Metrópolis
8.2
39,934
Ciencia ficción. Drama
Futuro, año 2000. En la megalópolis de Metrópolis la sociedad se divide en dos clases, los ricos que tienen el poder y los medios de producción, rodeados de lujos, espacios amplios y jardines, y los obreros, condenados a vivir en condiciones dramáticas recluidos en un gueto subterráneo, donde se encuentra el corazón industrial de la ciudad. Un día Freder (Alfred Abel), el hijo del todopoderoso Joh Fredersen (Gustav Frohlich), el hombre ... [+]
27 de junio de 2024
27 de junio de 2024
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La época del expresionismo alemán en el cine concluyo con esta película que no logro triunfar en su momento, pero que fue la que dio inicio al género de la ciencia ficción en el cine. Metrópolis es el antecedente definitivo que inspiro a muchas películas con aspectos basados en las ciudades futuristas, la sociedad superindustrializadas, la tecnología moderna, la distopía, los conflictos sociales modernos, la robótica y el cyberpunk. Es una película que sirvió como inspiración para la ciencia ficción en el cine hollywoodense y en el anime. Incluso influyo en la música tal como se ve en Express Yourself de Madonna y Alejandro de Lady Gaga. Aparte de ser un material de estudio interesante para el mundo del cine, también es interesante en el mundo de la arquitectura. Aunque Fritz Lang creo este mundo basándose en la ciudad de Nueva York, se agregaron toques arquitectónicos que generaron influencia para la creación de las ciudades más modernas. La ciencia ficción en el cine toma mucho de la literatura centrada en este género, pero esta película fue la que empezó a incorporar los elementos más esenciales que serían utilizados en las películas venideras. Uno de ellos es la creación de la robótica. La réplica robótica de Maria fue algo único en su momento y que luego serviría de modelo para el diseño de C-3PO en Star Wars. La película ya anunciaba la creación de máquinas que pudieran aparentar seres humanos al punto de ser difíciles de diferenciar. Algo muy similar visto en The Terminator y Black Mirror. Como la robótica sigue avanzando a la fecha y actualmente hay inteligencias artificiales capaces de replicar un rostro o una voz humana, la idea vista en esta película ya no es tan ficticia.
Metrópolis estaba claramente adelantada a su época y a pesar de ser recortada muchas veces, siempre conservo un elemento importante que es la representación social. Esto sigue siendo algo esencial en la ciencia ficción y Metrópolis lo mantuvo intacto, reflejando una sociedad que ya no es muy ajena a nuestra realidad. La película presenta una sociedad dividida por la clase obrera y la clase empresarial. Lo que narra es una metáfora del sistema capital que está muy presente en la realidad y como los de la clase alta viven de manera próspera mientras los obreros están obligados a trabajar en un estado precario para mantener la ciudad que la clase alta habita. El parecido con la realidad no es ninguna coincidencia y la película logra reflejar esa desigualdad social en la que los obreros son esenciales para el sustento del sistema, pero no son reconocidos hasta que todo colapsa. Lo fascinante es también la forma en que se hacen algunas referencias a textos bíblicos. Se usa la historia de Babel y la imagen de Moloch como elementos metafóricos de que la explotación de los obreros es el mismo equivalente a la esclavitud y los sacrificios de las civilizaciones más antiguas. No es casualidad que el edificio que ocupa el centro de la ciudad se llame Nueva Babel. También cabe mencionar a la mujer de babel montando la bestia de siete cabezas sacada del libro Revelaciones. Para entender este contexto, Maria es un equivalente de Jesucristo y otros profetas que predicaban y llenaban de consuelo a las personas dominadas por los grandes imperios. La réplica de Maria es un equivalente del falso profeta o el anticristo que manipula a las personas para desatar un colapso en la sociedad aprovechándose de la inestabilidad social. Mientras la réplica de María ocupa el lugar de la mujer de babilonia, la bestia que domina representa a los habitantes de la sociedad dividida. Cada cabeza de la bestia representa los siete pecados capitales y estos pecados representan las vanidades del ser humano que luego las personas van practicando en esta película. Teniendo eso en claro, se podría decir que Metrópolis narra una historia apocalíptica y no es coincidencia que se use el libro de Revelaciones como referente, ya que apocalipsis es una palabra vinculada a la palabra “revelación” y el punto del texto bíblico sería revelar la verdadera cara del mundo, el sistema y la sociedad que acaba provocando un colapso que puede "acabar con el mundo". Las historias apocalípticas del cine de ciencia ficción reflejan de cierta manera la filosofía de Revelaciones.
