You must be a loged user to know your affinity with pepedroche
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.2
17,318
8
4 de diciembre de 2015
4 de diciembre de 2015
40 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para aquellos que hayan leído el gran libro de Melville, entenderán mejor el significado de esta película, no es una gran adaptación, pero para mi gusto, mejor que la de 1956 de John Huston.
Quien haya leído Moby-Dick sabrá que es una lectura pesada, pero eso no quita la grandeza de ser capaz de mantenerte en mitad del océano, describirte “a pies juntillas”, todas las partes, utillaje y velas del Pequod, el barco del capitán Acab (Ahab), aunque en este caso sea el ballenero Essex.
Toda esa grandeza de tecnicismos náuticos son los que se utilizan durante la película, plasmar la sensación de viajar en un barco ballenero durante meses, con el fin de conseguir grasa para fabricar cirios de velas.
Esta obra respeta el espíritu de la obra de Melville, y aconsejo a los amantes de la literatura que vayan a verla, si han leído el libro no les decepcionará, si por el contrario van buscando una película de grandes y estrepitosas aventuras mejor que no vayan.
Es cierto que la película es una adaptación de los hechos que inspiraron la novela Moby Dick, pero la película está cargada de momentos claramente pertenecientes al texto del autor.
Quien haya leído Moby-Dick sabrá que es una lectura pesada, pero eso no quita la grandeza de ser capaz de mantenerte en mitad del océano, describirte “a pies juntillas”, todas las partes, utillaje y velas del Pequod, el barco del capitán Acab (Ahab), aunque en este caso sea el ballenero Essex.
Toda esa grandeza de tecnicismos náuticos son los que se utilizan durante la película, plasmar la sensación de viajar en un barco ballenero durante meses, con el fin de conseguir grasa para fabricar cirios de velas.
Esta obra respeta el espíritu de la obra de Melville, y aconsejo a los amantes de la literatura que vayan a verla, si han leído el libro no les decepcionará, si por el contrario van buscando una película de grandes y estrepitosas aventuras mejor que no vayan.
Es cierto que la película es una adaptación de los hechos que inspiraron la novela Moby Dick, pero la película está cargada de momentos claramente pertenecientes al texto del autor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La obsesión por conseguir más grasa de ballenas es la que les hace encontrar a Mocha-Dick y esa obsesión es uno de los símbolos de la obra de Melville.
Saltar la alarma de ballenas a la vista, gritando “por allí resopla”, ver el procedimiento para bajar los botes llamados balleneras y después estar subido en una de estas embarcaciones ligeras de caza y ver como la cámara enfoca una y otra vez a la maroma que se desliza a gran velocidad por el canalete y debido a la fricción tener que enfriar estos a base de cubos de agua, viendo como la ballena arrastra a la embarcación hasta que esta queda agotada y tiene que subir a la superficie exhausta donde será rematada, para posteriormente en el Essex ser mondada como si de une naranja se tratara.
Ver el proceso de descuartizamiento del cuerpo de la ballena y como manufacturar sus trozos para poder aprovechar la valiosa grasa. Descubrir lo que es el semen de ballena alojado en la cabeza de esta y aprender que es lo más valioso de dicho animal, tanto como para que alguien se introduzca dentro de la misma cabeza para recoger los restos de dicho oro blanco.
Clichés:
El personaje de la novela Starbucks, que es el primer oficial del Pequod (barco ballenero de la novela), resulta que uno de los personajes de la película se hace llamar Cofee (Café). ¿No os suena de algo Starbucks Café?, si efectivamente la cadena de bares de café que conocemos. Los directivos de esta compañía decidieron ponerle este nombre porque eran fans del libro de Melville, en primer lugar habían pensado en ponerle Pequod, pero Pee-quod significa en ingles Pis (orina) y lógicamente nadie se iba a tomar un vaso de orina en un establecimiento.
El hacha tomahawk con el que cortan las maromas, es un hacha de Queequeg, el indio caníbal de la novela y curiosamente los personajes de la película tienen que recurrir al canibalismo para sobrevivir.
