Ida
2013 

6.9
17,264
Drama
Polonia, 1960. Anna (Agata Trzebuchowska), una novicia huérfana que está a punto de hacerse monja, descubre que tiene un pariente vivo: una hermana de su madre que no quiso hacerse cargo de ella de niña. La madre superiora obliga a Anna a visitarla antes de tomar los hábitos. La tía, una juez desencantada y alcohólica, cuenta a su sobrina que su verdadero nombre es Ida Lebenstein, que es judía y que el trágico destino de su familia se ... [+]
29 de marzo de 2015
29 de marzo de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada escena está meticulosamente fotografiada con un gusto exquisito, en un blanco y negro impecable.
Ese es uno de los mayores logros de esta película.
Pero aparte de una sucesión de "cuadros", casi pinturas, que sirven de trasfondo a la historia y unas actuaciones estupendas, la dirección de Pawlikowski entendemos se queda corta en algunos aspectos. Por ejemplo, el desarrollo y exposición de la vida en el convento para contrastar efectivamente con el exterior. Además, el guión a veces parece quedarse corto cuando no es necesario.
A pesar de estos detalles es una película que no debe perderse. La fotografía es un diez. La película, un siete de diez.
Ese es uno de los mayores logros de esta película.
Pero aparte de una sucesión de "cuadros", casi pinturas, que sirven de trasfondo a la historia y unas actuaciones estupendas, la dirección de Pawlikowski entendemos se queda corta en algunos aspectos. Por ejemplo, el desarrollo y exposición de la vida en el convento para contrastar efectivamente con el exterior. Además, el guión a veces parece quedarse corto cuando no es necesario.
A pesar de estos detalles es una película que no debe perderse. La fotografía es un diez. La película, un siete de diez.
18 de abril de 2015
18 de abril de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mensaje escondido en la historia de esta película es lo importante. Pawlikowski realiza una dura crítica de la sociedad polaca que sufrió el nazismo.
También realiza una crítica severa a la reacción del comunismo tras terminar la II Guerra Mundial, sistema político que mellará en la sociedad polaca, por pensar que era una solución al nazismo y sin ir más lejos fue peor el remedio que la enfermedad.
Tema durísimo y controvertido de tratar, mediante la representación de los personajes de una Monja y una Juez, complicado entender el papel simbólico de cada uno de estos personajes y relacionarlos con los problemas a los que la sociedad polaca ha de enfrentarse.
Viendo esta película me ha sido imposible no recordar el cine de Kieslowski y su Decálogo. Creo que en cierta manera Pawlikowski ha heredado de este cierta forma simbólica de representar los problemas de Polonia.
También realiza una crítica severa a la reacción del comunismo tras terminar la II Guerra Mundial, sistema político que mellará en la sociedad polaca, por pensar que era una solución al nazismo y sin ir más lejos fue peor el remedio que la enfermedad.
Tema durísimo y controvertido de tratar, mediante la representación de los personajes de una Monja y una Juez, complicado entender el papel simbólico de cada uno de estos personajes y relacionarlos con los problemas a los que la sociedad polaca ha de enfrentarse.
Viendo esta película me ha sido imposible no recordar el cine de Kieslowski y su Decálogo. Creo que en cierta manera Pawlikowski ha heredado de este cierta forma simbólica de representar los problemas de Polonia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ida (MONJA Cristiana que realmente es Judía): antes de tomar sus votos monásticos, debe conocer a su único familiar con vida, para ello deberá visitar a su TIA.
- En la primera escena en la que se ve a los dos personajes principales. Cuando IDA está hablando con su TIA, esta le pregunta a IDA si; ¿conoce algo de su vida?, si ¿sabe a lo que se dedica? Durante esta conversación se ve en el fondo a un hombre que se está poniendo los pantalones sentado sobre la cama, --es cuando el espectador relaciona que la TIA de IDA podría ser una prostituta--. En las siguientes escenas veremos que la TIA de IDA es una JUEZ, (creo que Pawlikowski trata de hacer una dura crítica al sistema judicial de su país, como queriendo insinuar que la justicia esta prostituida al poder del dinero y la política, (sistema comunista de aquella época), es decir no había juicios justos, sino que había venganza y rencor.
- Tía de IDA (LA JUEZ). Es vividora y disfruta de los placeres mundanos; lleva vestidos sexis, fuma, bebe, se acuesta con el hombre que le apetece y vive de la forma que hoy podríamos decir que es “la mejor felicidad material” que hemos aprendido. En contraposición esta IDA "La Monja", que disfruta de una vida más “aburrida” y espiritual; reza, medita, piensa, no se deja llevar por las primeras emociones.
