El guardián invisible
2017 

5.7
18,034
Thriller. Intriga
En los márgenes del río Baztán, en tierras de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en circunstancias que relacionan ese crimen con un asesinato ocurrido un mes atrás. La inspectora Amaia Salazar dirige la investigación, la cual le llevará de vuelta al pueblo de Elizondo, donde ella creció y del que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las complicadas derivaciones del caso y sus propios fantasmas, la ... [+]
11 de septiembre de 2017
11 de septiembre de 2017
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha recordado pelis basadas en libros como "La novena puerta" de Roman Polansky, basada en "El Club Dumas" de Arturo Pérez Reverte;o, "El Silencio de los Corderos" de Jonathan Demne que bebe de "El silencio de los Corderos" de Thomas Harris y que ha superado a creaciones literarias con creces, llegándose a convertir en verdaderos referentes del séptimo arte.
En este caso, Fernando Gonzáles Molina vuelve a conseguirlo y crea otro referente de la obra de Dolores Redondo, "El Guardián Invisible", haciendo uso magistral de las luces y de las sombras, de lo racional y de lo incomprensible, de un elenco de actores a la altura de Hollywood.
El director consigue que el espectador traspase la dimensión de la película y lo traslada al Valle del Batzán. Lo sumerge en una magia atávica que acaba intuyendo. Los mitos conjugados con la frenética vida del siglo XXI y las enfermedades de la mente hacen que el que lo visiona sea parte de la cinta.
En este caso, Fernando Gonzáles Molina vuelve a conseguirlo y crea otro referente de la obra de Dolores Redondo, "El Guardián Invisible", haciendo uso magistral de las luces y de las sombras, de lo racional y de lo incomprensible, de un elenco de actores a la altura de Hollywood.
El director consigue que el espectador traspase la dimensión de la película y lo traslada al Valle del Batzán. Lo sumerge en una magia atávica que acaba intuyendo. Los mitos conjugados con la frenética vida del siglo XXI y las enfermedades de la mente hacen que el que lo visiona sea parte de la cinta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No hace falta leer la obra homónima para disfrutar de la cinta, pues ésta la enriquece y la convierte en un pilar más de ese universo mágico y ancestral.
Marta Etura protagoniza a una investigadora de la policía, Amaia, que ha escapado milagrosamente de los maltratos de su madre cuando era niña. El que no escapa es el cuñado, el cual queda atrapado mentalmente en una dimensión de terror atávico dónde debe guardar la inocencia, la pureza y la magia ancestral del valle. Por lo que va asesinando sistemáticamente a todas las niñas que están a punto de convertirse en mujer que han dejado de ser puras e inocentes. El film se va desarrollando en un halo mágico y ancestral creado magistralmente, en unas idas y venidas a modo de flashbacks e incluso ensoñaciones de la protagonista, estos últimos inducidos por alguna entidad espiritual protectora que ya la salvó de morir a manos de su madre. El miedo atávico de un sociedad enferma de sí misma, que se enrosca y muerde al individuo que no se adapta. Entidades espirituales que toman cartas en el asunto para desenmascarar a esa sociedad antropofaga y genocida, pero que sin embargo se alegran cuando llega un nuevo miembro a la comunidad y que realimenta ese sentimiento de angustia y dolor que se pierde en los albores de los tiempos de la Humanidad.
Marta Etura protagoniza a una investigadora de la policía, Amaia, que ha escapado milagrosamente de los maltratos de su madre cuando era niña. El que no escapa es el cuñado, el cual queda atrapado mentalmente en una dimensión de terror atávico dónde debe guardar la inocencia, la pureza y la magia ancestral del valle. Por lo que va asesinando sistemáticamente a todas las niñas que están a punto de convertirse en mujer que han dejado de ser puras e inocentes. El film se va desarrollando en un halo mágico y ancestral creado magistralmente, en unas idas y venidas a modo de flashbacks e incluso ensoñaciones de la protagonista, estos últimos inducidos por alguna entidad espiritual protectora que ya la salvó de morir a manos de su madre. El miedo atávico de un sociedad enferma de sí misma, que se enrosca y muerde al individuo que no se adapta. Entidades espirituales que toman cartas en el asunto para desenmascarar a esa sociedad antropofaga y genocida, pero que sin embargo se alegran cuando llega un nuevo miembro a la comunidad y que realimenta ese sentimiento de angustia y dolor que se pierde en los albores de los tiempos de la Humanidad.
16 de noviembre de 2017
16 de noviembre de 2017
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le pongo un 3 porque la fotografía me ha gustado y hay tramos en los que el director hace un buen trabajo.
A partir de ahí es un truño de dimensiones catedralicias, con un guión lamentable, lleno de tópicos y de ridiculeces, y un montaje bochornoso en el que a veces sobra metraje y en otras falta.