El final de la película informa que el capitán se va de nuevo en busca de la ballena, claramente quiere representar a la obsesión de querer conseguir lo que se quiere aún a costa de cualquier precio, ese es el Capitán Acab de la novela Moby-Dick
Saltar la alarma de ballenas a la vista, gritando “por allí resopla”, ver el procedimiento para bajar los botes llamados balleneras y después estar subido en una de estas embarcaciones ligeras de caza y ver como la cámara enfoca una y otra vez a la maroma que se desliza a gran velocidad por el canalete y debido a la fricción tener que enfriar estos a base de cubos de agua, viendo como la ballena arrastra a la embarcación hasta que esta queda agotada y tiene que subir a la superficie exhausta donde será rematada, para posteriormente en el Essex ser mondada como si de une naranja se tratara.
Ver el proceso de descuartizamiento del cuerpo de la ballena y como manufacturar sus trozos para poder aprovechar la valiosa grasa. Descubrir lo que es el semen de ballena alojado en la cabeza de esta y aprender que es lo más valioso de dicho animal, tanto como para que alguien se introduzca dentro de la misma cabeza para recoger los restos de dicho oro blanco.
Clichés:
El personaje de la novela Starbucks, que es el primer oficial del Pequod (barco ballenero de la novela), resulta que uno de los personajes de la película se hace llamar Cofee (Café). ¿No os suena de algo Starbucks Café?, si efectivamente la cadena de bares de café que conocemos. Los directivos de esta compañía decidieron ponerle este nombre porque eran fans del libro de Melville, en primer lugar habían pensado en ponerle Pequod, pero Pee-quod significa en ingles Pis (orina) y lógicamente nadie se iba a tomar un vaso de orina en un establecimiento.
El hacha tomahawk con el que cortan las maromas, es un hacha de Queequeg, el indio caníbal de la novela y curiosamente los personajes de la película tienen que recurrir al canibalismo para sobrevivir.
El final de la película informa que el capitán se va de nuevo en busca de la ballena, claramente quiere representar a la obsesión de querer conseguir lo que se quiere aún a costa de cualquier precio, ese es el Capitán Acab de la novela Moby-Dick
CortometrajeAnimación

7.6
12,587
Animación
9
6 de junio de 2015
6 de junio de 2015
24 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
- Cortometraje basado en el poema homónimo de Goethe (1749- 1832), imágenes acompañadas con la sinfonía homónima del compositor Dukas (1897).
- Entre estas últimas dos fechas se escribió el Manifiesto Comunista en (1847) por Marx y Engels.
En dicho texto, (Capítulo 1: Burgueses y Proletarios. – Apartado 27- ) se puede leer textualmente -variando según el tipo de traducción-; “Ante nuestros ojos se produce un movimiento parecido. Los medios de producción y comunicación , las relaciones de propiedad burguesas, la moderna sociedad, que tan espectaculares medios de producción y comunicación SE HA SACADO DEL SOMBRERO, se asemeja al MAGO que ya no es capaz de dominar las potencias subterráneas que el mismo ha conjurado”
Marx realiza así una crítica tremenda; del mago aprendiz sin control realizando un símil a la economía del Capitalismo y sus consecuencias incontrolables.
- Finalmente en 1940 James Algar director de este cortometraje de Disney, da animación a dicho poema de Goethe, además utiliza la sinfonía de Dukas y realiza una crítica descomunal a la Segunda Guerra Mundial y a la necesidad del Capitalismo para poder vencer a ese mal. ( En 1940 curiosamente los países implicados pidieron ayuda económica a EEUU, en 1941 se aprobaría por el Congreso Americano la Ley de Préstamo y Arriendo).
- Entre estas últimas dos fechas se escribió el Manifiesto Comunista en (1847) por Marx y Engels.
En dicho texto, (Capítulo 1: Burgueses y Proletarios. – Apartado 27- ) se puede leer textualmente -variando según el tipo de traducción-; “Ante nuestros ojos se produce un movimiento parecido. Los medios de producción y comunicación , las relaciones de propiedad burguesas, la moderna sociedad, que tan espectaculares medios de producción y comunicación SE HA SACADO DEL SOMBRERO, se asemeja al MAGO que ya no es capaz de dominar las potencias subterráneas que el mismo ha conjurado”
Marx realiza así una crítica tremenda; del mago aprendiz sin control realizando un símil a la economía del Capitalismo y sus consecuencias incontrolables.
