Haz click aquí para copiar la URL

El guardián invisible

Thriller. Intriga En los márgenes del río Baztán, en tierras de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en circunstancias que relacionan ese crimen con un asesinato ocurrido un mes atrás. La inspectora Amaia Salazar dirige la investigación, la cual le llevará de vuelta al pueblo de Elizondo, donde ella creció y del que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las complicadas derivaciones del caso y sus propios fantasmas, la ... [+]
Críticas 160
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
2 de diciembre de 2022 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como pasa con todo, las opiniones y puntos de vista van cambiando y evolucionando en la vida, lo que no siempre está claro es dónde está el punto de inflexión o el acontecimiento que desencadena la revelación. Por ejemplo, no sabría decir en qué momento cambié mi voto o me empezaron a parecer infantiles los dibujos animados. Pero en este caso concreto, sí tengo claro que “El guardián invisible” fue la película que me hizo ser consciente del cambio de ciclo en el cine español y el final exitoso de su transición hacia un cine moderno, vistoso y comercial, con productos que podían gustar más o menos, argumentos más o menos afortunados, pero con una factura visual que no desmerecía a lo que venía de Estados Unidos y con temáticas alejadas de sus habituales cotos de caza.

Y es que se le pueden poner varios peros a “El guardián invisible”, algunos objetivos y algunos subjetivos, pero su escenografía logra sacar lo más siniestro y perturbador de los bosques y ciudades del País Vasco y crear atmósferas claustrofóbicas y cargantes propias de cualquier thriller estadounidense de renombre. Es una película que podría pasar como ambientada en los bosques milenarios del Oregon profundo y dice adios por fin a las típicas producciones nacionales facilonas que renunciaban a hacer del entorno un elemento de interés o, incluso, un personaje más, como es este caso.

En lo argumental, eso sí, le falta algo más para terminar de dar con la tecla. La película viene hipotecada con las cargas de la obra literaria que adapta, posiblemente muy entretenida, pero llena de complejos por decirlo de alguna manera. Que la protagonista tenga un pasado en el FBI suena a postureo dado lo irrelevante que se termina revelando de dicho pasado: lo único que aporta es desmerecer a la Guardia Civil, la Policía Nacional, los municipales de Bilbao o la Policía Autónoma Vasca de donde podría proceder la inspectora Salazar sin que la trama se resintiera en lo más mínimo. Sólo consigue barnizar la película de un toque cosmopaleto y catetil y ahorrarse la construcción de un personaje del que tenemos que aceptar que es la caña «porque es que estuvo en el FBI y chimpún».

Por su parte, la trama peca de exceso. La parte policial está bien hilada, da vaivenes correctos llevando al espectador a lugares sórdidos e inquietantes y hace unos giros bastante razonables, pero se le va la pinza al meter una componente sobrenatural que, aunque demasiado autóctona y pintoresca, si realmente hubiesen tenido del valor de darle relevancia, podría haber subido el nivel un par de puntos… pero termina siendo una caricatura, un expediente X vasco pegado de mala manera a la historia central. Algo así como empeñarse en meter a la Santa Compaña en “El silencio de los corderos”. Con todo, el desarrollo no está mal, aunque peca de previsibilidad woke: a mitad de la película es posible identificar al asesino mediante descartes basados en género y raza. Entre unas cosas y otras el balance sale más negativo de lo que la ambición y la ejecución de “El guardián invisible” se merecían en principio.

