You must be a loged user to know your affinity with marcospeliculas
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.4
20,304
6
4 de noviembre de 2022
4 de noviembre de 2022
18 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se aborda a nivel fílmico un hecho real muy conocido, se está ante dos peligros: el hacer un documental sin vida; o ficcionalizarlo en búsqueda de emociones y que sus licencias lo alejen de los hechos verdaderos.
‘Argentina,1985’ no termina de resolver esta cuestión. Película interesante, se ve con agrado, pone en conocimiento el asunto al que no lo conozca, y lo rememora al que lo vivió. Pero acierta y falla a la vez en ambas cosas: en el rigor histórico, y en la narración cinematográfica con argumento atractivo y movilizador.
El rigor histórico: aunque se quieran diluir responsabilidades con la aclaración ‘Inspirada en hechos reales’, en este relato SÍ es imprescindible y es inevitable, porque aborda de lleno el Juicio y a sus protagonistas, con fechas exactas y nombres muy precisos. Tiene como punto positivo la reconstrucción de situaciones casi exactas y milimétricas, demostrando una investigación y búsqueda de fuentes encomiable, y también un muy elogiable y acertado rescate de época (vestuario, ambientación y escenarios), algo bastante infrecuente en el cine argentino.
Pero es imperdonable la omisión a la férrea e inflexible voluntad política de Alfonsín y su gobierno de llevar a cabo el Juicio (que se pone en duda de manera injusta en su ministro Tróccoli, y en un sugerente desentendimiento del Presidente bajo el argumento ‘independencia de poderes’); es imperdonable también la escasa mención al previo trabajo titánico de la CONADEP sin el cual el Juicio hubiera sido impensable y que fue iniciativa del Presidente casi sin apoyo de otras fuerzas políticas; la película hace un silencio benevolente y un inexplicable olvido con la ‘no colaboración’ del Partido Justicialista en la CONADEP y su oposición a la realización del Juicio; y sobre todo, desacertada y exagerada la insistencia de mostrar a Strassera como un superhéroe solitario quien, con Moreno Ocampo y con el equipo de jóvenes entusiastas pero inexpertos, va a poner ‘preso a Videla’, en medio de la indiferencia general de los que tienen el poder.
Narración cinematográfica: En cuanto a lo narrativo, la película no termina de despertar grandes emociones; a partir de la mitad se va haciendo más lenta y larga; y la parte del 'juicio y el alegato final', el corazón de la historia, es correcta pero no termina de entusiasmar, no despierta esa vibración que el cine sabe dar cuando aborda estas historias reales.
El trabajo de los actores es muy bueno, aunque el director debió darle al ‘Darín – Strassera’ un carácter algo más antiguo, porteño y enojón, que el fiscal no ocultaba, por eso su sobrenombre 'el Loco', y que se observa en los archivos televisivos. ‘Lanzani - Moreno Ocampo’ y el resto están muy bien. Y los comandantes lucen algo caricaturizados.
En conclusión, la película es correcta, interesante, está bien contada, pero navega en una indefinición y tibieza quizás empujada por la sensibilidad del tema y por querer conformar a todos. Conformar las distintas miradas políticas que existen hoy en Argentina, y conformar tanto a los que quieren en la película reconstrucciones precisas como a los que se acercan al film en búsqueda de emociones. Y por eso 'Argentina, 1985' posee una rara paradoja: es histórica pero no del todo, con licencias y olvidos imperdonables; pero tampoco despierta grandes emociones, porque cuando debe hacerlo, la ficción se ata con cierta rigidez a los hechos tal cual sucedieron y no toma vuelo.
Nota: 6
‘Argentina,1985’ no termina de resolver esta cuestión. Película interesante, se ve con agrado, pone en conocimiento el asunto al que no lo conozca, y lo rememora al que lo vivió. Pero acierta y falla a la vez en ambas cosas: en el rigor histórico, y en la narración cinematográfica con argumento atractivo y movilizador.