- Finalmente en 1940 James Algar director de este cortometraje de Disney, da animación a dicho poema de Goethe, además utiliza la sinfonía de Dukas y realiza una crítica descomunal a la Segunda Guerra Mundial y a la necesidad del Capitalismo para poder vencer a ese mal. ( En 1940 curiosamente los países implicados pidieron ayuda económica a EEUU, en 1941 se aprobaría por el Congreso Americano la Ley de Préstamo y Arriendo).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- El Gran Mago Capitalista (Vestido de Azul) aparece realizando magia oscura “economía del Capitalismo”.
- El ratón Mickey con capa ROJA (El Obrero), aparece en escena currando y cargando cubos de agua, como buen proletario al servicio del Burgués. De pronto se pone a observar al Gran Mago “Capitalista”.
- Gracias a las habilidades y con motivo de la sabiduría del GRAN HECHICERO, con esta magia negra puede convertir el humo maléfico en cosas bonitas como una preciosa mariposa, dando así “beneficios económicos”, por supuesto solo si se saben practicar bien las artes mágicas.
- De buenas a primeras el Mago se siente cansado y decide irse a dormir, el hechicero deposita el SOMBRERO MÁGICO sobre la mesa, junto a una calavera tenebrosa, Mickey se percata de dicha situación y a escondidas se hace con el SOMBRERO del gran mago, (El Sombrero es el medio de producción del Mago Capitalista y el ratón Comunista se adueña de él, para producir su beneficio).
- El Aprendiz de Brujo se siente poderoso solo por el hecho de ponerse el sombrero.
- El problema viene cuando un aprendiz quiere hacer lo mismo que el Gran Mago Capitalista, el Comunismo nace de las condiciones pre-existentes del Capitalismo.
- El Comunismo (PROLETARIO ratón Mickey con capa ROJA) se apropia de los medios de producción de los Burgueses (Mickey se apropia del sombrero AZUL del Mago Burgués Capitalista) y los pone al servicio del estado, para que los obreros puedan hacer uso de ellos en la producción de su trabajo.
- Mickey (aliena al trabajador escoba) realiza conjuros sobre la escoba, de forma que esta sustituirá a Mickey y realizará el trabajo de cargar los cubos de agua. El obrero Mickey se ha adueñado de los medios de producción ganando comodidad y calidad de vida. Tanta comodidad que Mickey se permite el lujo de dormir en el sillón del Burgués.
- Mickey empieza a soñar, sueña con ser capaz de dominar a su antojo el cielo y la tierra, pero dicho sueño de la razón produce tempestades, despertándose Mickey en una auténtica pesadilla.
- Mickey como aprendiz de Capitalista incauto, no sabe acabar el conjuro con lo que empezó, por lo tanto decide utilizar la violencia (La 1ª Guerra Mundial) para acabar con el problema (Alemania).
- Para ello Mickey utiliza un hacha y sobre un fondo ROJO destroza la escoba en mil pedazos, Mickey abatido se va a descansar. Pero esos mil pedazos de astillas, se convierten en otras mil escobas (EL Nazismo de Alemania, el Comunismo de la URSS y la Potencia de Japón). La magia negra sin control se ha extendido y ahora nadie puede acabar con esa maldad.
- Los ejércitos de escobas inundan la sala, el trabajo de Mickey tirando agua por la ventana no sirve de nada, Mickey no sabe qué hacer su inexperiencia en la magia de la economía le lleva al fracaso, la disolución del Comunismo llega por si sola.
- Gracias a la aparición repentina del Gran Mago Capitalista (EEUU), como si de Moisés se tratase, con unos simples movimientos de sus brazos consigue abrir las aguas y poner fin a la hecatombe. Lo que empezó el obrero con su mal uso de los medios de producción, tuvo que acabarlo el Burgués con su control de las artes mágicas.
- Finalmente Mickey regresa a su tarea con un escobazo en el trasero.
