allí un ataúd de una mujer que 50 personas violaron, y luego la mataron atravesándola con una espada desde abajo hasta salirle por la boca.
Y los carnets. Tienen allí los carnets de los asesinados, esos que ponen que los muertos son tutsis.

En los meses de genocidio, llevaban a la gente a los estadios diciéndoles que era sitios protegidos, y allí los mataban a todos. A los hombres les cortaban los genitales hasta morir desangrados; a las mujeres las violaban y mataban. En el museo se puede ver vídeos de supervivientes contando lo que sucedió.

Volviendo al marco bélico. Los tutsis armados por el Reino Unido querían volver a Ruanda y tomarlo. Los franceses no querían que Ruanda cayera en manos de la Commonwealth, y entrenaban y armaban a los hutus.
En el museo te muestran los mensajes que usaban como propaganda, los programas de radio, artículos de prensa: discursos muy parecidos a los que vemos ahora en nuestros partidos políticos.
Estuvieron muchos años utilizando mensajes de miedo y odio con idea de que cada bando deshumanizase al contrario, que les parecieran animales, para así luego poder matarlos como tales.

El famoso hotel de marras. Esta vez es el museo Kigali Genocide Memorial el que nos cuenta la historia. En las habitaciones del Hôtel des Mille Collines los hutus violaban sistemáticamente a las mujeres. En aquél lugar el ejército reunió a entre 40 y 50.000 personas, y los asesinaron. Cuando llegaron los soldados franceses, apartaban para ellos las chicas más jóvenes. Cuentan en el Memorial que los franceses se grababan haciendo como que salvaban gente, cuando ya habían muerto casi todos. Testimonios de la gente de los pueblos de alrededor cuentan que los hutus se llevaban a las mujeres para que los franceses las violasen. Sobre la fosa común, sobre los cuerpos, los franceses montaron una pista de volveibol para entretenerse, jugando y saltando encima de los cadáveres.

A Europa lo que llegó fue la foto de los franceses que fueron allí para intentar pararlo. Tras la guerra alemana había un protocolo anti-genocidio que obligaba a la comunidad internacional a interceder en cuanto ocurriese.
Pero en este caso, Bill Clinton en EEUU, Kofi Annan en la ONU, y los principales líderes occidentales, prohibieron utilizar la palabra "genocidio".
Así no estaban obligados a actuar. Dice el famoso documental de la BBC que Francia quería entrar allí a parar el genocidio, pero que la legalidad internacional se lo impedía. Qué hipocritas somos.
100 días estuvo occidente evitando usar la palabra. Tres meses de masacre. El protocolo no se activaba simplemente porque no se mencionaba la palabra genocidio.

Bajo la nota de un 3 a un 2. Lo siento por la parte cinematográfica, pero el mensaje es demasiado importante en este caso. Tapar la historia con propaganda es lo que nos puede llevar a repetirla.
6
31 de julio de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es Hotel Rwanda una película especialmente buena, pero sí la mejor de las pocas que han tratado el genocidio en Rwanda, la que al menos trata de explicar los orígenes, critica el deleznable papel de la ONU, y tiene algunas respuestas a porqué sucedió lo aparentemente inexplicable para el mundo occidental y lo menos explicable aún, porque occidente no le puso freno. Todo ello, de una forma bastante ‘blandita’ ante una de las mayores atrocidades que ha sufrido el mundo recientemente, una perversidad que acabó con la vida de cientos de miles de personas de una misma etnia y que aquí se muestra con dureza sí, pero desde la atalaya de un hotel de lujo, un oasis en medio de un desierto de carne picada para hacer soportable al espectador esta orgía de sangre en la que se convirtió este país.

Aún así, cualquier historiador coincidirá en que tiene lagunas importantes (especialmente en el raro comportamiento de la ONU) y que tampoco es un ejemplo para poner en las facultades de Historia, pero al menos es lo suficientemente didáctica como para saber algo sobre un conflicto en el que tanto Europa como Estados Unidos miraron para otro lado.

En cuanto a sus valores cinematográficos destacan especialmente las maneras de sus dos actores principales, Don Cheadle y Sophie Okonedo que saben interpretar el difícil trance de mantener el tipo, incluso el lujo, en mitad de tanta sangre. El otro gran logro es la tensión narrativa que genera el filme, especialmente en la segunda parte, llevando al guión hacia varios giros inesperados que ponen en alerta los peores temores del espectador y que conectan con sus miedos, ahí el director sabe como llevar al espectador a su terreno.

El guión no cae ni en sensiblerías, ni en heroicidades, el transcurrir aislado de la guerra permite mantener una postura bastante humana, comprendiendo el horror que se vierte afuera pero sin necesidad de mostrarlo de primera mano. Tampoco cae en la hiperbole pese a que la historia cuenta las acciones de un ‘Schindler’ a lo Rwandés, que siendo Hutu salvó a cientos de Tutsis del exterminio que se llevaba a cabo en las calles, pero en lugar de un hombre tocado por la varita mágica de la heroicidad, vemos a un ciudadano corriente, bueno y cuyas circunstancias (y su mujer) le llevan a tener que refugiar en su hotel a tantas personas.

