Haz click aquí para copiar la URL

El gran Gatsby

Drama. Romance Nueva York, años 20. En la alta sociedad norteamericana, llama la atención la presencia de Jay Gatsby, un hombre misterioso e inmensamente rico, al que todos consideran un advenedizo, lo que no impide que acudan a sus fastuosas fiestas en su gran mansión de Long Island. Gatsby vive obsesionado con la idea de recuperar al amor que dejó escapar años atrás. Para ello se hará amigo de su vecino recién llegado, el joven Nick Carraway. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 228
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
5 de junio de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo ecléctico está compuesto por elementos o estilos de carácter diverso, siempre y cuando las partes tengan algún grado de coherencia. En el ámbito artístico, para llevar a buen puerto una obra genuinamente ecléctica, es requisito fundamental que el creador sea un buen alquimista, capaz de fusionar imágenes, arquetipos y géneros cinematográficos, de manera de darle significación respecto a otras piezas artísticas. Un buen alquimista del cine contemporáneo es Quentin Tarantino (véase Kill Bill), quien entremezcla magistralmente música, cómics y variados estereotipos, meticulosamente articulados y muchas veces sin ninguna moralidad ni nada muy inteligente que aportar (con mucho ingenio eso sí), sustentándose en una precisión estética de relojero, coherente en todo momento, y entretenida a rabiar.

Baz Luhrmann no es un buen alquimista. Al igual que en “Romeo+Julieta” y “Moulin Rouge”, el director nos prodiga (exasperante durante la primera media hora) un cúmulo de imágenes vacías, que abusan de la visión caleidoscópica, sin punto de vista que las humanice aunque tecnológicamente muy logradas, pero carentes de significado. Sólo flashazos que estoy olvidando a medida que escribo esta reseña.

El guión no está a la altura de la novela homónima. El tema central que aborda F. Scott Fitzgerald en su obra, tiene relación con la obsesión y persecución del gran sueño americano a partir de un origen humilde. El Gran Gatsby es la metáfora de un hombre que quiso ser algo distinto de lo que era, y eso en definitiva, no se le perdona a nadie. En la película de Luhrman casi no hay nada de ese núcleo narrativo, y reduce la anécdota a una historia romántica que bien podría haber escrito Jane Austen a comienzos del siglo XIX. Se disfruta mucho mejor la encantadora “Pride and Prejudice” (2005) dirigida por Joe Wright, que esta película compuesta a base de retazos.

A ratos una edición vertiginosa con estética de video clip, en otros, la inserción de música rap termina en una lamentable trivialización de los excesos de Nueva York en los años 20. Para ser justos, también hay que destacar notables fundidos de imágenes, en general durante los flash-backs, donde destaca la lograda comunión entre imagen y parlamento cuando muestra el origen granjero de los padres de Jay Gatsby.

Curiosamente, los instantes en que Luhrmann abandona su estilo grandilocuente, es cuando mejor funciona la película, incluso imitando en sepia algunas escenas del clásico “Casablanca” (1942) al hacer un flash-back del primer beso de los protagonistas. Sin embargo, haber mejorado respecto a sus películas anteriores no es suficiente para justificar a Baz Luhrmann.

Se echa de menos un propósito para haber invertido 100 millones de dólares en el presupuesto, como también dilucidar de manera más sicológica el origen de la obsesión de Gatsby. En cierto modo el propio director es una especie de Gatsby al derrochar tanto dinero en una obsesión antojadiza y fuera de época. Dicha obsesión tenía muchas aristas a explotar, pero Luhrmann sólo maneja una hebra y le quita lucidez a un gran libro del siglo pasado, otorgándole una visión simplista, más propia del romanticismo del siglo XIX, que no integra el mundo de la época de los excesos, sino simplemente se dedica a abordar un romance desde una mirada más bien adolescente. Al director no le resulta el contraste debido a que su propuesta es sumamente anticuada, a pesar de toda la parafernalia técnica y de cortinas que se cierran, propias de su manera teatral de ver el cine.