- El ratón Mickey con capa ROJA (El Obrero), aparece en escena currando y cargando cubos de agua, como buen proletario al servicio del Burgués. De pronto se pone a observar al Gran Mago “Capitalista”.
- Gracias a las habilidades y con motivo de la sabiduría del GRAN HECHICERO, con esta magia negra puede convertir el humo maléfico en cosas bonitas como una preciosa mariposa, dando así “beneficios económicos”, por supuesto solo si se saben practicar bien las artes mágicas.
- De buenas a primeras el Mago se siente cansado y decide irse a dormir, el hechicero deposita el SOMBRERO MÁGICO sobre la mesa, junto a una calavera tenebrosa, Mickey se percata de dicha situación y a escondidas se hace con el SOMBRERO del gran mago, (El Sombrero es el medio de producción del Mago Capitalista y el ratón Comunista se adueña de él, para producir su beneficio).
- El Aprendiz de Brujo se siente poderoso solo por el hecho de ponerse el sombrero.
- El problema viene cuando un aprendiz quiere hacer lo mismo que el Gran Mago Capitalista, el Comunismo nace de las condiciones pre-existentes del Capitalismo.
- El Comunismo (PROLETARIO ratón Mickey con capa ROJA) se apropia de los medios de producción de los Burgueses (Mickey se apropia del sombrero AZUL del Mago Burgués Capitalista) y los pone al servicio del estado, para que los obreros puedan hacer uso de ellos en la producción de su trabajo.
- Mickey (aliena al trabajador escoba) realiza conjuros sobre la escoba, de forma que esta sustituirá a Mickey y realizará el trabajo de cargar los cubos de agua. El obrero Mickey se ha adueñado de los medios de producción ganando comodidad y calidad de vida. Tanta comodidad que Mickey se permite el lujo de dormir en el sillón del Burgués.
- Mickey empieza a soñar, sueña con ser capaz de dominar a su antojo el cielo y la tierra, pero dicho sueño de la razón produce tempestades, despertándose Mickey en una auténtica pesadilla.
- Mickey como aprendiz de Capitalista incauto, no sabe acabar el conjuro con lo que empezó, por lo tanto decide utilizar la violencia (La 1ª Guerra Mundial) para acabar con el problema (Alemania).
- Para ello Mickey utiliza un hacha y sobre un fondo ROJO destroza la escoba en mil pedazos, Mickey abatido se va a descansar. Pero esos mil pedazos de astillas, se convierten en otras mil escobas (EL Nazismo de Alemania, el Comunismo de la URSS y la Potencia de Japón). La magia negra sin control se ha extendido y ahora nadie puede acabar con esa maldad.
- Los ejércitos de escobas inundan la sala, el trabajo de Mickey tirando agua por la ventana no sirve de nada, Mickey no sabe qué hacer su inexperiencia en la magia de la economía le lleva al fracaso, la disolución del Comunismo llega por si sola.
- Gracias a la aparición repentina del Gran Mago Capitalista (EEUU), como si de Moisés se tratase, con unos simples movimientos de sus brazos consigue abrir las aguas y poner fin a la hecatombe. Lo que empezó el obrero con su mal uso de los medios de producción, tuvo que acabarlo el Burgués con su control de las artes mágicas.
- Finalmente Mickey regresa a su tarea con un escobazo en el trasero.

5.2
713
Animación
8
10 de agosto de 2016
10 de agosto de 2016
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película de animación surcoreana de lo más variopinta, con una originalidad extraordinaria, tanto en sus personajes como en su argumento.
He valorado esta película con un 8 pues el tema que trata; es la tristeza y la depresión que puede llegar a sufrir un adolescente por el "mal de amores". La nota es bien merecida, pues los personajes y el arquetipo que representa cada uno de ellos es a la vez autentico y verdaderamente original.
