Hotel Ruanda
7.6
42,576
Drama
1994, guerra civil de Ruanda. Los odios ancestrales entre los hutu (la etnia dominante) y los tutsi provocan el asesinato del presidente del país, disturbios en las calles y, finalmente, una terrible matanza de los tutsi. Paul, que es hutu, trabaja como gerente de un hotel de lujo de Kigali y, cuando empiezan los disturbios, decide que el mejor refugio es precisamente el hotel. Y hacia allí organiza una huida desesperada acompañado no ... [+]
18 de junio de 2018
18 de junio de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que ocurrió en Rwanda hace ya veinticuatro años deberá pasar a la historia como otra historia más que muestra el lado más repugnante del ser humano, aunque no por ser "otra historia más" no había de ser contada, todo lo contrario. Además, lo concretamente ocurrido en aquel hotel muestra uno de los lados más bellos también de nuestra especie: la solidaridad. Muy mal hay que hacerlo para que, llevada esta historia al cine, el resultado cinematográfico no sea, al menos, interesante. Pero este resultado, este Hotel Rwanda, no consigue más que el suficiente, quedándose limitado al registro de lo ocurrido, sin aprovechar a fondo otros recursos como una mejor interpretación de los personajes, o mejor montaje, o mejor sonido, o mejor fotografía. Cumple, era fácil por imprescindible, pero esta historia en buenas manos podría haber sido un auténtico peliculón.
22 de diciembre de 2019
22 de diciembre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No qui ero decir que es una película buena o mala, creo que es una película necesaria e importantísima para nuestra conciencia social.
Cómo en Ruanda no hay nada, no importa cuanta gente muera ni de que manera muera esta gente, es la desgracia que vivió un país entero mientras que el mundo se lavaba las manos.
La historia es durísima, pero real, y estoy seguro de que es una versión light si lo comparamos con el sufrimiento que esta gente vivió.
Tiene escenas fáciles, pero me llegan y me tocan, la verdad que no me dejan indiferente, al contrario, la película me crea mucha angustia y sufro mucho cuando veo lo que es capaz de hacer el ser humano.
Creo que la película tiene algunos momentos flojos, pero hay que saberlos aparcar y ver el mensaje que la película quiere trasmitir.
Cómo en Ruanda no hay nada, no importa cuanta gente muera ni de que manera muera esta gente, es la desgracia que vivió un país entero mientras que el mundo se lavaba las manos.
La historia es durísima, pero real, y estoy seguro de que es una versión light si lo comparamos con el sufrimiento que esta gente vivió.
Tiene escenas fáciles, pero me llegan y me tocan, la verdad que no me dejan indiferente, al contrario, la película me crea mucha angustia y sufro mucho cuando veo lo que es capaz de hacer el ser humano.
Creo que la película tiene algunos momentos flojos, pero hay que saberlos aparcar y ver el mensaje que la película quiere trasmitir.
27 de marzo de 2007
27 de marzo de 2007
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Especie de Lista de Schindler africana, se trata de una sólida reconstrucción de los hechos acaecidos en un hotel ruandés durante el genocidio tutsi. Es un film que en ocasiones llega a cotas realmente emotivas , como la cena en el ático del hotel y en otras ocasiones llega a ser un tanto repetitiva en su acción, a pesar de todo es un más que apreciable drama, interpretado de manera sublime por su protagonista.
Lo mejor:
.La actuación de Don Cheadle.
.Las situaciones dramáticas, de un gran poder emotivo.
.La crítica a los países occidentales por su desentendimiento de los grandes conflictos, cuando la intervención no se traduce en votos.
Lo peor:
.En ocasiones se confunde con un telefilme.
Lo mejor:
.La actuación de Don Cheadle.
.Las situaciones dramáticas, de un gran poder emotivo.
.La crítica a los países occidentales por su desentendimiento de los grandes conflictos, cuando la intervención no se traduce en votos.
Lo peor:
.En ocasiones se confunde con un telefilme.
