Haz click aquí para copiar la URL

El guardián invisible

Thriller. Intriga En los márgenes del río Baztán, en tierras de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en circunstancias que relacionan ese crimen con un asesinato ocurrido un mes atrás. La inspectora Amaia Salazar dirige la investigación, la cual le llevará de vuelta al pueblo de Elizondo, donde ella creció y del que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las complicadas derivaciones del caso y sus propios fantasmas, la ... [+]
Críticas 160
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
3 de febrero de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una apuesta en principio interesante por introducir elementos del folklore vasco en una historia de asesinatos en serie. Sin embargo el resultado deja bastante que desear por lo forzado de los diálogos y acciones, en ocasiones propios de una mala serie habitual de investigadores, donde se dan por hechos datos que requerirían de un mayor (mucho mayor) trabajo de guión. En determinados momentos es algo tan exagerado que se llega al ridículo. En resumen parece como si hubiesen "incrustado" un episodio de "Mentes criminales" en mitad del norte español sin conseguir enlazar bien los diversos elementos, confiando en que la atmósfera sería suficiente para justificar la película.
5
28 de octubre de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Os doy un consejo que os va resultar curioso: siempre se dice que es mejor leerse primero el libro y luego ver la película, pues NO, en esta ocasión (y por propia experiencia) es mejor (si queréis) ver la película y luego leer el libro. ¿Por qué? Porque os vais a enfadar con el director y con el guionista. Y ¡ah! porque así también entenderéis mejor todos los huecos, lagunas y cosas que no se explican en la película y que pueden dejar al espectador un poco con cara de ¿y eso a que viene ahora? o ¿esto qué significa?

Sinceramente he entendido la película porque me he leído el libro, pero me pongo en el puesto de alguien que la vea sin leer el libro y estoy segura que muchas cosas no las va a entender.

El libro es 100 veces mejor que la película y te tiene enganchado desde la primera página hasta la última. Todo lo contrario a lo que sucede con la película, es bastante aburrida, lenta y que no capta la atención del espectador. Una película más que no aporta nada interesante.

Para empezar, el personaje de Amaia Salazar, interpretado por Marta Etura, no refleja para nada como es en realidad. Quizás físicamente sí (aunque yo para nada me la imaginaba de esta manera) pero de personalidad, forma de ser y manera de trabajar no se asemeja para nada con la del libro. La atormentada, agobiada, fuerte, tenaz e impetuosa inspectora de homicidios, no la veo para nada en la interpretación de Etura. Es totalmente al contrario a eso y a ratos la veo con miedo, débil y muy poco segura de sí misma. La interpretación es muy poco creíble y hacen que no consiga conectar con el espectador, justo al contrario con la Amaia del libro.

Y en la parte personal del personaje. La relación que muestran en la película de Amaia con su marido James no se parece para nada a como es en verdad. Aquí parecen que están distantes, a veces cabreados, enfadados y que no pasan por su mejor momento, y es totalmente al contrario. Esa es la sensación que me han transmitido a mí. Sí que tienen sus diferencias como cualquier pareja, pero no es así como nos lo muestran en la película.

(Apunte personal) quien haya visto La Casa de Papel, me entenderá: leyendo los libros, yo me imaginaba a Amaia Salazar como el personaje de la inspectora Raquel Murillo interpretado por Itziar Ituño. Para mí sinceramente, me hubiera gustado mucho más esta actriz para el papel de Salazar que Marta Etura. Hubiera sido más creíble, apuesto lo que sea.

El guión es, a ratos, un caos. Por un lado tienes escenas idénticas a las del libro, otras que no tienen sentido porque las han adaptado como han querido, otras escenas que han metido porque parecía que “tenían que meterlas” aunque luego no tuvieran sentido (en la película, para los que hemos leído el libro sí) y por consiguiente, despistar bastante al espectador. ¿Alguien ha pensado en los espectadores que NO han leído el libro? Está claro que no, porque muchos van acabar confundidos y desorientados con ciertos detalles que muestran y que luego no explican. Por lo tanto, en su mayoría, es muy poco fiel al libro.

Entre otras muchas cosas: yo hubiera puesto una voz en off de Amaia explicando cómo se siente, sus miedos, sus fantasmas, sus inseguridades, qué le atormenta… para poder entender mejor cómo es ella (para los espectadores que no han leído el libro).

Y ya con el final, se llevan la palma: NO ES ASÍ. La última media hora de película no corresponde con la historia real del libro. ¿Tanto les costaba hacerlo bien? O es que quizás les metieron prisa al director y al guionista o no sabemos qué fue lo que sucedió.

Y otra de las cosas que más llama la atención de los libros, es esa mezcla que la historia tiene con la mitología vasca y navarra. Pues bien, en la película de esto se han olvidado un poco. Me hubiera gustado que este factor hubiera tenido más presencia en la película. Es cierto que nombran ciertos nombres (el basajaun) y otros elementos, pero en realidad da la sensación que lo hacen para no quedar mal con los lectores de los libros. Parecen que lo meten un poco por compromiso aunque en realidad es una parte importante en los libros. Pero en la película, por alguna razón, no gustaba lo suficiente y no han querido centrase demasiado en eso.

Es de agradecer que aparezcan en flashback los recuerdos de Amaia de cuando era niña. Muchos son bastante fieles al libro (¡¡bien!!) y es de lo mejor que tiene la película, pero creo que son un poco confusos si no has leído el libro. Creo que no se llega a entender del todo el temor y el miedo que le tiene Amaia a aquellos años, o quizás un poco sí, no sé.