Tratar un tema tan delicado como pueden ser los efectos de una DEPRESIÓN, ya sea por el daño físico o psicológico, daños que esta enfermedad puede causar por una mala salud mental en el día a día de cualquier persona:
- La mala dieta, el sobrepeso que conlleva. (De ahí el Chico Vaca)
- Daños hepáticos, en el hígado. (De ahí el hombre malvado que te quiere arrebatar tu hígado)
- Trastornos digestivos y daños gástricos. (De ahí el rollo d papel higiénico)
- No querer relacionarte con más personas, no salir a la calle, o el esfuerzo que esto conlleva. (Si sales a la calle tienes que esconder tu tristeza y por eso la escondes en un "Traje de Humano")
He valorado esta película con un 8 pues el tema que trata; es la tristeza y la depresión que puede llegar a sufrir un adolescente por el "mal de amores". La nota es bien merecida, pues los personajes y el arquetipo que representa cada uno de ellos es a la vez autentico y verdaderamente original.
Tratar un tema tan delicado como pueden ser los efectos de una DEPRESIÓN, ya sea por el daño físico o psicológico, daños que esta enfermedad puede causar por una mala salud mental en el día a día de cualquier persona:
- La mala dieta, el sobrepeso que conlleva. (De ahí el Chico Vaca)
- Daños hepáticos, en el hígado. (De ahí el hombre malvado que te quiere arrebatar tu hígado)
- Trastornos digestivos y daños gástricos. (De ahí el rollo d papel higiénico)
- No querer relacionarte con más personas, no salir a la calle, o el esfuerzo que esto conlleva. (Si sales a la calle tienes que esconder tu tristeza y por eso la escondes en un "Traje de Humano")
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las personas de tu alrededor pueden llegar a verte como si fueses una VACA LECHERA. Algunas de ellas pueden tratarte mal e incluso ridiculizarte.
Al menos eso es lo que siente Joon este músico tan carismático y adorable, que debido a su tristeza no es capaz de subirse a un escenario por miedo al ridículo.
Ilo es un satélite que al escuchar la música melancólica de Joon se ve atraída hacia la Tierra, en su descenso se topa con el Mago Merlín (un rollo de papel higiénico).
El Mago Merlín transforma al satélite en una chica, la cual ayudará al músico Joon en sus altibajos emocionales, finalmente Joon podrá salir de la depresión y vencerá al Incinerador, el cual ha tratado de destruirle quemando su cuerpo.
PERSONAJES:
- El Incinerador, es la depresión en sí, siempre te persigue y es difícil deshacerte de ella, cada vez que tienes un momento de flaqueza y te pones triste "aparece la VACA que todos llevamos dentro", en este momento “vacuno” el Incinerador puede acabar contigo.
- El Ladrón de Hígados, que te arranca tu hígado, son esas personas que se aprovechan de tu debilidad, les da lo mismo tu estado de vulnerabilidad, solo quieren conseguir su beneficio particular, incluso a costa de tu salud, son capaces de arrancarte el hígado, aunque solo sea para ganar dinero.
- La Bruja del Norte, (la abuela), tratando de protegerte y pidiéndote que lo abandones todo y que te vayas con ella a su casa de campo para que te cuide.
- El Perro camuflado, te ayuda en todo aunque tu no lo veas, debido a tu dejadez personal, el se encarga de la limpieza del hogar, es decir tu casa es un desastre, eso si, su cariño es incondicional aunque no le hagas ni caso.
- El personaje de Merlín (Rollo de papel higiénico), siempre acompañando a Joon cada vez que siente un "apretón en el estómago" y tiene que ir al baño corriendo.
- La Chica Satélite, Ilo, es una chica extraordinaria la cual llega a tu vida de forma inesperada, te enamora y te hace ver una nueva vida de ilusión y esperanza, es la que ha conquistado tu corazón.
- El Chico Vaca, este es el nostálgico, le han partido el corazón y él se siente desgraciado y no puede seguir su vida con normalidad. Cada vez que sale a la calle supone un gran esfuerzo pues no es capaz de poner cara de felicidad ante el resto de las personas. Por eso cuando está a solas se transforma en una VACA LECHERA, y cuando tiene que salir a la calle se pone su “traje de humano” para poder dar la impresión de que es feliz ante los demás. Tiene momentos de flaqueza y por eso el traje de persona se le rompe en público, transformándose bruscamente en una VACA, o lo que es lo mismo, un monstruo a ojos de los demás. Finalmente conocerá a Ilo, que será la Chica Satélite de la que se enamore y así podrá vencer al Incinerador y de esa manera superar su DEPRESIÓN.