La película muestra como la sociedad colapsa debido a la desigualdad provocada por la sobreexplotación y la influencia que apela a las vanidades del hombre. La réplica de Marie puede incluso interpretarse como una alegoría de como la tecnología influye en la sociedad por parte del sistema capitalista y como puede afectar negativamente a la sociedad. Jon Fredersen puede incluso ser una alegoría al sistema capitalista por ser el cerebro de la metrópolis y recurrir a la ayuda del inventor para qué la réplica robótica anule el vínculo de los obreros con la persona que parece ser la voz de la razón. Es el mismo equivalente a que el sistema use la tecnología moderna como la falsa promesa de que eso le traerá la felicidad definitiva a la sociedad y se corte cualquier lazo con el sentido que siempre apela al valor de la vida. Freder es elegido como el mediador que debe ocupar el rol del corazón que una la mano y el cerebro. El mensaje que quiere dar es que debe haber una solidaridad que mantenga una unión estable entre el capital y la mano de obra, puesto que ambos se necesitan.
La conclusión es que Metrópolis es una película muy deleitable en aspecto artístico y su visión premonitoria de la sociedad actual que sirve para reflexionar sobre el mundo moderno y el mañana. No cabe duda que es una de las mejores películas de ciencia ficción en la historia y más por ser la que dio nacimiento a este género en la gran pantalla. Fritz Lang ha hecho la que es sin duda su mejor película y que es un material de estudio obligatorio tanto para los antes del cine como para los fanáticos de la ciencia ficción. Mi calificación final para esta película es un 10/10.
Metrópolis estaba claramente adelantada a su época y a pesar de ser recortada muchas veces, siempre conservo un elemento importante que es la representación social. Esto sigue siendo algo esencial en la ciencia ficción y Metrópolis lo mantuvo intacto, reflejando una sociedad que ya no es muy ajena a nuestra realidad. La película presenta una sociedad dividida por la clase obrera y la clase empresarial. Lo que narra es una metáfora del sistema capital que está muy presente en la realidad y como los de la clase alta viven de manera próspera mientras los obreros están obligados a trabajar en un estado precario para mantener la ciudad que la clase alta habita. El parecido con la realidad no es ninguna coincidencia y la película logra reflejar esa desigualdad social en la que los obreros son esenciales para el sustento del sistema, pero no son reconocidos hasta que todo colapsa. Lo fascinante es también la forma en que se hacen algunas referencias a textos bíblicos. Se usa la historia de Babel y la imagen de Moloch como elementos metafóricos de que la explotación de los obreros es el mismo equivalente a la esclavitud y los sacrificios de las civilizaciones más antiguas. No es casualidad que el edificio que ocupa el centro de la ciudad se llame Nueva Babel. También cabe mencionar a la mujer de babel montando la bestia de siete cabezas sacada del libro Revelaciones. Para entender este contexto, Maria es un equivalente de Jesucristo y otros profetas que predicaban y llenaban de consuelo a las personas dominadas por los grandes imperios. La réplica de Maria es un equivalente del falso profeta o el anticristo que manipula a las personas para desatar un colapso en la sociedad aprovechándose de la inestabilidad social. Mientras la réplica de María ocupa el lugar de la mujer de babilonia, la bestia que domina representa a los habitantes de la sociedad dividida. Cada cabeza de la bestia representa los siete pecados capitales y estos pecados representan las vanidades del ser humano que luego las personas van practicando en esta película. Teniendo eso en claro, se podría decir que Metrópolis narra una historia apocalíptica y no es coincidencia que se use el libro de Revelaciones como referente, ya que apocalipsis es una palabra vinculada a la palabra “revelación” y el punto del texto bíblico sería revelar la verdadera cara del mundo, el sistema y la sociedad que acaba provocando un colapso que puede "acabar con el mundo". Las historias apocalípticas del cine de ciencia ficción reflejan de cierta manera la filosofía de Revelaciones.
