Muerte entre las flores
7.8
60,235
Cine negro. Drama
Año 1929. Entre dos amigos surge una gran rivalidad a causa del amor de una mujer. Leo, un gángster que domina la ciudad, y Tom, su lugarteniente, se enfrentan en una guerra abierta que desencadenará traiciones, conflictos políticos, corruptelas y escisiones internas. (FILMAFFINITY)
15 de octubre de 2008
15 de octubre de 2008
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bernie es un maldito embustero que vende información a ambos bandos,pero que es descubierto. Tom es la mano derecha de Leo, el gangster irlandés, y es tan listo qe puede jugar las cartas que quiera jugando tantos faroles como le plazca. Caspar quiere a Bernie para llevarle a Miller´s Crossing, y ajustar alli cuentas con él, pero Leo se niega pese a Tom. Y dentro de esto Verma, la hermana de Bernie, que hace lo que puede para salvar a su hermano.
Dentro de esa no densa, sino densísima trama de amores y desamores, de tipos duros y no tan duros, y de copas de whisky a cuenta del barman, un argumento de época va tejiendo su tela alrededor del pobre espectador que, atrapado, no tiene mas remedio que disfrutar de una auténtica obra maestra que nos transporta a la época dorada del cine negro por sus múltiples similitudes. Impresionante la labor de los Coen en el guión, elaborando una trama que conforme avanza atrapa más y más. Genial la partitura, la fotografía y la ambientación. Espectaculares las escenas en Miller´s Crossing. Maravilloso el reparto (en especial Byrne y Turturro), y si a toda esta mezcla de lujo le añadimos ese toque negro de humor tan propio de los hermanísimos, pues no puede quedarnos mas que una auténtica joya de las que salen de mucho en mucho.
Para mí, la mejor de los Coen.
Pd: El primer visionado de esta película, si no es intenso, puede dejar un tanto frio al espectador, sin embargo un segundo visionado a fondo le hace descubrir lo que es en realidad Miller´s Crossing...
Dentro de esa no densa, sino densísima trama de amores y desamores, de tipos duros y no tan duros, y de copas de whisky a cuenta del barman, un argumento de época va tejiendo su tela alrededor del pobre espectador que, atrapado, no tiene mas remedio que disfrutar de una auténtica obra maestra que nos transporta a la época dorada del cine negro por sus múltiples similitudes. Impresionante la labor de los Coen en el guión, elaborando una trama que conforme avanza atrapa más y más. Genial la partitura, la fotografía y la ambientación. Espectaculares las escenas en Miller´s Crossing. Maravilloso el reparto (en especial Byrne y Turturro), y si a toda esta mezcla de lujo le añadimos ese toque negro de humor tan propio de los hermanísimos, pues no puede quedarnos mas que una auténtica joya de las que salen de mucho en mucho.
Para mí, la mejor de los Coen.
Pd: El primer visionado de esta película, si no es intenso, puede dejar un tanto frio al espectador, sin embargo un segundo visionado a fondo le hace descubrir lo que es en realidad Miller´s Crossing...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena en la que los matones de Caspar intentan matar a Leo es, sencillamente, unas de las escena mejor conseguidas que he tenido la oportunidad de ver. La música que acompaña a la escena es sencillamente magistral.
12 de agosto de 2009
12 de agosto de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película reúne todos los ingredientes clásicos del cine negro y de mafia. Y han construído una história que mantiene atento por los contínuos cambios a que nos somete su protagonista.
Irlandeses duros e indómitos. Italianos manipuladores, familiares y en ocasiones histriónicamente ridículos. Y además se unen un par de judíos vividores y prágmáticos que no dudan en recurrir a cualquier artimaña para sobrevivir (magistral la secuencia del bosque...).
Excesivamente exagerada en algunos pasajes : la docilidad alarmante y patética de las fuerzas del orden y los políticos, la somanta de palos de todos los colores que recibe el prota a lo largo y ancho de la película sin que aparentemente evidencie secuela alguna (sigue tan fresco al final como al principio).
Se ve con atención pues consigue enganchar desde el principio y si se obvian ciertas deficiencias que he comentado que le restan un tanto de realismo entretiene mucho.
Todos los actores están bien pero destacaría a Turturro y al Danés...
Irlandeses duros e indómitos. Italianos manipuladores, familiares y en ocasiones histriónicamente ridículos. Y además se unen un par de judíos vividores y prágmáticos que no dudan en recurrir a cualquier artimaña para sobrevivir (magistral la secuencia del bosque...).