Al menos eso es lo que siente Joon este músico tan carismático y adorable, que debido a su tristeza no es capaz de subirse a un escenario por miedo al ridículo.
Ilo es un satélite que al escuchar la música melancólica de Joon se ve atraída hacia la Tierra, en su descenso se topa con el Mago Merlín (un rollo de papel higiénico).
El Mago Merlín transforma al satélite en una chica, la cual ayudará al músico Joon en sus altibajos emocionales, finalmente Joon podrá salir de la depresión y vencerá al Incinerador, el cual ha tratado de destruirle quemando su cuerpo.
PERSONAJES:
- El Incinerador, es la depresión en sí, siempre te persigue y es difícil deshacerte de ella, cada vez que tienes un momento de flaqueza y te pones triste "aparece la VACA que todos llevamos dentro", en este momento “vacuno” el Incinerador puede acabar contigo.
- El Ladrón de Hígados, que te arranca tu hígado, son esas personas que se aprovechan de tu debilidad, les da lo mismo tu estado de vulnerabilidad, solo quieren conseguir su beneficio particular, incluso a costa de tu salud, son capaces de arrancarte el hígado, aunque solo sea para ganar dinero.
- La Bruja del Norte, (la abuela), tratando de protegerte y pidiéndote que lo abandones todo y que te vayas con ella a su casa de campo para que te cuide.
- El Perro camuflado, te ayuda en todo aunque tu no lo veas, debido a tu dejadez personal, el se encarga de la limpieza del hogar, es decir tu casa es un desastre, eso si, su cariño es incondicional aunque no le hagas ni caso.
- El personaje de Merlín (Rollo de papel higiénico), siempre acompañando a Joon cada vez que siente un "apretón en el estómago" y tiene que ir al baño corriendo.
- La Chica Satélite, Ilo, es una chica extraordinaria la cual llega a tu vida de forma inesperada, te enamora y te hace ver una nueva vida de ilusión y esperanza, es la que ha conquistado tu corazón.
- El Chico Vaca, este es el nostálgico, le han partido el corazón y él se siente desgraciado y no puede seguir su vida con normalidad. Cada vez que sale a la calle supone un gran esfuerzo pues no es capaz de poner cara de felicidad ante el resto de las personas. Por eso cuando está a solas se transforma en una VACA LECHERA, y cuando tiene que salir a la calle se pone su “traje de humano” para poder dar la impresión de que es feliz ante los demás. Tiene momentos de flaqueza y por eso el traje de persona se le rompe en público, transformándose bruscamente en una VACA, o lo que es lo mismo, un monstruo a ojos de los demás. Finalmente conocerá a Ilo, que será la Chica Satélite de la que se enamore y así podrá vencer al Incinerador y de esa manera superar su DEPRESIÓN.
Cortometraje

5.2
1,696
7
29 de abril de 2017
29 de abril de 2017
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este pequeño corto sirve de introducción para mostrar el sentido bíblico que ya en Prometheus se dejaba atisbar, mediante su personaje David, el humanoide.
Pues bien el título de "La Ultima Cena", deja patente este sentido religioso.
No debemos olvidar que estamos ante un corto que sirve como prólogo a Alien Covenant (contrato, alianza)
Paso a desarrollar el SPOILER
Pues bien el título de "La Ultima Cena", deja patente este sentido religioso.
No debemos olvidar que estamos ante un corto que sirve como prólogo a Alien Covenant (contrato, alianza)
Paso a desarrollar el SPOILER
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- David el humanoide, como personaje bíblico es el segundo monarca del reino de Israel, no es casualidad que el cortometraje empiece con David iluminando con una linterna a Daniel,
- David en la biblia es padre de Daniel, el padre mientras le enfoca con una linterna le dice a "su hijo Daniel", que siga la luz y casualmente este acabará dando la charla de despedida, "convirtiéndose así en el profeta bíblico".
- El capitán de la nave hace de " Moisés o Jesucristo con su túnica", mientras observan el espacio hablan de la tierra prometida, esto podría representar el éxodo de Egipto por del pueblo de Israel.
