Haz click aquí para copiar la URL

Hotel Ruanda

Drama 1994, guerra civil de Ruanda. Los odios ancestrales entre los hutu (la etnia dominante) y los tutsi provocan el asesinato del presidente del país, disturbios en las calles y, finalmente, una terrible matanza de los tutsi. Paul, que es hutu, trabaja como gerente de un hotel de lujo de Kigali y, cuando empiezan los disturbios, decide que el mejor refugio es precisamente el hotel. Y hacia allí organiza una huida desesperada acompañado no ... [+]
Críticas 111
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
1 de septiembre de 2006 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película veraz, bien construida y muy dura, de ver y asimilar. Es muy complicado narrar un conflicto que data de la época de las colonias belgas en una película que transcurre en los inicios de un conflicto armado que aún no ha terminado y que las fuerzas internacionales no consideran importante, en sus tierras no hay petroleo ni nada que pueda interesar, no hay fines políticos.

Como crítica social: conseguida, los actores excelentes. Muy recomendable, hace plantearse el porqué unas guerras interesan y otras no. No es un producto comercial, muy buena. No dejes de verla.
8
15 de julio de 2007 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo es una película para hacer reflexionar a todos: a los que no podemos hacer nada sino comprender lo que somos capaces de realizar los seres humanos, pero sobre todo, a los que manejan el hilo del poder, a las grandes potencias de los países teóricamente civilizados, y que continuamente por intereses económicos o vete a saber por qué, son capaces de dejar a su suerte a millones de personas en todo el mundo. Porque no nos engañemos: lo que que cuenta la película ocurre en al año 1994. ¿pero se ha arreglado algo en el mundo? Esas mismas barbaries, 13 años después siguen sucediendo en otros lugares. En el caso de la película. eran diferencias raciales; ahora solo han cambiado los motivos y las diferencias religiosas han entrado a formar parte de nuestras vidas, introduciendo el cruel fanatismo islámico. Ya estamos viendo y seguiremos viendo durante años películas sobre Irak, pero no solo de la invasión occidental, sino también viviremos hazañas de personas anónimas que salvan la vida a semejantes en esa otra cruel guerra que allí se vive, la que enfrenta a iraquíes contra iraquíes. ¿o acaso aquello no es también otra matanza?
La película es larga pero necesaria para poder contar todo lo que cuenta, aunque es cierto que no se centra prácticamente nada en valorar y mostrar las decisiones políticas que llevaron a ese caos, y en las que estaban franceses y belgas entre otras potencias occidentales. Me recuerda a otras películas sobre el "apartheid", como "Grita libertad". Dura, cruel, salvaje, para hacer llorar de verdad.
9
31 de enero de 2006 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Genial film que muestra uno de los acontecimientos más horrible y silenciado de los últimos años, la guerra en Rwanda de 1994. Quizá la historia es muy benevolente con los protagonistas (aunque debemos recordar que está basada en la experiencia real vivida por la familia), lo cierto es que la tensión y el drama se mantiene durante todo el largometraje, estando en muchas ocasiones con el corazón en un puño. Las actuaciones son muy buenas, aunque hay algunos personajes que no tienen el protagonismo que quizá merecen.

Algo que sí se hace necesario es que se hubiesen hecho más planos y escenas con la "cámara al hombro", fundamentalmente en las escenas de mayor acción, hubiese impregnado al film de una mayor realismo.

Es una pleícula obliatoria. Pasará como con los telediarios (la ves, te sobrecoges y lo olvidas), pero la ventaja de este film es que su objetividad es muy notoria. Es necesario más productos de este tipo, ya que, en definitiva, todo depende de cada uno de nosotros... y vislumbrar la realidad debe ayudar a concienciarnos de la necesidad de organizarnos.
9
21 de agosto de 2006 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia verdadera de una guerra civil que se produce en Ruanda, grandes actuaciones, especialmente del protagonista y también de los militares ruandeses poniendose en la piel de gente despiadada (por desgracia muy común en Africa).

En cuanto a la película en sí, te cautiva porque ves como sufren y como intentan salvar sus vidas desesperadamente.
8
30 de diciembre de 2007 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para sacarle el jugo a esta peli, hay que tener una pequeña base de la historia a la cual nos enfrentamos, el porqué de este odio entre ambas etnias y entonces sabremos el motivo de este tremendo genocidio. Se llevó casi 1.000.000 de vidas humanas, hutus, tutsis, da igual...al fin y al cabo...vidas humanas. ( ver spoiler ). El nivel de violencia y sadismo en Ruanda era extremo y respondía a un desenfreno de las pasiones más bajas.

Centrándonos en el film, la historia te engancha, rápidamente se nos introduce en ella y a partir de los 30 minutos en adelante las escenas son envueltas de nerviosismo, tensión y ansiedad en cantidades abismales. Con escenas realmente dramáticas, románticas, heróicas y dulces en ocasiones. Terry George sabe ganarse al espectador con un ritmo fresco y agradable que no da pie a que mires el reloj, o te aburras durante la proyección. Magníficas las actuaciones destacando el gran papel de Don Cheadle como " hombre esperanza ", haciendo todo lo que está en sus manos para salvar una vida humana y a la vez seguir siendo un auténtico profesional en el cargo que ostenta en el hotel. ( ver spoiler )

Si por un momento esta fuera la historia de nuestros antepasados, nos gustaría que fuese vista en todo el mundo para que no se vuelva a repetir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Inicialmente los hutus eran agricultores y los tutsis ganaderos y convivían en el mismo país. A raíz de unos asesinatos a varios príncipes hutus, a los cuales les cortaron sus genitales y se los colgaron en los tambores reales para ridicudizarlos y dejar claro su hegemonía sobre esa etnia, comienzan las desavenencias entre ellos.
Posteriormente bajo la influencia occidental y en especial de Bélgica, establecen un carnet étnico que otorgaba a los tutsis mayor nivel social que a los hutus. En febrero de 1959 es cuando se comienza a socavar el poder tutsi. Hasta que después de muchos años de conflictos y aprovechando el asesinato de la persona que en 1994 estaba en el poder, se establece un vacío político que aprovechan los hutus para según ellos acabar con " las cucarachas " ( expresión esta utilizada en el film ) y dando como resultado la gran masacre que se nos cuenta en la película.
El sadismo llegó a límites insospechados:
- siendo mujer, tenías muchas posibilidades de sobrevivir si te dejabas prostituir, en los casos en los que se resistían, les introducían palos y botellas que rompían, les cortaban los pechos y demás.
- mataban a los niños delante de sus padres, les cortaban las extremidades y los órganos genitales y les dejaban sangrarse.
- a un hombre lo obligaron a mantener relaciones sexuales con una mujer, que pensaron era portadora del virus del sida, según ellos no habían nada peor que morir lentamente.
- el 75% de la etnia tutsi fue eliminada.

Escenas a tener en cuenta:

1- Cuando atacan al vecino, lo típico, no es a mí...no me preocupa mucho, al final cambiarán las tornas.
2- A la llegada al hotel, él se establece en una " suite " con su familia.
3- Sabiendo el problema que existe suelta una gran bronca al personal...hay que ser profesionales.
4- No da la lista de registros inteligentemente...podría costar muchas vidas.
5- Quita los números de las puertas por el mismo hechol.
6- La escena en la que se asoma al vacío y ver cuerpos abajo...se te hiela la sangre.
7- Cuando tienden la emboscada al camión de la ONU, se te escapa un: " de aquí no salen ".
8- Y la escena final...se lleva a los 20 huérfanos. Un hombre de palabra.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para