El rigor histórico: aunque se quieran diluir responsabilidades con la aclaración ‘Inspirada en hechos reales’, en este relato SÍ es imprescindible y es inevitable, porque aborda de lleno el Juicio y a sus protagonistas, con fechas exactas y nombres muy precisos. Tiene como punto positivo la reconstrucción de situaciones casi exactas y milimétricas, demostrando una investigación y búsqueda de fuentes encomiable, y también un muy elogiable y acertado rescate de época (vestuario, ambientación y escenarios), algo bastante infrecuente en el cine argentino.
Pero es imperdonable la omisión a la férrea e inflexible voluntad política de Alfonsín y su gobierno de llevar a cabo el Juicio (que se pone en duda de manera injusta en su ministro Tróccoli, y en un sugerente desentendimiento del Presidente bajo el argumento ‘independencia de poderes’); es imperdonable también la escasa mención al previo trabajo titánico de la CONADEP sin el cual el Juicio hubiera sido impensable y que fue iniciativa del Presidente casi sin apoyo de otras fuerzas políticas; la película hace un silencio benevolente y un inexplicable olvido con la ‘no colaboración’ del Partido Justicialista en la CONADEP y su oposición a la realización del Juicio; y sobre todo, desacertada y exagerada la insistencia de mostrar a Strassera como un superhéroe solitario quien, con Moreno Ocampo y con el equipo de jóvenes entusiastas pero inexpertos, va a poner ‘preso a Videla’, en medio de la indiferencia general de los que tienen el poder.
Narración cinematográfica: En cuanto a lo narrativo, la película no termina de despertar grandes emociones; a partir de la mitad se va haciendo más lenta y larga; y la parte del 'juicio y el alegato final', el corazón de la historia, es correcta pero no termina de entusiasmar, no despierta esa vibración que el cine sabe dar cuando aborda estas historias reales.
El trabajo de los actores es muy bueno, aunque el director debió darle al ‘Darín – Strassera’ un carácter algo más antiguo, porteño y enojón, que el fiscal no ocultaba, por eso su sobrenombre 'el Loco', y que se observa en los archivos televisivos. ‘Lanzani - Moreno Ocampo’ y el resto están muy bien. Y los comandantes lucen algo caricaturizados.
En conclusión, la película es correcta, interesante, está bien contada, pero navega en una indefinición y tibieza quizás empujada por la sensibilidad del tema y por querer conformar a todos. Conformar las distintas miradas políticas que existen hoy en Argentina, y conformar tanto a los que quieren en la película reconstrucciones precisas como a los que se acercan al film en búsqueda de emociones. Y por eso 'Argentina, 1985' posee una rara paradoja: es histórica pero no del todo, con licencias y olvidos imperdonables; pero tampoco despierta grandes emociones, porque cuando debe hacerlo, la ficción se ata con cierta rigidez a los hechos tal cual sucedieron y no toma vuelo.
Nota: 6
12 de diciembre de 2017
12 de diciembre de 2017
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un film de temática inédita en el cine argentino: el humor negro.
Extraordinarias actuaciones, la historia es muy interesante, la película no ha envejecido.
Una joyita poco valorada. Muy recomendable
Nota:10
Extraordinarias actuaciones, la historia es muy interesante, la película no ha envejecido.
Una joyita poco valorada. Muy recomendable
Nota:10

6.2
95
7
27 de octubre de 2022
27 de octubre de 2022
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una visión clásica de la vida de Jesús, producida por una organización evangélica norteamericana, basada en el Evangelio de Lucas y estrenada dos años después de la famosa versión de Zeffirelli 'Jesús de Nazareth'.
La recreación histórica es correcta y el personaje de Jesús, espontáneo y natural, está gratamente alejado de solemnidades y posturas rígidas y declamatorias, lo que lo hace cercano y accesible. Sucede lo mismo con los Apóstoles, un poco menos que los otros protagonistas, por ejemplo los perseguidores.
Al elegir un sólo Evangelio (Lucas) y no los cuatro en conjunto, hay episodios conocidos pero que no están; sin embargo, aquellos que relata, los hace con encomiable precisión, sobre todo los milagros, punto central del relato de Lucas. Además, se realizó la filmación en escenarios naturales de la misma Palestina e Israel, lo que le da verosimilitud al relato.