Y el delirio llega, definitivamente, cuando vas conociendo a la retaila de personajes, a cual más ridículo, que pueblan este circo.
Sinceramente, hacia la mitad del metraje, me dio por pensar lo bien que quedaría que en ese momento apareciera Chuck Norris y moliera a palos al personaje de la inspectora, por "tolai" y "moñas", al comisario y al inspector calvorotas, por inútiles y mamarrachos, a la hermana-panadera porque salvo el fusilamiento ese personaje no merece nada más, a los "cuñaos" por soplagaitas, a la madre por hija de su madre, que con media leche se le quitaba toda la tontería de golpe, al padre por mentencato y calzonazos, y a la tía por sobreactuada y tarotista de pacotilla. Si no llega a ser por mi Chuck Norris imaginario me hubiera largado antes de que terminara este tostón.
No recuerdo haber visto tanto personaje insufrible junto en una película jamás y, sin duda, lo mejor que puedo decir de ella es el alivio que me produjo salir del cine y perderlos a todos de vista.
A partir de ahí es un truño de dimensiones catedralicias, con un guión lamentable, lleno de tópicos y de ridiculeces, y un montaje bochornoso en el que a veces sobra metraje y en otras falta.
Y el delirio llega, definitivamente, cuando vas conociendo a la retaila de personajes, a cual más ridículo, que pueblan este circo.
Sinceramente, hacia la mitad del metraje, me dio por pensar lo bien que quedaría que en ese momento apareciera Chuck Norris y moliera a palos al personaje de la inspectora, por "tolai" y "moñas", al comisario y al inspector calvorotas, por inútiles y mamarrachos, a la hermana-panadera porque salvo el fusilamiento ese personaje no merece nada más, a los "cuñaos" por soplagaitas, a la madre por hija de su madre, que con media leche se le quitaba toda la tontería de golpe, al padre por mentencato y calzonazos, y a la tía por sobreactuada y tarotista de pacotilla. Si no llega a ser por mi Chuck Norris imaginario me hubiera largado antes de que terminara este tostón.
No recuerdo haber visto tanto personaje insufrible junto en una película jamás y, sin duda, lo mejor que puedo decir de ella es el alivio que me produjo salir del cine y perderlos a todos de vista.
5 de marzo de 2017
5 de marzo de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído la novela, muy deprisa para ir luego al estreno. La novela te atrapa desde las primeras páginas, los personajes, el ambiente, Elizondo y el valle del Baztán. Mi preocupación era el que fuera posible integrar ese ambiente, ese paisaje tan mágico, dentro de la película. Y sí, sí se logra. No al 100%, el recurso literario es más fácil de manejar en este sentido que el cinematográfico, claro, pero sí se logra integrarlo dentro del guión como si fuera un personaje más. Y lo que no esperaba es que la adaptación le resultara al guionista y al director tan compleja, de forma y manera que en algunos pasajes de la película se explica todo mal, se da por supuesto mucho de lo que se cuenta y de lo que no se cuenta. Falta oficio, vaya. Además, la elección del elenco es muy mejorable. La figura de la tía precisa una actriz más profunda que la elegida, una especie de abuelita vasca dulce y memorable, y no una sorgiña buena, como en el libro es la tía de la protagonista. El marido inglés resulta anodino, poco creíble. Por encima de todos, Elvira Mínguez, da vida a una poderosa Flora, se la aprovecha poco. Marta Etura cumple, quizás en exceso seca, quizás poco metida en el personaje. Aún así, la historia es tan buena que la película interesa y se sigue, pese a la confusa adaptación de la misma.
17 de abril de 2017
17 de abril de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he leído la trilogía del Baztán de Dolores Redondo en la que está basada está película. Vi el trailer y me atrajo mucho la atmósfera y la temática. Da lo que promete: thriller policial con asesino en serie, mitología rural y drama familiar. Marta Etura y Elvira Mínguez están espléndidas, y Nene (Juan Carlos Librado) promete.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película me ha recordado a "El silencio de los corderos", salvando las distancias. La he disfrutado mucho, aunque al final quedan muchos cabos por atar. Te queda la sensación de haber visto el inicio de una historia. No funciona como film independiente porque es evidente que hay aún mucha tela por cortar (ese matriarcado, la dedicatoria del libro de la hermana, el paradero del padre, la cueva de los huesos...). Espero que realicen la adaptación cinematográfica de los siguientes dos libros de la trilogía, que voy a leer ya.
20 de marzo de 2018
20 de marzo de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película del celebrado Fernando González Molina que no defrauda con esta cinta pulcra y artesana, con el tinte del cine policial americano, pero a la vez muy español, dada la temática, el entorno cultural y la idiosincrasia de los personajes.
