Haz click aquí para copiar la URL

Cómo conocí a tu madreSerie

Serie de TV. Comedia Serie de TV (2005-2014). 9 temporadas. 208 episodios. Ted (Josh Radnor) les cuenta a sus dos hijos cómo conoció a su madre y cómo fue su vida hasta que, por fin, encontró el amor verdadero. Contó para ello con la ayuda de su amigo Barney (Neil Patrick Harris), un joven algo extravagante, adicto a los somníferos y muy hábil para conocer mujeres. Cuando Ted conoce a Robin (Cobie Smulders), una impresionante joven canadiense que acaba de ... [+]
Críticas 186
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
24 de febrero de 2018 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
2005 fue el año de inicio de algunas de las mejores sitcoms de la década: "It's always sunny in Philadelphia", "My name is Earl" o "How I met your mother" la sitcom que estaria destinada a suplir el hueco que "Friends" dejo en todos los amantes de la comedia norteamericana. Sin embargo, "How I met your mother" es más recordada por su polemico final que por sus gags.

En el año 2030, Ted Mosby (Josh Radnor) cuenta a sus dos hijos adolescentes (David Henrie y Lyndsy Fonseca) la historia de cómo conocio a su mujer. Pero se lia más de la cuenta y en lugar de eso, les cuenta sus desventuras en la ciudad de Nueva York junto a sus amigos Marshall (Jason Segel), Lily (Alyson Hannigan), Robin (Cobie Smulders) y Barney (Neil Patrick Harris).

Hablemos un poco de los protagonistas: Ted es un tío que aunque vive obsesionado con encontrar el amor verdadero es un muy buen colega y un tío muy inteligente y culto. Marshall es un trozo de pan con un gran corazón, ademas de ser un gran soñador. Lily es la madre del grupo, vela por que todos estén bien y les ayuda a siempre que pueda, aunque también tiene un rollo psicópata que me flipa. Robin en mi opinión es el personaje mas aburrido de la serie, ya que es una cara bonita y la excusa para los momentos tiernos y románticos, aunque su alter ego estrella del pop, Robin Sparkles es lo más. Barney es el tío que todo hombre querría ser (Aunque si nos paramos a pensarlo, en realidad, es un tío despreciable), un ligón, galán, divertido y con ideas de bombero que siempre esta dispuesto a ayudar a Ted (¿Conoces a Ted?), su vida es lo mas y ademas los trajes le quedan genial.

Las primeras temporadas tienen momentos mas divertidos y con menos romanticismo que las ultimas temporadas (Exceptuando la preciosa relación entre Marshall y Lily), también las relaciones de Ted en las ultimas temporadas, exceptuando a la madre, son mas casposas y forzadas que las de las primeras. La serie también tiene una visión cursi del amor y la amistad pero siempre logra sacarte una carcajada, por no hablar de lascanciones originales de esta y la cantidad de consejos, moralejas y lecciones que enseña con el objetivo de ver siempre el lado bueno de las cosas, a ayudar a los que amas y a luchar por tus sueños, de una forma muy divertida, lo que la hace la serie idónea para ver con tus hijos (Y ya de paso les enseñas educación sexual).

En resumén, una divertida serie llena de positividad y romanticismo lastrada por su horrible final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
AL FINAL, LA MADRE SIEMPRE HA ESTADO MUERTA, ROBIN Y BARNEY SE DIVORCIARON DESPUÉS DE QUE TODA LA NOVENA Y ULTIMA TEMPORADA FUESE SU BODA, Y AL FINAL LOS HIJOS DE TED LE DAN PERMISO PARA QUE ESTE PUEDA TIRARSE A ROBIN... ¡¡¡PUTA MIERDA DE FINAL!!!