Excesivamente exagerada en algunos pasajes : la docilidad alarmante y patética de las fuerzas del orden y los políticos, la somanta de palos de todos los colores que recibe el prota a lo largo y ancho de la película sin que aparentemente evidencie secuela alguna (sigue tan fresco al final como al principio).
Se ve con atención pues consigue enganchar desde el principio y si se obvian ciertas deficiencias que he comentado que le restan un tanto de realismo entretiene mucho.
Todos los actores están bien pero destacaría a Turturro y al Danés...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo peor de perdonarle la vida a una sabandija es que al final ésta nos obliga a arrepentirnos de haberlo hecho y para cuando nos ruega nuevamente que miremos en nuestro corazón ya no hallamos razón alguna para repetir nuestro error...
19 de octubre de 2010
19 de octubre de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película de gánsteres fácilmente figura entre las diez primeras que más me han gustado.
Tiene un titulo muy extravagante, el cual causa confusión a los críticos.
Es como un axioma muy acorde a la violencia de los mafiosos que vemos en esta película de interiores. Y utilizando como principal exterior un bosque petrificado, tanto como el miedoso a punto de ser sacrificado.
Y es que en el código de la mafia. En uno de los mandamientos principales, sabemos que es el no “cantar”.
Ser un soplón es algo que se paga caro. Ser un chivato es imperdonable.
A lo largo de la historia de los grandes jefes mafiosos. Vemos como brutales asesinos como Lucky Luciano, siempre respeto este código y se hizo un miembro muy respetado dentro del mundo gansteril.
Volviendo a “Muerte entre flores” este filme nos remite a los violentos años veintes. Con todo y sus gabardinas y sus ridículos peinados embadurnados con brea, miradas violentas y hablar sentencioso.
La lucha de dos bandos, por un lado los irlandeses y por otro los italianos; por supuesto que necesitan de una golfa que justifique el motor de sus rencores y deseos de poder. Los hermanos Coen rinden un homenaje a los capos, que aunque aquí parecen confinados a cuatro paredes. En realidad el lugar no importa, si la época. Es un filme de buen gusto, y se ha ganado un lugar entre las ánimas que vagan en los bosques recónditos de las regiones del ecosistema de la mafia.
1-El Padrino 2-El Padrino II 3-Uno de los nuestros 4-Erase una vez en América 5-El precio del poder 6-Casino 7-Atrapado por su pasado 8-El Padrino III 9-Los Intocables de Eliot Ness 10-Muerte entre flores.
Tiene un titulo muy extravagante, el cual causa confusión a los críticos.
Es como un axioma muy acorde a la violencia de los mafiosos que vemos en esta película de interiores. Y utilizando como principal exterior un bosque petrificado, tanto como el miedoso a punto de ser sacrificado.
Y es que en el código de la mafia. En uno de los mandamientos principales, sabemos que es el no “cantar”.
Ser un soplón es algo que se paga caro. Ser un chivato es imperdonable.
A lo largo de la historia de los grandes jefes mafiosos. Vemos como brutales asesinos como Lucky Luciano, siempre respeto este código y se hizo un miembro muy respetado dentro del mundo gansteril.
Volviendo a “Muerte entre flores” este filme nos remite a los violentos años veintes. Con todo y sus gabardinas y sus ridículos peinados embadurnados con brea, miradas violentas y hablar sentencioso.
La lucha de dos bandos, por un lado los irlandeses y por otro los italianos; por supuesto que necesitan de una golfa que justifique el motor de sus rencores y deseos de poder. Los hermanos Coen rinden un homenaje a los capos, que aunque aquí parecen confinados a cuatro paredes. En realidad el lugar no importa, si la época. Es un filme de buen gusto, y se ha ganado un lugar entre las ánimas que vagan en los bosques recónditos de las regiones del ecosistema de la mafia.
1-El Padrino 2-El Padrino II 3-Uno de los nuestros 4-Erase una vez en América 5-El precio del poder 6-Casino 7-Atrapado por su pasado 8-El Padrino III 9-Los Intocables de Eliot Ness 10-Muerte entre flores.
4 de diciembre de 2007
4 de diciembre de 2007
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me esperaba tanto de esta gran película de mafias. Sin encontarse en el nivel de "El Padrino I y II" ni "Érase una vez en América" pero ocupa un puesto muy digno entre las mejores películas sobre mafias o al menos entre mis preferidas.