La duración de 117 minutos es óptima, y podría señalarse como puntos flojos el largo comienzo 'bíblico' para explicar el por qué de la venida de un Salvador, y sobre todo el final, en donde se cae, con voz en off, en un innecesario mensaje propagandístico a la conversión al cristianismo. Innecesario cuando la misma película, si está bien narrada, ya no necesita ningún añadido explícito, y se supone que movilizó los corazones de los espectadores. Ese final le da un toque empalagoso que puede producir el efecto contrario de lo que busca.
Esta versión es bastante 'ecuménica' y la puede aceptar sin mayores objeciones cualquier confesión cristiana (católica, evangélica, ortodoxa).
Nota: 7
La recreación histórica es correcta y el personaje de Jesús, espontáneo y natural, está gratamente alejado de solemnidades y posturas rígidas y declamatorias, lo que lo hace cercano y accesible. Sucede lo mismo con los Apóstoles, un poco menos que los otros protagonistas, por ejemplo los perseguidores.
Al elegir un sólo Evangelio (Lucas) y no los cuatro en conjunto, hay episodios conocidos pero que no están; sin embargo, aquellos que relata, los hace con encomiable precisión, sobre todo los milagros, punto central del relato de Lucas. Además, se realizó la filmación en escenarios naturales de la misma Palestina e Israel, lo que le da verosimilitud al relato.
La duración de 117 minutos es óptima, y podría señalarse como puntos flojos el largo comienzo 'bíblico' para explicar el por qué de la venida de un Salvador, y sobre todo el final, en donde se cae, con voz en off, en un innecesario mensaje propagandístico a la conversión al cristianismo. Innecesario cuando la misma película, si está bien narrada, ya no necesita ningún añadido explícito, y se supone que movilizó los corazones de los espectadores. Ese final le da un toque empalagoso que puede producir el efecto contrario de lo que busca.
Esta versión es bastante 'ecuménica' y la puede aceptar sin mayores objeciones cualquier confesión cristiana (católica, evangélica, ortodoxa).
Nota: 7
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la ficha de FA dice 'hasta la muerte de Jesús'. Pero en realidad es hasta su Resurrección. ¿Será que se considerará spoiler?

6.9
631
10
26 de junio de 2018
26 de junio de 2018
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine suele ser genial cuando puede atrapar, desde una historia particular, una realidad social que engloba a toda una gran comunidad.
'Plata dulce' lo logra con una eficacia tal que la convierten en un clásico argentino de todos los tiempos, y si bien la pintura es bastante local, se cumple aquello de 'Pinta tu aldea y pintarás el mundo'.
Las actuaciones, el relato, las imágenes, la tensión son magníficas. Retrata con acierto ese descalabro económico en epoca de gobiernos militares, antes de la Guerra de Malvinas, con la apertura indiscriminada de importación, una ficticia bonanza económica que luego se tradujo en una recesión brutal que cerró muchas pequeñas fábricas familiares que, con la globalización de las décadas siguientes, jamás pudieron reabrirse.
Quien quiera acercarse a la Argentina de aquellos años, y con una sonrisa algo triste observar el devenir de la población de a pie que vivió estos días, 'Plata dulce' es indispensable.
'Plata dulce' lo logra con una eficacia tal que la convierten en un clásico argentino de todos los tiempos, y si bien la pintura es bastante local, se cumple aquello de 'Pinta tu aldea y pintarás el mundo'.
Las actuaciones, el relato, las imágenes, la tensión son magníficas. Retrata con acierto ese descalabro económico en epoca de gobiernos militares, antes de la Guerra de Malvinas, con la apertura indiscriminada de importación, una ficticia bonanza económica que luego se tradujo en una recesión brutal que cerró muchas pequeñas fábricas familiares que, con la globalización de las décadas siguientes, jamás pudieron reabrirse.