La historia está tan podada que se nos muestra reducida al absurdo. El romance no tiene el vuelo de las grandes historias llevadas a la pantalla (“Casablanca” y “Lo que el viento se llevó” integran al relato el trasfondo histórico) y se vuelve vacío y superficial. Esa primera experiencia amorosa no se potencia con el transcurso del metraje, y nos deja la sensación de que Jay Gatsby en un sujeto caprichoso que busca tenerlo todo.

La película termina en un lamentable intento por sensibilizar al espectador con unas imágenes, otra vez de video clip, matizadas con frases de la novela que a esa altura corren por mundos completamente diferentes.
5
11 de junio de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo cierto es que la película me dejó tan sorprendido, que no sé por donde empezar... Si empezar por los excesos de Baz Luhrmann en su provocación reafirmando su ego (toque personal que ya habíamos comprobado en otras de sus producciones), empezar por los posibles remordimientos que puedan aparecer en la tumba de Scott Fitzgerald (a pesar de no haber leído el libro, lo dejo pendiente) o por la cara de panoli que se me quedó en el cine. El Gran Gatsby es una de las obras más espectaculares del año, cargada de desenfreno hacia ningún sitio que deslumbrará a muchos que no busquen más que las fiestas de años dorados y adorados, pero que destrozará mentes de espectadores que esperaban una sustancia jugosa y no se encuentran más que levadura para hinchar un pastel grandilocuente pero vacío.

Triste pero cierto, amigos, es la manera de reunir a un reparto grandioso y efectivo para montar el gran engaño, el mismísimo Jay Gatsby estaría orgulloso de tal barbaridad. Doy gracias a que la novela sea una de las grandes obras norteamericanas y casi un siglo después sea capaz de pararle los pies a Baz Luhrmann en esta extravagante película que en momentos llega a parecer un videoclip musical sin mucho sentido. Gracias a una grandísima historia, tras los textos de Fitzgerald, todo parece entrar en ciertos raíles aunque puede llegar a ser demasiado tarde, como para solucionarlo sin un resultado frívolo como el que aparece.

Otro punto bastante importante se lo lleva la banda sonora. El Hip-Hop y el Pop actual no queda tan bien cuando tratas con la época de gloria del Jazz o el Blues. No creo que haya tanto sitio para esta música, sin provocar reacciones de rechazo. No es más que otra muestra de sus excesos. Junto a unas imágenes coloridas y alegres de fiestas de ensueño que nunca viviremos, creará admiración y una agradable sorpresa para muchos, pero no funciona en mi opinión.

Después de un desahogo por la desilusión, me da que pensar en DiCaprio. Espero que dentro de 50 años se lleve el Oscar honorífico, al menos podrá tener uno durante un tiempo, porque creo que no se lo darán por haber sido 'la cara bonita', a pesar de papeles sorprendentes como este (aunque no sea su mejor aportación al cine). Aunque la película no esté a la altura, el reparto se comporta, y el señor Leonardo muestra la realidad de su personaje, mientras Carey Mulligan abraza la fragilidad, haciendo más llevadero un metraje demasiado prolongado.