González Molina conoce bien el oficio y maneja correctamente las formas y maneras de construir un thriller bien narrado. La historia es fruto de una adaptación brillante y fiel que el guionista Luiso Berdejo hace de la celebérrima novela homónima de Dolores Redondo, que es el primer título de la trilogía El Baztán (junto con Legado en los huesos y Ofrenda a la tormenta). El libreto tiene los necesarios giros y elementos para entretener. Cuenta una historia que se mueve entre la profesionalidad de la protagonista, la oficial de policía encargada de resolver los casos de asesinato, y su esfera personal, que será importante y sorprendente, al igual que el desenlace de la indagación.
Tanto González Molina como Berdejo no defraudan, construyendo un buen retrato de los personajes y de su pasado, del entorno navarro en el que se desarrolla el entramado inquietante de muchachas asesinadas una tras otra, y comandando las pesquisas una agente sagaz y experimentada.
En cuanto al reparto, la película pivota sobre el personaje que interpreta de manera inmensa Marta Etura, que perfila un papel complejo en el cual hay de todo: experta inspectora de policía que nos conduce a un mundo hipnótico guiada por su valentía y su intuición; mujer perseguida por su drama personal, sus traumas y miedos de infancia, que incluyen una madre demente; un viaje de seis días a su patria chica que cambia la vida de una mujer igualmente enamorada.
La película goza de unos exteriores asilvestrados y hermosos, y panorámicas, rurales pintorescas. Fue rodada durante nueve semanas entre Madrid y el Valle del Baztán, en localidades como Lesaka y Elizondo, que es el lugar donde transcurre la novela.
Quiero cerrar estos comentarios señalando que este thriller, tiene buenas e interesantes dosis de misterio, mitología y enigma de la cultura navarra y vasca, tema tan estudiado por el insigne antropólogo y etnógrafo Julio Caro Baroja en sus investigaciones sobre arquetipos, leyendas, ritos, mitos, brujería, etc., en parte de la zona donde se desarrolla la historia; todo lo cual vemos en la película cuando se escenifican aspectos mágicos como el fabuloso “guardián (invisible)” de las montañas, el Tarot como método para adivinar el futuro o los recursos paranormales de la investigadora cada vez que extiende sus manos sobre los cuerpos yacentes de la jóvenes asesinadas, para atisbar indicios. Hay en todo ello, una dosis de misterio, atmósferas telúricas con un punto sobrenatural y la recreación del elemento folclórico de leyendas ancestrales en el seno de un 'thriller' psicológico con protagonista atormentada por su pasado.
González Molina conoce bien el oficio y maneja correctamente las formas y maneras de construir un thriller bien narrado. La historia es fruto de una adaptación brillante y fiel que el guionista Luiso Berdejo hace de la celebérrima novela homónima de Dolores Redondo, que es el primer título de la trilogía El Baztán (junto con Legado en los huesos y Ofrenda a la tormenta). El libreto tiene los necesarios giros y elementos para entretener. Cuenta una historia que se mueve entre la profesionalidad de la protagonista, la oficial de policía encargada de resolver los casos de asesinato, y su esfera personal, que será importante y sorprendente, al igual que el desenlace de la indagación.
Tanto González Molina como Berdejo no defraudan, construyendo un buen retrato de los personajes y de su pasado, del entorno navarro en el que se desarrolla el entramado inquietante de muchachas asesinadas una tras otra, y comandando las pesquisas una agente sagaz y experimentada.
En cuanto al reparto, la película pivota sobre el personaje que interpreta de manera inmensa Marta Etura, que perfila un papel complejo en el cual hay de todo: experta inspectora de policía que nos conduce a un mundo hipnótico guiada por su valentía y su intuición; mujer perseguida por su drama personal, sus traumas y miedos de infancia, que incluyen una madre demente; un viaje de seis días a su patria chica que cambia la vida de una mujer igualmente enamorada.
La película goza de unos exteriores asilvestrados y hermosos, y panorámicas, rurales pintorescas. Fue rodada durante nueve semanas entre Madrid y el Valle del Baztán, en localidades como Lesaka y Elizondo, que es el lugar donde transcurre la novela.
Quiero cerrar estos comentarios señalando que este thriller, tiene buenas e interesantes dosis de misterio, mitología y enigma de la cultura navarra y vasca, tema tan estudiado por el insigne antropólogo y etnógrafo Julio Caro Baroja en sus investigaciones sobre arquetipos, leyendas, ritos, mitos, brujería, etc., en parte de la zona donde se desarrolla la historia; todo lo cual vemos en la película cuando se escenifican aspectos mágicos como el fabuloso “guardián (invisible)” de las montañas, el Tarot como método para adivinar el futuro o los recursos paranormales de la investigadora cada vez que extiende sus manos sobre los cuerpos yacentes de la jóvenes asesinadas, para atisbar indicios. Hay en todo ello, una dosis de misterio, atmósferas telúricas con un punto sobrenatural y la recreación del elemento folclórico de leyendas ancestrales en el seno de un 'thriller' psicológico con protagonista atormentada por su pasado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here