Haz click aquí para copiar la URL

El gran Gatsby

Drama. Romance Nueva York, años 20. En la alta sociedad norteamericana, llama la atención la presencia de Jay Gatsby, un hombre misterioso e inmensamente rico, al que todos consideran un advenedizo, lo que no impide que acudan a sus fastuosas fiestas en su gran mansión de Long Island. Gatsby vive obsesionado con la idea de recuperar al amor que dejó escapar años atrás. Para ello se hará amigo de su vecino recién llegado, el joven Nick Carraway. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 228
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
19 de agosto de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Capaz de sacar lo mejor y lo peor de la gente, "El gran Gatsby" es una historia tanto óptima como pesimista, repleta de moralidad y ambición bajo una narrativa de fábula que adentra en la tentación y llega a desprender, sobre todo en su arranque, algo de magia, de una novedosa técnica imperial para retratar los sentimientos de la bahía, cada recuerdo y pensamiento es un lugar, todo queda plasmado y centrado en la luz verde, el planteamiento tiene química y fantasía porque es clásica y moderna, una fusión del artificial plástico y las profundas vísceras, es pausada y desenfrenada, tiene ese estilo de la alta sociedad y sale a jugar, dispuesta a contarlo todo, con los artistas y sus vicios.

Ese contraste insuperable dentro y fuera de los personajes conlleva una variedad vital que entretiene, un carnaval de una leyenda con un propósito, no es un principe, ni un espía ni un asesino, es el gran ciudadano Gatsby, y su sentido es tomar el té, música actual y bailes de la época, una aventura increíble que pasa del Kane viejo y gordo al Gatsby joven y guapo, la mirada del primo asimilando su rumbo para que todo vaya encajando en un misterio con pasado de otro planeta que somete a una confusión que alimenta esa sensación de que todo es posible y real, se cree en la saturante carga de color, se cree en el héroe y sus medallas, se cree en esa luz verde, su punto débil.

Las verdades lo van humanizando, es la clave de la historia, dinamizar al personaje hacia una conciencia terrestre en un desarrollo romántico que es más que aceptable aunque comienza a caer en lo convencional, ya no se extralimita ni se sobrepasa, pero el primo se mantiene dentro y fuera... el lujo pasa al sentimiento pero mantiene cierto poder y grandiosidad para seguir cautivando, cinco años perdidos y esa luz verde, el predestinado a la gloria tiene su oportunidad para mantener su fidelidad (ad finem fidelis, palabras en la puerta de su mansión), pierde fuerza pero no se apagan las luces, tan sólo es el reflejo de que los millones se transforman en el conformismo, de que tantos obstáculos superados se resumen en un hombre, un elegante sufrimiento que saca el látigo.

Un atardecer hacia la muerte que arrincona y acerca a la verdad, el vacío sólo deja espacio a la esperanza, la sinceridad hace perder los estribos, todo por ella, una llamada personal, "El gran Gatsby" se transforma de enorme en repugnante por el destino, las vivencias y los recuerdos, cómo se pudo llegar tan lejos creyendo en esa luz verde?... barcos devueltos al pasado, una incoherente moralidad.
7
23 de agosto de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás la película deje un regusto de imperfección o de exceso en ciertos momentos. Pero más importante que discurrir acerca de si es una excelente película o no, creo que es más importante destacar el momento en el que Baz Luhrman ha querido que conectemos con la obra de Scott Fitzgerald.

¿Por qué hacer que en una fiesta de los locos años 20 suene hip hop? Quizás porque al leer el libro Baz Luhrman tuvo la impresión de que Scott Fitzgerald hablaba desde una "generación perdida" a otra "generación perdida". Quizás porque tras el desenfreno llegó el crack del 29. Quizás para recordarnos que no solo durante los locos años 20 la gente se vestía de fiesta por fuera, mientras se llenaba de vacío por dentro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quizás para recordarnos que El Gran Gatsby se equivocó al perseguir aquella luz verde, pero no fracasó por haberlo intentado, sino porque <<son mala gente y vale usted mucho más que todos ellos juntos>>. Quizás para que reorientemos nuestros sueños pero nunca dejemos de perseguirlos.

También para mostrarnos al Gatsby más maravilloso que un lector pueda imaginar.

En definitiva Scott Fitzgerald vive en la película, pero es Baz Luhrman quien habla. Y eso es lo que debe ser una adaptación.

<<Gatsby creía en la luz verde, en el orgiástico futuro que año tras año retrocede ante nosotros. Se nos escapa en el momento presente, pero ¡qué importa!; mañana correremos más deprisa, nuestros brazos extendidos llegarán más lejos... Y una hermosa mañana...
Y así seguiremos avanzando, botes contracorriente devueltos sin cesar al pasado>>.
8
14 de septiembre de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que, como yo, no haya visto las versiones "clásicas" de esta película, o puede que sí. En todo caso, hay que tener en cuenta que el director de este "Gran Gatsby" no es otro que Baz Luhrmann, lo cual de por sí condiciona toda la cinta. Estéticamente muy bonita, divertida, estridente, exagerada, y con una fotografía que podríamos definir como casi circense... Todo, absolutamente todo, está impregnado de lo que más le gusta al australiano.

En otra esfera, está la (una vez más) fantástica interpretación de un Dicaprio que, como los buenos vinos, mejora con el tiempo. Menos genialidad destila Tobey Maguire, a quien le sigue pesando, y mucho, la losa de su Spiderman. Para él no parece pasar el tiempo, y esto no siempre es bueno, especialmente cuando tienes que interpretar un personaje tan distinto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es por todos conocido, aunque no hayamos leído la obra o visto adaptaciones anteriores, además de predecible, como en tantas historias de amor, lucha y pérdida. La chica se queda con el rico. Pobre Dicaprio.

Lo mejor: Dicaprio, in crescendo desde hace más de una década.
Lo peor: Maguire, que parece que en cualquier momento va a lanzar una tela de araña.
El quid de la cuestión: Que te guste o no te guste Luhrmann hará variar tu opinión de la cinta en uno u otro sentido.
6
25 de septiembre de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película absolutamente decepcionante.
Por momentos tuve dudas de si realmente estaba asistiendo a una película o a una retahíla de videoclips tipo pop-jazz, con los trucos slow-motion tan de moda.
Parece como si los diálogos y narraciones, fantásticos, no tuvieran conexión con las imágenes, por momentos absurdas, fiestas tipo video-clip, carreras de coches tipo fast&furious, la grandilocuencia y extravagancia que imagino pretendía el director se queda en vulgaridad.
La película termina haciéndose larga y pesada.
3
20 de marzo de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La música imbuye en una veladura continua que impide respirar los años 20. A pesar de resultar interesante el realismo que aporta el comportamiento informal de los personajes, lejos del protocolo estreñido de las películas clásicas del Hollywood de la época, y la fotografía (quizás demasiado limpia), el vestuario, y la habilidad en las cámaras, me resultó imposible saborearla por su falta de elegancia. Se podría haber obtenido algo mucho más fino con este reparto. Baja elocuencia en el guión, que sitúa a "Gatsby" en la tesitura de cuestionarnos si se merecerse "El Gran" delante. En definitiva, muchas malas decisiones que ponen de manifiesto la falta de genialidad del director.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para