- El capitán que podría representar a "Moisés o Jesucristo", ya cansado se va a dormir y le pide al piloto de la nave (Judas), que este pendiente del resto de la tripulación, sin ir más lejos Judas "traiciona" al capitán y en cuanto se marcha a dormir, anima a los demás para que empiece la fiesta.
- David en la biblia es padre de Daniel, el padre mientras le enfoca con una linterna le dice a "su hijo Daniel", que siga la luz y casualmente este acabará dando la charla de despedida, "convirtiéndose así en el profeta bíblico".
- El capitán de la nave hace de " Moisés o Jesucristo con su túnica", mientras observan el espacio hablan de la tierra prometida, esto podría representar el éxodo de Egipto por del pueblo de Israel.
- El capitán que podría representar a "Moisés o Jesucristo", ya cansado se va a dormir y le pide al piloto de la nave (Judas), que este pendiente del resto de la tripulación, sin ir más lejos Judas "traiciona" al capitán y en cuanto se marcha a dormir, anima a los demás para que empiece la fiesta.
Episodio

7.2
2,808
8
9 de diciembre de 2013
9 de diciembre de 2013
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es mi segunda incursión en la obra de Kieslowski, y no puedo decir mucho sobre esta obra solo que es maravillosa, y que convencido estoy que los próximos 8 Decálogos me van hacer disfrutar al mismo nivel que los dos primeros.
Difícil es animar a alguien a que se atreva a ver esta serie de películas, y más mediante esta pequeña crítica. Si, a mí, alguien me hubiese intentado convencer hace unos años de que iba a disfrutar con esta vertiente de cine, no me lo hubiese creído, sin embargo cada vez me siento más identificado con esta corriente. Realmente no sé como catalogarla, -algunos la llaman "cine poético"-, creo que ese es un buen calificativo para este tipo de películas.
Solo puedo decirte que si has visto a Kieslowski y te ha gustado te aconsejaría los siguientes directores que me atrevería a decir, van de la mano, (sé que soy un atrevido -perdonadme-), pero mi descubrimiento de Kieslowski lleva un camino y ese recorrido hasta llegar aquí, es un poco, el siguiente:
- Terrence Malick
- Andrei Tarkovsky
- Ingmar Bergman
- Carl Theodor Dreyer
- Theo Angelopoulos
- El Gran Akira Kurosawa
Me atrevo a mencionar a estos directores por creo que cuando uno se inicia a ver este tipo de obras, puede resultar confuso e incluso pesadumbroso, ya que requiere un gran nivel de atención para poder exprimir el valor intrínseco de la riqueza emotiva, simbólica, belleza visual y delicadeza lingüística y poética que expresan estas obras. Que incluso los que nos atrevemos a ensalzar estas obras, hay momentos en los que no estamos preparados para la gran cantidad de mensaje implícito que llevan escondido estas obras. Solo así atreviéndonos (entre todos los usuarios de Filmaffinity), a escribir nuestras perspectivas podemos llegar a hacernos una idea global de lo que estos directores de cine intentan transmitirnos.
Solo puedo decirte que si te gusta este tipo de cine bien venido al club.
Difícil es animar a alguien a que se atreva a ver esta serie de películas, y más mediante esta pequeña crítica. Si, a mí, alguien me hubiese intentado convencer hace unos años de que iba a disfrutar con esta vertiente de cine, no me lo hubiese creído, sin embargo cada vez me siento más identificado con esta corriente. Realmente no sé como catalogarla, -algunos la llaman "cine poético"-, creo que ese es un buen calificativo para este tipo de películas.