15 de mayo de 2021
15 de mayo de 2021
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película para ingresar en el tema del genocidio de Ruanda de 1994, pero no para entenderlo ni conocerlo.
En absoluto, con la película sabrás casi nada, solo un renglón: que en 1994 en Ruanda una tribu quiso eliminar a otra y hubo 1 millón de muertos. Punto.
Bien ambientada, lugares y escenas interesantes, relato ameno. Estos tres elementos merecen el 4 de mi calificación
El film no te explicará ni las causas, ni el desencadenamiento de la tragedia, ni sus responsables, ni como se resolvió, ni las consecuencias, ni nada.
El argumento se centra sólo en las peripecias de un ruandés, gerente de un hotel de cadena internacional, de clase media acomodada (el 0,01% de la población ruandesa) y como puede lograr salvar a su familia y a sus empleados. Y a otros más.
Una especie se Schindler ruandés, un poco más indeciso.
En absoluto, con la película sabrás casi nada, solo un renglón: que en 1994 en Ruanda una tribu quiso eliminar a otra y hubo 1 millón de muertos. Punto.
Bien ambientada, lugares y escenas interesantes, relato ameno. Estos tres elementos merecen el 4 de mi calificación
El film no te explicará ni las causas, ni el desencadenamiento de la tragedia, ni sus responsables, ni como se resolvió, ni las consecuencias, ni nada.
El argumento se centra sólo en las peripecias de un ruandés, gerente de un hotel de cadena internacional, de clase media acomodada (el 0,01% de la población ruandesa) y como puede lograr salvar a su familia y a sus empleados. Y a otros más.
Una especie se Schindler ruandés, un poco más indeciso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al promediar la película, en algún momento parece empezar a tener un ojo autocrítico del papel de las potencias mundiales en este asunto, por ej la indiferencia de Francia, EEUU, GB, el papel torpe de la ONU, la culpabilidad de Bélgica de haber creado (!!!) y aprovechado esta división tribal en las épocas colonialistas de los S XIX y XX...
Pero todo se desvanece empezando a contar las idas y venidas del gerente, que tiene contactos y dinero que el resto del 99,99% no tiene, y como podrá salvar su pellejo, el de su familia, y el de varias personas (1268) que se esconden en el hotel, abandonado por sus dueños.
Es loable la tarea de este hombre, que tiene más posibilidades que el resto y las aprovecha al máximo, bien por él. Aplausos y reconocimiento.
Pero lo que no es loable es que la película, para hacer digerible este drama, diluya y olvide el papel abominable de las grandes potencias que dejaron que los ruandeses literalmente se 'maten', para que el espectador se vaya con gusto dulce y unas lágrimas de emoción.
Es espantoso que se haga en el final, con música emotiva y golpes bajos, una apoteosis de como la familia del protagonista y los que tenía a su cargo se salvan. O el hallazgo de los sobrinos en medio de un campamento de refugiados. O como logran zafar de una emboscada en medio de una matanza de unos contra otros. todo para que el espectador pueda respirar feliz y aliviado cuando ya están todos los los protagonistas 'conocidos', los que nos 'importan' adentro del micro, sanos y salvos, y decimos... 'bueno, al menos se salvaron estos'... cuando en realidad representan el 0,01% de la población que sufrió el genocidio, y el resto del 99,99%, los 'sin rostro' están masacrados en el suelo sin identificación, como parte del paisaje, de lo 'inevitable'. Y sólo nos importa el gerente negro que trabajaba para los blancos, al que sí conocemos. Horrible
Utilizar este genocidio para hacer una historia emotiva y lacrimógena, por más verdadera que sea y plausible la acción de este héroe que es Paul Rusesabagina, es de una hipocresía absoluta. ¿Quién tiene ganas de llorar de alegría con el happy end tan 'película basada en hechos reales', al ver salvados a nuestros personajes reconocibles, cuando hay millones sin rostro ultrajados, violados, mancillados, muertos, descuartizados que no tuvieron la fortuna de estar en el radio de acción del protagonista de clase media acomodada?