- La Tentación de los placeres terrenales: IDA ve el comportamiento de su TIA (La Juez), le entran dudas y siente incertidumbre ante sus votos, llega a enamorarse de un muchacho guitarrista. Pero la FE de Ida es más fuerte y de momento resiste a la tentación de los placeres mundanos, vuelve al convento para seguir su vida monástica.
- IDA ha descubierto la crueldad del mundo exterior, el asesinato de sus padres judíos a manos del hijo de unos vecinos. El asesino confiesa su culpa en el interior de la fosa donde estaban enterrados los restos de sus víctimas. Tremenda escena donde el asesino se ve en el fondo de la fosa llorando, realmente, es él, el que está muerto en vida.
- ¿Que es la FELICIDAD?; placeres mundanos versus placeres espirituales. La Juez Prostituta y Mundana, se supone que es más feliz, se acaba suicidando tirándose por una ventana, muriendo desesperada y en soledad.
- Cuando IDA vuelve al mundo exterior después de su regreso al convento le surgen dudas y prefiere experimentar más mundanidad, descubre que su TIA La Juez se ha suicidado, por lo que se entrega al alcohol y al vicio del que su TIA había sido víctima, decide experimentar los vicios terrenales, alcohol, sexo y rock and roll. Finalmente Ida descubre que no es feliz con los placeres terrenales, que no son tan buenos como aparentan, decide volver a ponerse los hábitos religiosos, se da cuenta que la verdadera felicidad no reside en los placeres carnales, prefiere el placer espiritual
- En la primera escena en la que se ve a los dos personajes principales. Cuando IDA está hablando con su TIA, esta le pregunta a IDA si; ¿conoce algo de su vida?, si ¿sabe a lo que se dedica? Durante esta conversación se ve en el fondo a un hombre que se está poniendo los pantalones sentado sobre la cama, --es cuando el espectador relaciona que la TIA de IDA podría ser una prostituta--. En las siguientes escenas veremos que la TIA de IDA es una JUEZ, (creo que Pawlikowski trata de hacer una dura crítica al sistema judicial de su país, como queriendo insinuar que la justicia esta prostituida al poder del dinero y la política, (sistema comunista de aquella época), es decir no había juicios justos, sino que había venganza y rencor.
- Tía de IDA (LA JUEZ). Es vividora y disfruta de los placeres mundanos; lleva vestidos sexis, fuma, bebe, se acuesta con el hombre que le apetece y vive de la forma que hoy podríamos decir que es “la mejor felicidad material” que hemos aprendido. En contraposición esta IDA "La Monja", que disfruta de una vida más “aburrida” y espiritual; reza, medita, piensa, no se deja llevar por las primeras emociones.
- La Tentación de los placeres terrenales: IDA ve el comportamiento de su TIA (La Juez), le entran dudas y siente incertidumbre ante sus votos, llega a enamorarse de un muchacho guitarrista. Pero la FE de Ida es más fuerte y de momento resiste a la tentación de los placeres mundanos, vuelve al convento para seguir su vida monástica.
- IDA ha descubierto la crueldad del mundo exterior, el asesinato de sus padres judíos a manos del hijo de unos vecinos. El asesino confiesa su culpa en el interior de la fosa donde estaban enterrados los restos de sus víctimas. Tremenda escena donde el asesino se ve en el fondo de la fosa llorando, realmente, es él, el que está muerto en vida.
- ¿Que es la FELICIDAD?; placeres mundanos versus placeres espirituales. La Juez Prostituta y Mundana, se supone que es más feliz, se acaba suicidando tirándose por una ventana, muriendo desesperada y en soledad.
- Cuando IDA vuelve al mundo exterior después de su regreso al convento le surgen dudas y prefiere experimentar más mundanidad, descubre que su TIA La Juez se ha suicidado, por lo que se entrega al alcohol y al vicio del que su TIA había sido víctima, decide experimentar los vicios terrenales, alcohol, sexo y rock and roll. Finalmente Ida descubre que no es feliz con los placeres terrenales, que no son tan buenos como aparentan, decide volver a ponerse los hábitos religiosos, se da cuenta que la verdadera felicidad no reside en los placeres carnales, prefiere el placer espiritual
19 de abril de 2015
19 de abril de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película polaca de estética diferente. El fundido en negro sirve de escenario de la contienda interpretativa entre la fe, representada por el personaje de Agata Trzebuchowska (en el que fue su debut cinematográfico) y el cinismo de la tía, Agata Kulesza, versátil actriz polaca con un bagaje de cerca de medio de centenar de filmes. En el epílogo la tonalidad dual del blanco y negro deviene en una aparente contradicción lógica. Asistimos a la muerte, en diversas facetas. La muerte vital, el aparente cercenamiento de la vocación, imbuidas ambas por una cierta desilusión, y es que no es nada fácil ser humano, ni dentro ni fuera de los muros de un convento. Al final, todo parece seguir su cauce natural, ambos personajes se ven abocados al consecuente desenlace, más o menos previsible.