Solo puedo decirte que si has visto a Kieslowski y te ha gustado te aconsejaría los siguientes directores que me atrevería a decir, van de la mano, (sé que soy un atrevido -perdonadme-), pero mi descubrimiento de Kieslowski lleva un camino y ese recorrido hasta llegar aquí, es un poco, el siguiente:
- Terrence Malick
- Andrei Tarkovsky
- Ingmar Bergman
- Carl Theodor Dreyer
- Theo Angelopoulos
- El Gran Akira Kurosawa
Me atrevo a mencionar a estos directores por creo que cuando uno se inicia a ver este tipo de obras, puede resultar confuso e incluso pesadumbroso, ya que requiere un gran nivel de atención para poder exprimir el valor intrínseco de la riqueza emotiva, simbólica, belleza visual y delicadeza lingüística y poética que expresan estas obras. Que incluso los que nos atrevemos a ensalzar estas obras, hay momentos en los que no estamos preparados para la gran cantidad de mensaje implícito que llevan escondido estas obras. Solo así atreviéndonos (entre todos los usuarios de Filmaffinity), a escribir nuestras perspectivas podemos llegar a hacernos una idea global de lo que estos directores de cine intentan transmitirnos.
Solo puedo decirte que si te gusta este tipo de cine bien venido al club.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
INVOCARAS EL NOMBRE DE DIOS, si ES NECESARIO (HAY VECES QUE si ES NECESARIO)
El hecho de que el Doctor mienta a la mujer embarazada, diciéndole que su marido va a morir, da significado a su mentira, de esa forma consigue salvar 3 vidas (mejor dicho 4 vidas; la mujer embarazada, el bebe, el marido enfermo y a sí mismo) y también saltándose el 8º Decálogo "No mentiras", consigue redimir sus pecados y demostrarse a si mismo que no todo es ciencia, como ya lo hacía ver el director Kieslowski en su Decálogo 1º. Ese es el motivo por el que hay veces en los que es necesario saltarse el "No invocaras el nombre de Dios en vano". De nuevo Kieslowski vuelve a transmitir esperanza ante lo terrible, Kieslowski da un sentido a la religiosidad de una forma indirecta, para que no pueda ser captada inmediatamente, para que te haga plantearte la pregunta y tu solo le des respuesta (te hace buscar la FE).
Como si tratase de resolver el misterio de la Santísima Trinidad; Padre-Hijo-Espíritu Santo:
Padre-Dios-Doctor; la medicina, la ciencia NO es el que salva la vida, en este caso la vida del hombre la ha salvado, la esperanza y la vida del bebe, la ha salvado DIOS, -es decir el Doctor en el papel de Dios-.
-Hijo; el bebe (Niño Jesús) que está por venir.
-Espíritu Santo; el que ha dado la vida, el interlocutor del teléfono que no se llega a ver en la película, ya que solo se escucha su voz.
- La virgen; que realmente no se sabe, ¿cómo ha sido su concepción exactamente?, ya que en un principio la mujer embarazada asegura que no podía quedarse embarazada
El hecho de que el Doctor mienta a la mujer embarazada, diciéndole que su marido va a morir, da significado a su mentira, de esa forma consigue salvar 3 vidas (mejor dicho 4 vidas; la mujer embarazada, el bebe, el marido enfermo y a sí mismo) y también saltándose el 8º Decálogo "No mentiras", consigue redimir sus pecados y demostrarse a si mismo que no todo es ciencia, como ya lo hacía ver el director Kieslowski en su Decálogo 1º. Ese es el motivo por el que hay veces en los que es necesario saltarse el "No invocaras el nombre de Dios en vano". De nuevo Kieslowski vuelve a transmitir esperanza ante lo terrible, Kieslowski da un sentido a la religiosidad de una forma indirecta, para que no pueda ser captada inmediatamente, para que te haga plantearte la pregunta y tu solo le des respuesta (te hace buscar la FE).
Como si tratase de resolver el misterio de la Santísima Trinidad; Padre-Hijo-Espíritu Santo:
Padre-Dios-Doctor; la medicina, la ciencia NO es el que salva la vida, en este caso la vida del hombre la ha salvado, la esperanza y la vida del bebe, la ha salvado DIOS, -es decir el Doctor en el papel de Dios-.
-Hijo; el bebe (Niño Jesús) que está por venir.
-Espíritu Santo; el que ha dado la vida, el interlocutor del teléfono que no se llega a ver en la película, ya que solo se escucha su voz.
- La virgen; que realmente no se sabe, ¿cómo ha sido su concepción exactamente?, ya que en un principio la mujer embarazada asegura que no podía quedarse embarazada
Más sobre pepedroche
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here