Lo peor es una fotografía muy simplona, de telefilme, y la escasez de recursos técnicos tanto a la hora de mover la cámara, como a la hora de narrar una guerra (pocos efectos especiales y de sonido). Pero en definitiva es un filme digno, con importantes aspectos éticos, realizado con mucha honestidad y que nos enseña, sin mancharnos los ojos, en que horror puede convertirse este mundo en pleno siglo XXI.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
7
8 de septiembre de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
- Hotel Rwanda es una película que condensa el drama vivido en la guerra entre dos etnias en dicho país.
- Muestra con mucha claridad la intriga marcada por el odio entre humanos y enseña que el racismo va más allá del color de piel.
- Muy buena la actuación de su protagonista Don Cheadle (OCean`s 13, Iron Man 3, Brooklyn's Finest) en el papel de Paul Rusesabagina, talentoso personaje en lo familiar, laboral y Humano.
- Un final extremadamente ajustado en tiempo, dejando el desenlace de la historia con un perfil algo fortuito y perdiendo muchos detalles que pueden ser relevantes cuando se plasma una historia de la vida real.
8
12 de junio de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ruanda, 1994. Dentro del genocidio que los Hutus (etnia dominante) comenzaban a aplicar contra los Tutsi (minoría), Paul Rusesabagina (Don Cheadle) el gerente de un hotel comienza a dar refugio a algunos de sus vecinos tutsi.

Paul luchará por proteger a estas personas y aún más importante a su esposa e hijos, a pesar de los evidentes peligros que esto conlleva debido a que puede ser señalado como traidor, esto cuando la ley del más fuerte es la que manda..

Hotel Rwanda es muy correcta dentro de lo que quiere mostrar, el sinsentido de una guerra entre iguales (toda la culpa de los europeos colonizadores, como siempre pasa en África), además de la gran inoperancia de la ONU.

Es un film de un contenido fuerte el cual genera impacto en el espectador, no creo que alguna persona quede impávida ante lo que ve en la pantalla, en una historia que realmente merece ser contada.

Don Cheadle consigue una actuación vibrante que le da credibilidad al relato, bien acompañado por el elenco, la película es complaciente en algunos aspectos predecibles, pero en general un gran film.
9
2 de enero de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que gran película. Sobre todo porque hablamos de una historia real.
Una película necesaria para cualquier historiador que estudie la crónica del siglo XX.
Una película esplendida, no escatima en nada.
Una película conmovedora, que te hará brotar las lágrimas de impotencia y rabia.
Una historia de supervivencia.
Una historia de egoísmo, cruedad, intolerancia, dolor, miedo, ambición, cobardía, inseguridad
Un golpe a la conciencia humana.
Hotel Rwanda es una proeza asombrosa.
Un genocidio.
Un holocausto.
Una historia que hay que contar, pero lamentablemente lo que ocurre en Africa no le importa a nadie.
Hay mucha verdad aquí.

Uno ya sabe que hoy en día el dinero es la vida, el dinero es el mundo, y el dinero mueve el mundo.
Rodada con pulso firme, poco le falta para ser una obra maestra.

En realidad es la historia de un hombre que lucha contra todo tipo de dificultades para salvar a todo aquel que puede, y crear un lugar en el que sobreviene la esperanza.
Hay mucha documentación sobre este tema, pero también hay ejemplos de perseverancia en circunstancias inimaginables. Estamos hablando de un ser humano que salvo a 1200 personas de la masacre. Aquí da igual "hutus o tutsis". Una persona extremadamente solidaria. De ese tipo de personas, del que tienes la sensación de que si estás a su lado, no te va a pasar nada.
La historia está contada de una manera trágica y fascinante. La película trata de la esperanza y mantenerte firme ante todo tipo de obstàculos.

El actor Don Cheadle está de 10. Un papel que está hecho para él. El guión es increible. Pienso que es muy comprometido interpretar a un personaje real.
Saber, ir más allá de lo que eres. Es precisamente lo que hace a un gran actor. Buscar constantemente la verdad, es lo que hace Don Cheadle. Además lo que interesa es narrar la historia. La historia es más importante que él como persona. Por eso la interpretación es impresionante, sabe reflejar a un hombre totalmente abrumado.
No olvidemos al director Terry George, que ha sido casí siempre guionista de grandes películas. "En el nombre del padre"(1993). "The boxer"1998).

A mi sinceramente me escandaliza lo que ocurrio allí.
Es una historia humana, donde se narran unos acontecimientos políticos sobrecogedores.
Pero el hombre de a pie puede triunfar sobre el mal.
Sinceramente es una película que te atrapa la atención. Te atrapa también la historia de amor entre un hombre y una mujer que están muy unidos, al igual que te atrapa el drama humano.

Si profundizamos en nuestro interior, en nuetro sentido moral, veremos que poseemos mucho valor, esperanza y caridad que nos permite superar cualquier adversidad. Esa es la historia fundamental de Paul Rusesabagina.
La grandeza del espíritu humano.
Detro de una visión amplia de la historia política de Rwanda, comprendo que los seres humanos, no son más que un elemento, una materia prima, no más importante que el petroleo, la plata, el platino o los diamantes. Una moneda de cambio.
Comprendamos que hay que salvar a las personas, y poner fin a estas crisis humanitarias.
Es una película que cuenta la verdad.
Es una buena lección para la comunidad internacional.
Una mancha en la historia de los paises occidentales, que miraron para otro lado. Hoy en día hay personas que aceptan lo que pasó, que no hubo genocidio en Rwanda. Mienten.

¿Yo me pregunto?
Que hicieron aqui las grandes organizaciones de "Derechos Humanos", ¿donde estaban?.
¿Donde están esos actores estrellas de Hollywwod? ¿Y los actors españoles?
¿Donde estaba la Comunidad Internacional?
Ahhhhhh, es que es Africa. Ahora lo entiendo.

"Cuando un país está envuelto en el caos, el mundo le da la espalda"
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para