Desde el comienzo no se pierde en lucimientos innecesarios, va al centro del asunto desde la primera escena con la aparición del genial Johnny Caspar, mi personaje favorito de la película. También tiene un tempo trepidante y no tiene ninguna escena que se pueda considerar intrascendente como sí puede haber en otras grandes películas del género. Además la película es un constante in crescendo que hace que te enganche.
Al principio me perdía un poco con tantos nombres y situaciones pero luego, conforme se desarrolla,ves que es una película bastante diáfana.
Tom Reagan (Greg Byrne) realiza uno de los papeles de su vida, por no decir el papel de su vida. Me recuerda al de Toshiro Mifune en Yojimbo. De Turturro, poco más que añadir, he visto pocas películas de él pero en todas ha realizado un papel que ha hecho que tenga especial fijación por lo que hace. En ésta lo poco que hace lo hace genial.
La película tiene ese toque de cine clásico que se empezó a perder en los ochenta. Desde luego los Coen demostraron su buen gusto y su buen hacer sin necesidad de mostrarnos cosas con numerosos alardes ni parafernalia excesiva.
Entre las escenas memorables estarían la famosa del bosque: una auténtica maravilla del cine moderno. Ya sé que soy poco original pero es que es demasiado buena.
Y por destacar otra destaco la del Gordo chillón. Me hizo bastante gracia. O también la de Leo (Albert Finney) disparando con su metralleta con un cierto parecido a superhéroe de cómic.
Desde el comienzo no se pierde en lucimientos innecesarios, va al centro del asunto desde la primera escena con la aparición del genial Johnny Caspar, mi personaje favorito de la película. También tiene un tempo trepidante y no tiene ninguna escena que se pueda considerar intrascendente como sí puede haber en otras grandes películas del género. Además la película es un constante in crescendo que hace que te enganche.
Al principio me perdía un poco con tantos nombres y situaciones pero luego, conforme se desarrolla,ves que es una película bastante diáfana.
Tom Reagan (Greg Byrne) realiza uno de los papeles de su vida, por no decir el papel de su vida. Me recuerda al de Toshiro Mifune en Yojimbo. De Turturro, poco más que añadir, he visto pocas películas de él pero en todas ha realizado un papel que ha hecho que tenga especial fijación por lo que hace. En ésta lo poco que hace lo hace genial.
La película tiene ese toque de cine clásico que se empezó a perder en los ochenta. Desde luego los Coen demostraron su buen gusto y su buen hacer sin necesidad de mostrarnos cosas con numerosos alardes ni parafernalia excesiva.
Entre las escenas memorables estarían la famosa del bosque: una auténtica maravilla del cine moderno. Ya sé que soy poco original pero es que es demasiado buena.
Y por destacar otra destaco la del Gordo chillón. Me hizo bastante gracia. O también la de Leo (Albert Finney) disparando con su metralleta con un cierto parecido a superhéroe de cómic.
21 de diciembre de 2007
21 de diciembre de 2007
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Muerte entre las flores" es, probablemente, la película sobre gangsters más poética que he visto. Este trabajo de los Coen comienza de manera bastante extraña, pero pronto perfila perfectamente quiénes van a ser sus personajes y la psicología de cada uno de ellos: Inmenso el eternamente secundario Gabriel Byrne como Tom, el astuto protagonista. A él se unen los "capos" Albert Finney y Jon Polito, junto a otros actores habituales de Coen como John Turturro, Steve Buscemi o Frances McDormand (aquí en un testimonial papel y no como la "chica" del jefe).
Cine policíaco no exento de ese humor negro característico de los dos hermanos. Una película que parece sin ritmo y que, sin embargo, fluye como un río a los largo de su metraje. El único defecto que puede tener es que Tom es capaz de liar las cosas con su habilidad, que quizás por algunos momentos te pierdes. Por ello sería necesario tal vez un segundo visionado.
Cine policíaco no exento de ese humor negro característico de los dos hermanos. Una película que parece sin ritmo y que, sin embargo, fluye como un río a los largo de su metraje. El único defecto que puede tener es que Tom es capaz de liar las cosas con su habilidad, que quizás por algunos momentos te pierdes. Por ello sería necesario tal vez un segundo visionado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena que más me gustó fue cómo Leo se libra de los matones de Caspar, alertado por el incendio producido en la planta de abajo tras haber matado a sangre fría a uno de sus hombres. Gracioso pero impactante y original ver al secuaz acribillado por la ametralladora mientras él tampoco puede dejar de disparar su arma al mismo tiempo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here