De los actores, no voy a decir mucho, porque a excepción de Marta Etura, el resto del reparto está bastante aceptable en sus interpretaciones. Destacando, especialmente, a Elvira Mínguez como Flora, la hermana mayor de Amaia. Es el único personaje que han mantenido fiel al libro. Elvira está impecable y perfecta en su interpretación.

Y de las pocas cosas buenas que tiene la película (y bastante fiel al libro): la ambientación del paisaje y del entorno, la fotografía, las recreaciones de los asesinatos de las niñas, los flashback con los recuerdos de Amaia de pequeña, la ambientación de la casa de tía Engrasi y el obrador.

Al final, tanta lluvia (¿era necesaria tanta? porque acaba agobiando bastante) se ha llevado lo mejor de la historia. Lo tenía todo: misterio, intriga, asesinatos, fantasía, suspense… pero se ha quedado en una película regular, insulsa, aburrida, que parece más la típica película de Antena 3 de un sábado por la tarde, que un buen thriller español de suspense.

El guión estaba escrito (el propio libro) pero no han sabido sacarle el jugo y conseguir con él una película atractiva, interesante y atrayente. Se ha quedado en una película aburrida, insulsa, sosa y simple, de mas de dos horas, que estás deseando que acabe.

Mi valoración: 5/10

https://retalesdeacetato.wordpress.com/2018/10/28/el-guardian-invisible/
6
3 de enero de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película cumple con los estándares característicos del cine negro. Muchas escenas nocturnas o interiores con poca luz y escenarios exteriores grises, lluviosos y con tenebrosos claroscuros. El tema también es arquetípico, a base de psicópatas y asesinatos en serie. La diferencia con el cine americano es que no hay ensaladas de tiros ni luchas cuerpo a cuerpo con artes marciales. El desarrollo es más plausible. De hecho, algunas situación guarda algún parecido con acontecimientos reales de secuestros violación y muerte de mujeres menores de edad, que han sucedido en la realidad. La inspectora criminalista protagonista es una mujer normal que tiene cierto "feeling" por su humanidad y profesionalidad. El punto criticable es que a partir de la segunda mitad el desarrollo se pierde en divagaciones y se sale del contexto. Están de más las escenas de la echadora de cartas.
3
19 de abril de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empieza ya desde el principio queriendo copiar a todas las películas y series del género policiaco con tanto ímpetu que da un poco de vergüenza ajena. Escena, imagen, conversación, atrezo.. queriendo ser super forzosamente igual de cool. Funcionaría mejor algo más modesto, original y con un concepto propio.
Y el otro gran disgusto aunque tan esperado como cabía de esperar es la interpretación y esos guiones tan forzados, otra vez, y poco naturales. Parecen dobladores imitando a dobladores, no sé si me explico.. El cine español tiene un problema con la modulación poco natural de voz, frases de librillo y muy poco madurado. Obviamente encontramos excepciones sobretodo en el cine independiente.. y cuándo eso ocurre, es un alivio.
No es el caso.
4
8 de mayo de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película pretenciosa que quiere emular el ambiente de investigación policial de las mejores obras americanas.
Sólo se salva la fotografía y la música. No he leído el libro pero la película es mediocre por no decir nefasta.
Los actores parecen no creerse su texto y lo recitan como autómatas, sin transmitir ninguna sensación. Marta Etura -no he visto mucho de ella- perpetra un papel demencial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una detective va a investigar unos curiosos asesinatos en su pueblo natal de Navarra en medio de las montañas. Su marido es inglés y cuando habla con él ponen los subtítulos en español. Ha colaborado con el FBI. El contexto es inverosímil. Para colmo, a su vuelta al pueblo se enfrenta -¡cómo no!- a un atormentado pasado, un cliché típico de un guión mediocre. Es una policía que tiene su pasado, un pasado que le persigue: una madre fantasmagórica, un padre comprensivo, una hermana recelosa y rencorosa que, desde el principio se deja entrever como sospechosa.

Bien, empecemos. La primera escena que te echa para atrás en este despropósito de película, por cierto inútilmente larga (129 minutos). La prota le lleva una prueba de la escena del crimen, una galletita que el asesino pone incomprensiblemente sobre la zona púbica de las niñas que mata (ya no me gusta que saquen desnudos adolescentes en una película...) a su hermana, que ostenta un obrador (horno de pan), para que le dé su docta opinión. Su hermana abre la bolsa, la huele (¡por amor de Dios! ¡Estamos hablando de una galleta que ha estado horas bajo la lluvia sobre el pubis de una adolescente muerta en medio del monte!), se... ¡come un trozo de galleta! y, tras saborearla con deleite, asevera que se trata de una receta excelsa, un equilibrio de sabores y texturas propias de una obra maestra de la pastelería... ¡¡Puaj!! ¿Alguien puede tomarse en serio y seguir viendo una película así de necia?

Y luego el rollo de su mentor del FBI en EEUU al que llama con regularidad para pedirle consejo sobre esta compleja serie de crímenes. No hay quien se crea a esta actriz haciendo el papel de persona profunda, afectada, a la que su pasado atormenta, una eficiente investigadora que vuelve al pueblo para triunfar.

Para colmo, el guión incorpora el matiz de la mitología, lo misterioso, en un intento sublimemente negligente de crear una historia oscura. Cómo no, la película hace, para enfatizar esa oscuridad y misterio, del manido recurso de la lluvia constante. Toneladas y toneladas de agua que cae del cielo sin cesar para que la cinta naufrague definitivamente.

No me puedo ni imaginar el enfado y la indignación de una persona que haya pagado más de 7 euros para tragarse esta horrible película en pantalla grande (yo la he visto en Netflix).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para