La película muestra como la sociedad colapsa debido a la desigualdad provocada por la sobreexplotación y la influencia que apela a las vanidades del hombre. La réplica de Marie puede incluso interpretarse como una alegoría de como la tecnología influye en la sociedad por parte del sistema capitalista y como puede afectar negativamente a la sociedad. Jon Fredersen puede incluso ser una alegoría al sistema capitalista por ser el cerebro de la metrópolis y recurrir a la ayuda del inventor para qué la réplica robótica anule el vínculo de los obreros con la persona que parece ser la voz de la razón. Es el mismo equivalente a que el sistema use la tecnología moderna como la falsa promesa de que eso le traerá la felicidad definitiva a la sociedad y se corte cualquier lazo con el sentido que siempre apela al valor de la vida. Freder es elegido como el mediador que debe ocupar el rol del corazón que una la mano y el cerebro. El mensaje que quiere dar es que debe haber una solidaridad que mantenga una unión estable entre el capital y la mano de obra, puesto que ambos se necesitan.
La conclusión es que Metrópolis es una película muy deleitable en aspecto artístico y su visión premonitoria de la sociedad actual que sirve para reflexionar sobre el mundo moderno y el mañana. No cabe duda que es una de las mejores películas de ciencia ficción en la historia y más por ser la que dio nacimiento a este género en la gran pantalla. Fritz Lang ha hecho la que es sin duda su mejor película y que es un material de estudio obligatorio tanto para los antes del cine como para los fanáticos de la ciencia ficción. Mi calificación final para esta película es un 10/10.
10 de febrero de 2008
10 de febrero de 2008
15 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que era pequeño, el cine era una de las pocas puertas que tenia yo hacia lo fantástico, lo sobrenatural o el mundo de la imaginación (ya que nunca fuí un apasionado de la lectura, desgraciadamente). Lo primero que vi de esta película fueron las escenas de la ciudad en un documental de coches que vi cuando era pequeño, mas adelante descubrí que aquellas imágenes eran de una película. Así, aprovechando que en mi antiguo instituto había una videoteca, la busque y la encontré: “Metrópolis (1926) de Fritz Lang”, era la versión que Giorgio Moroder montó en 1984.
Me dejó impresionado (no solo por la música) sino por sus imágenes, sus tomas, sus decorados, sus maquetas... todo, era una obra maestra, nunca había visto nada parecido, (y eso que a mi no me gustaban mucho las películas mudas en aquella época) yo veía mas ciencia-ficción en esta película que un drama social. Aquel día, a los 10 años (1996), me empezó a gustar más el cine... siendo para mí, una nueva manera de expresar tus pensamientos, tus ideas y tus sueños.
Cuando supe que “Metrópolis” había sido recortada, rápidamente empecé a buscar todas las versiones existentes de aquella película, pero solo encontré 4: la que había visto, 2 que eran muy parecidas (aunque algo más largas) y una que decía durar mas de 2 horas, pero no era mas que una copia ralentizada de las anteriores. Así que con las copias que ya tenía decidí hacer unos años mas tarde, mi propio montaje de “Metrópolis” (el primer montaje que hice en mi vida, con 2 videos VHS), pero únicamente conseguí llegar a los 99 minutos.
Hoy en la actualidad (siglo XXI, el mismo en el que se desarrolla la película), “Metrópolis” sigue siendo mi película favorita... forma parte de mi vida. Y sin ella, no seria yo mismo...
Si os gusta el cine o lo estáis empezando a descubrir...
con "Metrópolis",
no lamentareis esta experiencia.
Me dejó impresionado (no solo por la música) sino por sus imágenes, sus tomas, sus decorados, sus maquetas... todo, era una obra maestra, nunca había visto nada parecido, (y eso que a mi no me gustaban mucho las películas mudas en aquella época) yo veía mas ciencia-ficción en esta película que un drama social. Aquel día, a los 10 años (1996), me empezó a gustar más el cine... siendo para mí, una nueva manera de expresar tus pensamientos, tus ideas y tus sueños.
Cuando supe que “Metrópolis” había sido recortada, rápidamente empecé a buscar todas las versiones existentes de aquella película, pero solo encontré 4: la que había visto, 2 que eran muy parecidas (aunque algo más largas) y una que decía durar mas de 2 horas, pero no era mas que una copia ralentizada de las anteriores. Así que con las copias que ya tenía decidí hacer unos años mas tarde, mi propio montaje de “Metrópolis” (el primer montaje que hice en mi vida, con 2 videos VHS), pero únicamente conseguí llegar a los 99 minutos.
Hoy en la actualidad (siglo XXI, el mismo en el que se desarrolla la película), “Metrópolis” sigue siendo mi película favorita... forma parte de mi vida. Y sin ella, no seria yo mismo...
Si os gusta el cine o lo estáis empezando a descubrir...
con "Metrópolis",
no lamentareis esta experiencia.