No me resisto a terminar sin dar un consejo a su director y, en general, a los artistas españoles que sienten como una obligación opinar sobre la vida social y política del país al acabar cada libro o película. A los segundos, les diría que no pueden esperar que lo que dicen y escriben en redes sociales se circunscriba exclusivamente a ese ámbito y no tenga repercusión en sus trabajos. No vale eso de «yo opino que los que votan a tal partido son unos cenutrios, pero es una opinión personal, por lo que no debe repercutir en mi vida profesional». Pues no, bonito, no. No eres un currante anónimo y lo que dices tiene la repercusión que tiene precisamente porque eres famoso, así que la reacción de los ofendidos afectará sí o sí a tus trabajos y a tus compañeros. En “El guardián invisible”, una de las secundarias, Miren Gaztañaga tuvo la ocurrencia de decir en la TV vasca toda clase de lindezas ofensivas hacia los españoles (atrasados y catetos, nos llamó), lo que despertó una esperable y comprensible oleada de «pues te metes tu puta película por ahí» que, sinceramente, no creo que afectase mucho a la recaudación, pero no evitó los típicos lamentos de que «podría haber sido un bombazo, pero la cultura del odio cainita nos perjudicó». Y aquí va mi consejo para el director: si te mojas, te mojas y si te callas, te callas. Pero lo que la gente no acepta es que sorbas y soples a la vez. O repruebas a la payasa bocazas o la apoyas, pero no digas algo tan mezquino como que no entiendes que se ejerza un boicot hacia la película porque Gaztañaga «sale poquito». Por cierto, no es el espectador el que te ha boicoteado, sino tu chica.
4
9 de julio de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Thriller dramático y sobrio que trata sobre investigación policial, donde aparece un cadáver y luego hay que ir uniendo las piezas del puzzle hasta dar con el asesino en serie.
El film se desenvuelve en una atmósfera inquietante, y está magníficamente ambientado en las hermosas tierras de Navarra, con fabulosos escenarios adornados con casitas rústicas y repletos de enormes bosques oscuros, sobre los que la lluvia cae con gran furia.

En cuanto a interpretaciones, los personajes cumplen. Lo peor de todo es que la trama trasciende muy lentamente llegando a parecer eterno, lo que termina en la más absoluta desesperación y aburrimiento por parte del espectador.

En definitiva, la historia en si es buena, pero la lentitud con la que se desarrolla la trama hacen que uno termine aburriéndose. Lo mejor de la película: la ambientación y los escenarios, que están de diez.

Nota: 4,7.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La parte de la brujería y los recuerdos de la juventud de Amaia no pegan ni con cola en la película, ya que es una película de investigación policial y no un cuento de miedo.
3
16 de julio de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar he de dejar claro que no he leído la obra en la que se basa la película y que me acerqué a ella sin saber más que la ambientación y la temática general. Y me temo que sin el atractivo inicial de ver en imágenes lo que te encandiló en el libro la película carece de todo interés.

La lista de naufragios de la cinta es extensa. En primer lugar el casting está sustentado en su protagonista, Marta Etura, la cual no es capaz de transmitirnos la menor empatía por su personaje. Se nos presenta como una gran experta criminalista atormentada por traumas pasados y presentes, pero carece en este papel de cualquier atisbo de interés en construir algo minimamente interesante y complejo, y es el espectador el que debe asumir que esos traumas deben estar ahí. Entre los personajes secundarios hay de todo, desde unos más que aceptables Francesc Orella, Pedro Casablanc o Elvira Mínguez a otros cuyos (escasos) diálogos casi causan risa más que tensión, a destacar Itziar Aizpuru o Carlos Librado.

El guión es tremendamente irregular, intentando intercalar la trama principal con una especie de thriller psicológico con la infancia de la protagonista como referente que no logra casar con la historia y que tan solo logra distraer la atención del espectador. la resolución de la trama es atropellada y casi rocambolesca, con una serie de deus ex machina que tiran por la borda cualquier intento anterior de presentarnos una historia minimamente realista y que terminan por sacar al espectador de la narración, si es que los continuos flashbacks e intervenciones innecesarias -con llamadas a antiguos compañeros americanos incluidas- no lo han hecho antes.

En conclusión, pareciera que toda la película ha sido un mero intento de aprovechar el tirón de una novela de éxito sin poner en ella el menor atisbo de esfuerzo y talento, un trabajo alimenticio en el que se da por hecho el éxito en la taquilla solo por versionar la novela sin preocuparse en presentar un producto de calidad, y que no creo que logre enganchar ni a los más forofos de la obra.
2
24 de julio de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si has leído el libro, te decepcionará notablemente la película. No han sabido adaptarla, dejan muchos detalles importantes en el tintero, cambian completamente el orden de los sucesos y no se explican bien muchas cosas. En cuanto a los actores, las interpretaciones son más bien tirando a sosas.
Película para pasar la tarde de domingo, pero desde luego no para ver después de leer el libro. Cómo punto positivo, los paisajes.
3
25 de septiembre de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Flojísima adaptación. Superficial y nada fiel. Lo único bueno la ambientación y Flora, el resto...pf.... No conectas con los personajes (y eso que ya los conoces si te has leído el libro) y hay mucho más de lo que muestra la película. Sin ya entrar en que se inventa media trama (lo del final ya es de Oscar...). La han querido hacer comercial y ha perdido su esencia y su magia. Una pena... (por no decir una mierda)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para