10 de octubre de 2015
10 de octubre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película intimista de una belleza visual deslumbrante, desde sus encuadres hasta su fotografía en blanco y negro y su formato 4X3. Recreando un ambiente gris y opresivo, donde nunca luce el sol. El viaje físico y emocional a un pueblo por dos mujeres a las que sólo une la sangre y que dejará graves secretos al descubierto, al tiempo que mostrará una Polonia rural, inhóspita, desconfiada y agresiva, además de notoriamente antisemita. Pero ese descubrimiento no se muestra sólo de forma argumental, y ese es el mérito del film, está recreado a través del entorno, hecho de carreteas solitarias, pueblos devastados, habitáculos sórdidos y hoteles de carretera poco agradables.
Situada la acción en el año1962 en una Polonia bajo la dictadura del partido comunista pro-soviético, la película narra la historia de dos mujeres antagónicas que comparten un pasado común. La primera, Anna (Agata Trzebuchowska), es una joven novicia huérfana a punto de tomar los hábitos, a la que la superiora del convento obliga, antes de dar el paso definitivo, a pasar una temporada con su tía Wanda (Agata Kulesza), a la que apenas conoce. Tal como Anna se temía, su tía Wanda es una mujer de carácter difícil y desafiante. Su labor como jueza le ha valido el apodo de “Wanda la Sangrienta”, por sus duras sentencias durante la dictadura estalinista. Ante el machismo imperante, Wanda optó por asumir un papel “masculino”, al tiempo que busca en el alcohol y los amantes fugaces el consuelo a su soledad y amargura. Será la propia tía quien le revelará a la sobrina que su verdadero nombre es Ida, y ambas son judías.
Las imágenes de “Ida” remiten al “Free Cinema” británico de los años sesenta, el de Tony Richardson, Karel Reisz o Lindsay Anderson. Una atmósfera triste y melancólica como reflejo de un régimen político sin esperanza, de una época y de un estado de ánimo. Descrita de forma escueta y precisa, una etapa poco conocida de la historia polaca recién salida del férreo estalinismo, Polonia iniciaba una tímida apertura, de la mano del reformista Wladyslaw Gomulka, con una cierta mirada al mundo occidental que fue especialmente notoria en el campo de la música popular y el jazz. Todo ello ilustrado con una sugerente música ya aludida y una espléndida música clásica de Mozart y Bach.
Situada la acción en el año1962 en una Polonia bajo la dictadura del partido comunista pro-soviético, la película narra la historia de dos mujeres antagónicas que comparten un pasado común. La primera, Anna (Agata Trzebuchowska), es una joven novicia huérfana a punto de tomar los hábitos, a la que la superiora del convento obliga, antes de dar el paso definitivo, a pasar una temporada con su tía Wanda (Agata Kulesza), a la que apenas conoce. Tal como Anna se temía, su tía Wanda es una mujer de carácter difícil y desafiante. Su labor como jueza le ha valido el apodo de “Wanda la Sangrienta”, por sus duras sentencias durante la dictadura estalinista. Ante el machismo imperante, Wanda optó por asumir un papel “masculino”, al tiempo que busca en el alcohol y los amantes fugaces el consuelo a su soledad y amargura. Será la propia tía quien le revelará a la sobrina que su verdadero nombre es Ida, y ambas son judías.
Las imágenes de “Ida” remiten al “Free Cinema” británico de los años sesenta, el de Tony Richardson, Karel Reisz o Lindsay Anderson. Una atmósfera triste y melancólica como reflejo de un régimen político sin esperanza, de una época y de un estado de ánimo. Descrita de forma escueta y precisa, una etapa poco conocida de la historia polaca recién salida del férreo estalinismo, Polonia iniciaba una tímida apertura, de la mano del reformista Wladyslaw Gomulka, con una cierta mirada al mundo occidental que fue especialmente notoria en el campo de la música popular y el jazz. Todo ello ilustrado con una sugerente música ya aludida y una espléndida música clásica de Mozart y Bach.