Quien quiera acercarse a la Argentina de aquellos años, y con una sonrisa algo triste observar el devenir de la población de a pie que vivió estos días, 'Plata dulce' es indispensable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay dos momentos inolvidables de la película:
uno, que está presente en la cultura popular argentina, es el insulto de Boniffatti a Arteche cuando descubre que lo dejó como responsable de la estafa y él se rajó a Miami con la sobrina política.
otro, una escena en donde Arteche (el gran Gianni Lunadei) se refleja en un espejo dividido en hexágonos y su rostro se asemeja mucho al primer ministro de Economía del gobierno militar José Alfredo Martínez de Hoz, defensor de la política liberal y aperturista que trajo el fenómeno de la llamada 'plata dulce'
uno, que está presente en la cultura popular argentina, es el insulto de Boniffatti a Arteche cuando descubre que lo dejó como responsable de la estafa y él se rajó a Miami con la sobrina política.
otro, una escena en donde Arteche (el gran Gianni Lunadei) se refleja en un espejo dividido en hexágonos y su rostro se asemeja mucho al primer ministro de Economía del gobierno militar José Alfredo Martínez de Hoz, defensor de la política liberal y aperturista que trajo el fenómeno de la llamada 'plata dulce'
Documental

6.8
452
6
27 de diciembre de 2020
27 de diciembre de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se merece un 10 porque...
… tiene mucho material inédito (aunque en realidad la mayoría ofrecido por Vilas de su meticuloso archivo)
… el relato es bastante ágil y claro
… tiene testimonios de protagonistas importantes (Borg, Wilander, Becker, Tiriac, Nadal, Federer)
… hay segmentos donde un lúcido Vilas hace declaraciones muy interesantes
… habla claramente de la pelea de Vilas por ser Nro. 1
Pero merece un 6 raspando porque (voy a la zona spoiler)...
… tiene mucho material inédito (aunque en realidad la mayoría ofrecido por Vilas de su meticuloso archivo)
… el relato es bastante ágil y claro
… tiene testimonios de protagonistas importantes (Borg, Wilander, Becker, Tiriac, Nadal, Federer)
… hay segmentos donde un lúcido Vilas hace declaraciones muy interesantes
… habla claramente de la pelea de Vilas por ser Nro. 1
Pero merece un 6 raspando porque (voy a la zona spoiler)...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
… el documental se aleja de Vilas y se transforma en un relato autorreferencial de la investigación de Eduardo Puppo resaltando su 'esfuerzo', su 'trabajo arduo', sus 'idas y venidas' en cuanto a seguir o no la investigación, los peligros 'emocionales y sentimentales' que le traen a su vida, los riesgos a su 'salud psíquica y matrimonial'. Un auténtico auto bombo, un auto elogio que despierta vergüenza ajena
… en el mismo tono, la insólita e innecesaria participación de la mujer de Puppo, con sus 15 minutos de fama, robando cámara y poniéndose en centro de escena cual heroína de novela romántica, salvando la misión de su príncipe.
… la insistencia de ambos en convencernos que son los 'amigos oficiales' de Vilas, sus albaceas, sus biógrafos, con la extraña ausencia de testimonios argentinos, de ex jugadores (Clerc, Cano, Gattiker, Tito Vázquez) o periodistas muy cercanos a Vilas (Salatino, Juanjo Moro) No se entiende el motivo, quedando la duda si no es de querer apropiarse de la fama de alguien tan popular y de todos como Vilas, y quedar con su legado, algo así como es María Kodama con Borges. Clerc dijo que el documental no trata sobre Vilas sino sobre Puppo...
…el esfuerzo que dicen en ordenar su archivo y su legado no es tal, ya que Vilas era bastante obsesivo y detallista en ese tema, y además ya había hecho un Museo Guillermo Vilas en su ciudad natal Mar del Plata que abrió sus puertas hasta febrero de 2001, por lo que el material ya debía estar ordenado, clasificado, organizado...