Un eterno chiste, que no he llegado a pillar. Analizando la película, y no su trama, se queda en una sobrecarga inútil y ostentosa, frenética y colorida, aunque sorprendentemente aburrida. Si lo que nos llama es la historia, el auténtico trabajo se hizo hace muchos años, lo de este conocido director no ha sido más que la utilización de una obra maestra para su uso y disfrute con dudosos fines y resultados. Por mi parte, ni queriendo dejarme llevar por sus engaños y sus retórica posadez, conseguí formar parte de este circo.
4
5 de julio de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película destinada a ponernos los dientes de punta por todos los lujos y fiestas desenfrenadas en las que Gatsby reúne en su mansión a lo más granado de una sociedad elitista, por mucho que se diga que dejan entrar a todo el mundo. Como elitista era el autor de la novela en la que se basa, F.Scott Fidtzgerald. Esta es otra de las versiones espectaculares que se esperaba con gran entusiasmo. Y empezaremos a pensar que ese entusiasmo es lo que el potente márketing fabrica por eso después estas expectativas se desmoronan con el resultado del trabajo. La verdad es que de el filme original recuerdo poco, lo que más es la brillantez rubia y dorada de los dos protagonistas principales, Robert Redford y Mia Farrow, por eso en la sustitución de Leonardo DiCaprio y Carey Mulligan es difícil que lleguen a la talla, demasiado calaron en la memoria los dos pioneros sobretodo Redford que ya es casi un mito viviente. Su interpretación de la elegancia carismática de Gatbsy es incomparable. Los gestos de Di Caprio elevando su mano para alcanzar la otra orilla parecen casi ridículos. Y mira que Dicaprio me gusta pero aquí no me convence, este es un actor que puede llegar a hacer fabulosos trabajos bajo una buena dirección. No voy a abundar en la sosez de la protagonista principal ni en la pasividad del testigo casi mudo, Tobey Maguire, solo puedo decir que algunas puestas en escenas que recuerdan a alguna película musical me agradaron pero por lo demás la encuentro flojilla, apta para hacer buena taquilla, pero flojilla...
4
11 de agosto de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Demasiado metraje para tan poca película. Se hace larguísima, con una narración lenta y cansina, y unas interpretaciones poco destacables. DiCaprio parece haberse estudiado los movimientos y gestos de Redford en la versión del 74, hasta tal punto que resulta ridículo. Maguire soso, y Mulligan poco expresiva.
Luhrmann tiene ojo para la estética, eso casi nadie lo discute, pero no es suficiente. No importa cuán bonita sea la iluminación, el diseño, etc, si la película no tiene un buen guión y no se ha sabido hacer que la historia interese al público.
9
14 de agosto de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película comienza lenta, y autonarrada de una forma que no imaginaba tras visualizar el tráiler. Lo cierto es que es un detalle que mancha la que en mi opinión ha sido una de las mejores películas de principios del año, pues al final queda sin ser resuelto el por qué se encuentra el protagonista en el terapeuta. A pesar se eso, el film continúa y nos sumerge en una trepidante historia, llena de color, sueños y sobretodo y muy importante, "esperanzas".

Una ambientación y una banda sonora firmes, se ven perfectamente combinadas con un guión que a pesar de poder resultar tópico, acaba ganando la partida a lo que creemos que va ser pura rutina del film. Poco a poco comprobamos como la banda sonora; totalmente desacorde, en cuanto a cronología, acaba encajando y haciéndonos partidarios del eterno Di Caprio.
Sorprendentemente, y cual ave Fénix, Tobey Maguire hace una actuación tremendamente convincente, e incluso nos deja con ganas de más al final de la historia, algo que no ocurrió con seguridad en Spider-man 3...

El tempo de la historia se sucede con acierto, y Leonardo, impecable, nos introduce en una Nueva York de pos-guerra de forma fantástica. Además, sus diálogos resultan magníficos, y sobretodo, estos no son mejores ni mucho menos que los de Tobey. Por lo tanto acabamos teniendo una producción con un guión digno de mención, que nos hace salir del cine con una actitud positivista de la vida, e incluso mejorar nuestras esperanzas en cualquier proyecto que tuviéramos entre manos en dicho momento.

En conclusión, aunque probablemente no todo el mundo salga del cine con el final que espera, todos acabamos obteniendo el que necesitamos, y con seguridad que lo que pensamos de esta maravillosa producción antes de entrar en la sala, se ha tornado en una impresionante vivencia de lo que las personas "especiales" son capaces de hacer por amor.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para