11 de enero de 2019
11 de enero de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pawel Pawlikowski ya ha conseguido su estilo de hacer cine. Sus películas tienen ese sello individual que las diferencia del resto y que las convierte en “sus películas”. De las últimas cuatro que son las que yo he visto, incluso las que podíamos calificar como menos de él, “Mi verano de amor” y “La mujer del quinto”, todas son introspectivas, misteriosas, ensimismadas en detalles, con planos lentos, largos y muy sugerentes.
Y digo que son menos de él por una razón muy simple. Las otras dos andan a vueltas con su país, Polonia, y su tiempo o su tiempo ligeramente anterior a él, segunda mitad del siglo XX, la postguerra.
“Cold War” y “Ida” tienen a Polonia como escenario, la segunda guerra mundial y su efecto, la guerra fría, como detonante creador. Y las dos tocan temas ya super-llevados al cine. El amor romántico destruido por causa de la guerra y llevado a la tragedia griega de “Cold War” y la búsqueda de los seres queridos, del pasado familiar junto con las miserias de nuestros semejantes en la segunda.
Hago la reseña de “Ida” porque su desenlace me parece más moderno y acorde con nuestro tiempo que “Cold War” que no deja de ser un poco una tragedia shakesperiana.
Creo que el blanco y negro de esta película es un absoluto acierto, era necesario, Imprescindible para acompañar los desolados y fríos espacios que vemos y la desesperanzada historia que queda después del holocausto. Mientras en “Cold War” puede ser una licencia artística en “Ida” es sustancial.
La protagonista recorre el camino de la curiosidad, sin pesar, fríamente hasta un familiar que aún ocupando un puesto eminente en el nuevo país surgido de la guerra es, sin embargo, el más frágil y el que termina sucumbiendo ante los hechos. Es el personaje, a mi modo de ver, protagonista de la cinta. Es lo humano de la historia. No hay esperanza para ella.
El desenlace, a pesar de venir de la mano de una Fe, cosa poco moderna hoy, es actual: la búsqueda de la esperanza en un camino propio, dejando al margen las soluciones colectivas y masificadas.
El cine de Pawel Pawlikowski es un cine de largo recorrido, muy fotográfico, lleno de detalles y nada complaciente con todo aquello que no rebasa un nivel de exigencia emocional alto. Que por otro lado es lo que vamos buscando al cine los espectadores. Emoción antes que entretenimiento. ¿Y eso?, se preguntara alguien. Pues muy fácil, la emoción es lo más entretenido que hay.
Y digo que son menos de él por una razón muy simple. Las otras dos andan a vueltas con su país, Polonia, y su tiempo o su tiempo ligeramente anterior a él, segunda mitad del siglo XX, la postguerra.
“Cold War” y “Ida” tienen a Polonia como escenario, la segunda guerra mundial y su efecto, la guerra fría, como detonante creador. Y las dos tocan temas ya super-llevados al cine. El amor romántico destruido por causa de la guerra y llevado a la tragedia griega de “Cold War” y la búsqueda de los seres queridos, del pasado familiar junto con las miserias de nuestros semejantes en la segunda.
Hago la reseña de “Ida” porque su desenlace me parece más moderno y acorde con nuestro tiempo que “Cold War” que no deja de ser un poco una tragedia shakesperiana.
Creo que el blanco y negro de esta película es un absoluto acierto, era necesario, Imprescindible para acompañar los desolados y fríos espacios que vemos y la desesperanzada historia que queda después del holocausto. Mientras en “Cold War” puede ser una licencia artística en “Ida” es sustancial.
La protagonista recorre el camino de la curiosidad, sin pesar, fríamente hasta un familiar que aún ocupando un puesto eminente en el nuevo país surgido de la guerra es, sin embargo, el más frágil y el que termina sucumbiendo ante los hechos. Es el personaje, a mi modo de ver, protagonista de la cinta. Es lo humano de la historia. No hay esperanza para ella.
El desenlace, a pesar de venir de la mano de una Fe, cosa poco moderna hoy, es actual: la búsqueda de la esperanza en un camino propio, dejando al margen las soluciones colectivas y masificadas.
El cine de Pawel Pawlikowski es un cine de largo recorrido, muy fotográfico, lleno de detalles y nada complaciente con todo aquello que no rebasa un nivel de exigencia emocional alto. Que por otro lado es lo que vamos buscando al cine los espectadores. Emoción antes que entretenimiento. ¿Y eso?, se preguntara alguien. Pues muy fácil, la emoción es lo más entretenido que hay.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here