Por lo demás y salvo que en la 4 temporada dejan a Ted tirada en el altar y que Robin y Barney se casan no hay mas spoilers
23 de julio de 2018 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos 10 años haciendo zapping por la tele descubrí una sitcom muy parecida a friends, vi un par de capítulos y me molaba el rollo que tenía, un grupo de amigos en nueva york que en cada capítulo tienen una historia que contar.
El gran atractivo de esta serie para mi es el concepto del amor; Ted, Robin y Barney a lo largo de la serie tienen varias parejas, y cuando rompen desaparecen sin más en la serie. Solo sigue el grupo, demostrando que las parejas van y vienen, pero los amigos siempre estarán ahí.
La gente critica que la serie es muy larga y que hay partes que no tiene sentido para conocer a Tracy (La madre) pero tiene mucho que ver, cada capítulo, cada historia, es una evolución de cada personaje, de cómo cada uno llega a estar donde está.
Acabaría esta crítica diciendo que es legendaria, pero sería poco para ella.
Gracias por enseñarme que es el amor y la amistad
5
23 de octubre de 2020 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En su día vi "Cómo conocí a vuestra madre" con agrado. Me parecía una serie refrescante y ciertamente divertida; si bien, desde muy pronto pensé que debería haberse titulado "Barney hace cosas", habida cuenta del creciente protagonismo cobrado por Neil Patrick Harris. Incluso llegué a creerla superior a "Friends" (ídem, 1994-2004), de cuyo cetro indiscutido se quería heredera, o así se la promocionó originalmente, al menos.
Un lustro después, y con motivo del mayor número de horas en casa a que viene obligando la malhadada pandemia, he tenido la oportunidad de revisitar ambas series. El tiempo, que lo pone todo en su sitio, me ha hecho desdecirme de cada una de mis convicciones de entonces —y no sólo en cuanto a "Cómo conocí a vuestra madre", pero ese es otro cantar—, salvo la relativa a la conveniencia de haberle dado otro título. Porque no sólo está a años luz de "Friends", sino que, sin paños calientes, se trata de un producto argumentalmente rutinario, cuando no directamente tautológico —la novena y última temporada resulta palmaria, e insufrible, a ese respecto—, estéticamente irrelevante y moralmente deleznable.
Comoquiera que los dos primeros constituyen rasgos compartidos por la mayoría de las sitcoms, tampoco merecen especial atención. Sin embargo, y más allá de la feísima manía que tienen los personajes de meterse unos en las vidas de los otros —quien le vea la gracia a las cíclicas "interventions" alberga un fascista en su seno—, sí se antoja dolosa la machacona apología de unos valores tremendamente conservadores. A su lado, "Friends" diríase escrita por un bolchevique con la bayoneta entre los dientes, y no se caracterizaba por su progresismo, precisamente.
Los responsables de "Como conocí a vuestra madre" no conciben la felicidad fuera de los estrechísimos límites de la familia nuclear, ni el éxito y la realización personal sino derivadas de una nómina elevada, cuanto más, mejor. Cualquier alternativa —soltería, divorcio, voluntariado, ecologismo, la negativa a tener descendencia o incluso la mera, biológica imposibilidad de ello— es escarnecida sin piedad, encono que llega a rayar en un ensañamiento difícilmente comprensible si no es bajo los antedichos parámetros, ultramontanos y, en el fondo, legitimadores del Nuevo Orden Mundial post 11S.
La parejita feliz, después matrimonio perfectamente avenido y —no podía ser de otra manera— bendecido con un puñado de rozagantes criaturas, que componen los Marshall y Lily interpretados por Jason Segel y Allyson Hannigan supone un ejemplo por demás elocuente. Modelos de comportamiento para sus descarriados amigos, tiene ella una de las escasas profesiones tradicionalmente aceptables para la mujer, maestra de educación infantil, lo mismo que su hobby, la pintura. Naturalmente, sus tímidos intentos por convertirla en algo más que un pasatiempo —bien como pintora, bien como marchante— se verán frustrados por las circunstancias, los guionistas y, en especial, sus supuestos mejores amigos y su amantísimo esposo.
Marshall Eriksen, en cambio, recibirá todos los apoyos —de los guionistas, de sus amigos y de su abnegada esposa, que llegará a mantenerlo hasta que, ya entrado en años, consiga sacarse la carrera de Derecho, ni que estuviera en la Tuna— para trabajar como abogado en una gran empresa —dedicada, por cierto, a negocios turbios, como poco— y dar luego el salto a la judicatura primero, y al Tribunal Supremo después. "Atado y bien atado", ¿no creen?
Asimismo, asistimos de vez en cuando a los abusos, verbales y físicos, perpetrados por los jefes sobre sus subordinados con absoluta impunidad. El propio Barney Stinson se erige en medio y en mensaje: ataviado con un traje caro puedes hacer lo que te venga en gana —engañar, acosar, robar, y hasta violar—. En fin, una complacencia con el poderoso que si a algo mueve no es a la carcajada, sino al vómito.
Sin contarme entre las ventajistas filas de los defensores de una diversidad de campaña de Benetton, opino que, pese a tratarse de una serie bastante reciente, el retrato que realiza de la variopinta sociedad estadounidense es de una monocromía asombrosa. Como apremiados por el "zeitgeist", sus "showrunners" se pliegan a introducir —con calzador y escaso entusiasmo— a un personaje afroamericano. Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, lo hacen homosexual, supongo que por aquello de matar dos pájaros de un tiro. Se me objetará que salen también un hindú —chófer y agraciado con la retórica de un oligofrénico— y una secretaria de trazas hispanas, objeto de las citadas vejaciones por parte de su superior, Robin Scherbatsky, miembro eminente de la estupendísima y encantada de conocerse pandilla protagonista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El episodio final nos obsequia con una gran apoteosis cuñada donde Barney les dice a dos mujeres hechas y derechas cómo vestirse antes de mandarlas a dormir y Robin es rescatada de un infierno de soledad sin hijos y sublimación canina por el caballero blanco más menso de la historia del audiovisual. Una cosa sí cabe reconocerle a "Cómo conocí a vuestra madre": su coherencia, del primer al último día.
7
9 de abril de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2005 se estrenó la primera temporada de la serie que estaba llamada a ser la sucesora natural de Friends. Uno de los incentivos que diferenciaban a esta nueva serie era la utilización de un narrador protagonista. Como el propio título de la serie avisaba, se trataba de un padre soltándoles la chapa a sus hijos sobre como conoció a su madre.