Y por último, lo peor:
… la censurable escena de la 'cámara encendida casualmente' donde Vilas, ya algo enfermo, llora. Escena que jamás debimos haber visto los espectadores. Nadie cree que quedó encendida sin intención. Y si así lo fue, no se debe dar a conocer. Y menos 'mintiéndole' piadosamente a Vilas algo que nunca sucedió: jamás reconocieron el Nro 1.
… las escenas finales de un Vilas enfermo, casi irreconocible, y el sr. Puppo llevandolo paternalmente, como su Ángel Guardián..., siendo fantasmal la presencia en el documental de su actual familia, y que consta que lo realizó a Vilas como persona, dándole un marco de felicidad y realización como esposo y padre
… el innecesario llanto final del investigador, en los minutos finales del documental, donde se pone como centro de escena, preguntándonos ¿a que viene conocer los llantos del periodista? ¿qué queremos conocer, la vida de Vilas o la de su biógrafo?
No dudo de los conocimientos de Eduardo Puppo como periodista y contemporáneo a Vilas, ni tampoco de su laborioso y singular trabajo de investigación, supongo desinteresado, aunque ya sacó sus beneficios, quizás no monetarios pero si de fama... Hubiera sido más honesto si el documental lo hubiera titulado:
'MI TERRIBLE y PERSONAL LUCHA POR CONSEGUIR EL MERECIDO NRO 1 PARA VILAS, Y COMO MEREZCO QUE ADMIREN MI TITÁNICA TAREA'
… en el mismo tono, la insólita e innecesaria participación de la mujer de Puppo, con sus 15 minutos de fama, robando cámara y poniéndose en centro de escena cual heroína de novela romántica, salvando la misión de su príncipe.
… la insistencia de ambos en convencernos que son los 'amigos oficiales' de Vilas, sus albaceas, sus biógrafos, con la extraña ausencia de testimonios argentinos, de ex jugadores (Clerc, Cano, Gattiker, Tito Vázquez) o periodistas muy cercanos a Vilas (Salatino, Juanjo Moro) No se entiende el motivo, quedando la duda si no es de querer apropiarse de la fama de alguien tan popular y de todos como Vilas, y quedar con su legado, algo así como es María Kodama con Borges. Clerc dijo que el documental no trata sobre Vilas sino sobre Puppo...
…el esfuerzo que dicen en ordenar su archivo y su legado no es tal, ya que Vilas era bastante obsesivo y detallista en ese tema, y además ya había hecho un Museo Guillermo Vilas en su ciudad natal Mar del Plata que abrió sus puertas hasta febrero de 2001, por lo que el material ya debía estar ordenado, clasificado, organizado...
Y por último, lo peor:
… la censurable escena de la 'cámara encendida casualmente' donde Vilas, ya algo enfermo, llora. Escena que jamás debimos haber visto los espectadores. Nadie cree que quedó encendida sin intención. Y si así lo fue, no se debe dar a conocer. Y menos 'mintiéndole' piadosamente a Vilas algo que nunca sucedió: jamás reconocieron el Nro 1.
… las escenas finales de un Vilas enfermo, casi irreconocible, y el sr. Puppo llevandolo paternalmente, como su Ángel Guardián..., siendo fantasmal la presencia en el documental de su actual familia, y que consta que lo realizó a Vilas como persona, dándole un marco de felicidad y realización como esposo y padre
… el innecesario llanto final del investigador, en los minutos finales del documental, donde se pone como centro de escena, preguntándonos ¿a que viene conocer los llantos del periodista? ¿qué queremos conocer, la vida de Vilas o la de su biógrafo?
No dudo de los conocimientos de Eduardo Puppo como periodista y contemporáneo a Vilas, ni tampoco de su laborioso y singular trabajo de investigación, supongo desinteresado, aunque ya sacó sus beneficios, quizás no monetarios pero si de fama... Hubiera sido más honesto si el documental lo hubiera titulado:
'MI TERRIBLE y PERSONAL LUCHA POR CONSEGUIR EL MERECIDO NRO 1 PARA VILAS, Y COMO MEREZCO QUE ADMIREN MI TITÁNICA TAREA'
Más sobre marcospeliculas
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here