Pareciera que el resto es la escenografía necesaria para realzar nuestra película dramática de final feliz.
Imperdonable.
Para finalizar, no entiendo porque no pueden actuar actores africanos. Se nota que los protagonistas son británicos negros, con características corporales de etnia negra, pero forma de hablar, gesticular y presencia típicamente europea. De inmigrante o hijo de inmigrante africano que vive en Europa.
El interés solo de hacer una película taquillera y resaltar la anécdota de un héroe utilizando actores conocidos británicos y no africanos, muestran el desdén, el desprecio al genocidio y a toda África en general. Es el espíritu colonialista que sigue vivo, aunque bajo el disfraz del acciones notables de uno de allí y de clase acomodada. La mirada altanera, suficiente, humillante de aquel que cree que en África nada se puede hacer porque todavía son salvajes.
Pero todo se desvanece empezando a contar las idas y venidas del gerente, que tiene contactos y dinero que el resto del 99,99% no tiene, y como podrá salvar su pellejo, el de su familia, y el de varias personas (1268) que se esconden en el hotel, abandonado por sus dueños.
Es loable la tarea de este hombre, que tiene más posibilidades que el resto y las aprovecha al máximo, bien por él. Aplausos y reconocimiento.
Pero lo que no es loable es que la película, para hacer digerible este drama, diluya y olvide el papel abominable de las grandes potencias que dejaron que los ruandeses literalmente se 'maten', para que el espectador se vaya con gusto dulce y unas lágrimas de emoción.
Es espantoso que se haga en el final, con música emotiva y golpes bajos, una apoteosis de como la familia del protagonista y los que tenía a su cargo se salvan. O el hallazgo de los sobrinos en medio de un campamento de refugiados. O como logran zafar de una emboscada en medio de una matanza de unos contra otros. todo para que el espectador pueda respirar feliz y aliviado cuando ya están todos los los protagonistas 'conocidos', los que nos 'importan' adentro del micro, sanos y salvos, y decimos... 'bueno, al menos se salvaron estos'... cuando en realidad representan el 0,01% de la población que sufrió el genocidio, y el resto del 99,99%, los 'sin rostro' están masacrados en el suelo sin identificación, como parte del paisaje, de lo 'inevitable'. Y sólo nos importa el gerente negro que trabajaba para los blancos, al que sí conocemos. Horrible
Utilizar este genocidio para hacer una historia emotiva y lacrimógena, por más verdadera que sea y plausible la acción de este héroe que es Paul Rusesabagina, es de una hipocresía absoluta. ¿Quién tiene ganas de llorar de alegría con el happy end tan 'película basada en hechos reales', al ver salvados a nuestros personajes reconocibles, cuando hay millones sin rostro ultrajados, violados, mancillados, muertos, descuartizados que no tuvieron la fortuna de estar en el radio de acción del protagonista de clase media acomodada?
Pareciera que el resto es la escenografía necesaria para realzar nuestra película dramática de final feliz.
Imperdonable.
Para finalizar, no entiendo porque no pueden actuar actores africanos. Se nota que los protagonistas son británicos negros, con características corporales de etnia negra, pero forma de hablar, gesticular y presencia típicamente europea. De inmigrante o hijo de inmigrante africano que vive en Europa.
El interés solo de hacer una película taquillera y resaltar la anécdota de un héroe utilizando actores conocidos británicos y no africanos, muestran el desdén, el desprecio al genocidio y a toda África en general. Es el espíritu colonialista que sigue vivo, aunque bajo el disfraz del acciones notables de uno de allí y de clase acomodada. La mirada altanera, suficiente, humillante de aquel que cree que en África nada se puede hacer porque todavía son salvajes.
7 de mayo de 2005
7 de mayo de 2005
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
impresionante la historia contada por Terry George, es ya doloroso ver las masacres en el telediario, pero que nos la cuenten con una historia por medio , el cine nos cuenta algo real que muchas veces lo pasamos ..., ademas Don Cheadle hace un papelazo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here