A primera vista puede parecer una idea bonita y original que serviría para empatizar y conectar con gran parte de la audiencia. Sin embargo ha sido mucho más, ya que han sabido explotar su particular juego narratológico y convertirlo en un rasgo distintivo. Por lo tanto, esta serie nos ofrecía algo más que un casting acertado en unos personajes prototipo de la sitcom. Nos hemos encontrado con un narrador tramposillo, capaz de darle mil vueltas al mismo rizo y seguir sorprendiéndonos, con juegos temporales y del punto de vista, y a veces con una autoconsciencia textual del nivel de Community.

Si os interesa aquí os dejo una breve video-review que retrata muy bien lo que le ha pasado a esta serie: https://www.youtube.com/watch?v=aJWzUTIvT3E&list=TLE9Qmowg9Pt-KCthVaq5AKJRUDOnr6obD
9
18 de enero de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, nueve temporadas son muchas para estirar tanto el guión. Sí, lo sé. Pero, ¿y qué? Tenemos unos personajes tremendamente carismáticos, incluso irritantes a veces, en un montaje original con constantes idas y venidas en el tiempo y con un toque adulto en algunas situaciones que lo alejan de la típica "sit-com" de risas. Quizás ese sabor agridulce, del que la serie no se despega en ningún momento a lo largo de las nueve temporadas, sea lo que más eche para atrás a los amantes de la risa fácil. Personalmente, agradezco ese toque. He terminado de ver la serie y he sentido un pequeño vacío, pues han sido unos personajes que me han acompañado durante estos últimos cuatro años en los que, de manera intermitente, he ido viendo los casi 200 episodios. No todas las temporadas mantienen el ritmo de las tres primeras y por el medio tenemos en la sexta un bajón importante; bajón que remontan holgadamente con las últimas, especialmente la última. Mención aparte merece el último episodio, del que hablo en el "spoiler", un episodio controvertido. Una serie excelente, unos personajes míticos, una música cojonuda, alguna lágrima (más de las que puedo reconocer) y muchas risas. ¡Muchas gracias, chicos, por tan buenos momentos!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1.- El capítulo final es controvertido y personalmente no me gustó, aunque entiendo el punto. Leo en la wikipedia que fue grabado durante la segunda temporada (se ve claramente que los hijos de Ted son todavía muy jóvenes) y es coherente con la historia de amor del soñador Mosby, ese personaje que a veces es el que más me ha irritado por pánfilo pero que acaba cerrando bien por luchador incansable. Sin embargo, en mi opinión el personaje de "la madre", Tracy, les salió por encima de sus expectativas: bien por la actriz elegida - no puede ser más perfecta para el papel - , bien por el guión, lo cierto es que el personaje en una sola temporada acaba ganando un peso muy fuerte y su muerte es un auténtico choque. Lejos quedan las tres primeras temporadas donde el amor de Ted por Robin se notaba y uno creía en él. Tras nueve años, y el fuerte contraste entre los caracteres de los, Tracy es mucho más acorde con Ted y Robin con Barney...o sola. Al final, todo cierra en un círculo: Tracy fallece y "se encuentra" con su primer amor Max y Ted se reencuentra con su primer amor Robin.

2.- 20.000 firmas en change punto org pidiendo un final alternativo, hicieron que los creadores editaran uno nuevo y lo incluyeron en la versión en DVD de la novena temporada. Lo pueden buscar en internet tecleando "alternative ending himym". A mí me gusta más. Y como puedo elegir, elijo éste como el verdadero final de la serie ;-)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para