7 de octubre de 2009
7 de octubre de 2009
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco se puede decir de esta película que no se haya dicho ya, sin embargo no quiero dejar pasar la oportunidad de manifestar mi opinión al respecto.
En primer lugar quiero manifestar mi admiración y respeto por la actuación de Brigitte Helm, quien consigue bordar una personalidad dual en la misma película de una fuerza y atracción impresionantes, tanto que uno puede llegar a entender el ensimismamiento de los hombres ante una mujer de tamaña belleza. Al fin y al cabo una película es buena cuando uno consigue ponerse en la piel de los protagonistas, aquí está claro que el resultado es sobresaliente. El papel de Helm es el que hace que el 10 sea merecido, porque hace de Metrópolis una película inmensa e imperecedera (por desgracia perdida en algunos fragmentos).
Más tarde, por lo que respecta a la Historia se nota que la película está muy influenciada por el contexto político-histórico en que se realiza. No me acaba de convencer la ideología que imprime a la obra: siempre es mejor cualquier utopía para cambiar una situación que la proposición de Lang de una acuerdo mediado entre las partes donde todos queden contentos. Eso si es una utopía. Sin embargo hay que tener en cuenta el impacto de la Revolución Rusa en toda Europa y lo que estaba ocurriendo en la propia Alemania durante los años 20, cuando toda una sociedad se descomponía en luchas político-ideológicas. La amenaza que todo esto supuso para la convivencia entre los alemanes, entre los europeos, lleva a Fritz Lang a presentar esta solución romántica. Y el cierre de la película, el corazón entre la cabeza y las manos sigue dejando unos estamentos cerrados donde unos mandan y otros obedecen. El corazón me parece un elemento estúpido que poco puede hacer. Sin embargo esta es una de las razones que da un valor histórico tan impresionante a la película: es una visión de los problemas que estaban centrifugando a las sociedades europeas. HAY QUE VERLA, POR SUPUESTO.
En primer lugar quiero manifestar mi admiración y respeto por la actuación de Brigitte Helm, quien consigue bordar una personalidad dual en la misma película de una fuerza y atracción impresionantes, tanto que uno puede llegar a entender el ensimismamiento de los hombres ante una mujer de tamaña belleza. Al fin y al cabo una película es buena cuando uno consigue ponerse en la piel de los protagonistas, aquí está claro que el resultado es sobresaliente. El papel de Helm es el que hace que el 10 sea merecido, porque hace de Metrópolis una película inmensa e imperecedera (por desgracia perdida en algunos fragmentos).
Más tarde, por lo que respecta a la Historia se nota que la película está muy influenciada por el contexto político-histórico en que se realiza. No me acaba de convencer la ideología que imprime a la obra: siempre es mejor cualquier utopía para cambiar una situación que la proposición de Lang de una acuerdo mediado entre las partes donde todos queden contentos. Eso si es una utopía. Sin embargo hay que tener en cuenta el impacto de la Revolución Rusa en toda Europa y lo que estaba ocurriendo en la propia Alemania durante los años 20, cuando toda una sociedad se descomponía en luchas político-ideológicas. La amenaza que todo esto supuso para la convivencia entre los alemanes, entre los europeos, lleva a Fritz Lang a presentar esta solución romántica. Y el cierre de la película, el corazón entre la cabeza y las manos sigue dejando unos estamentos cerrados donde unos mandan y otros obedecen. El corazón me parece un elemento estúpido que poco puede hacer. Sin embargo esta es una de las razones que da un valor histórico tan impresionante a la película: es una visión de los problemas que estaban centrifugando a las sociedades europeas. HAY QUE VERLA, POR SUPUESTO.
26 de febrero de 2006
26 de febrero de 2006
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Metropolis es una película francamente magnifica, fué una de las primeras de su género que ha pasado con honores a la historia del cine de ciencia-ficción en el ambito social, de las que se anticipó a describir como seria una sociedad del futuro entre dos clases sociales bien distintas.
La película en si no trata de imponer una ideología política conocida, es más bien que bebe de textos como La Biblia en su narración, y en cierto sentido de la propaganda de una alemania en un periodo de entreguerras para dar un impulso de un nuevo resurguir del renacimiento del cine alemán de la época.
Es sin duda la obra cumbre de Fritz Lang de un cine renovador, con una puesta en escena soberbia, un diseño de producción y efectos especiales impecables para la época en la que se rodó.
Es cine con mayúsculas cuyo legado debe ser preservado dado que ya es patrimonio de la humanidad y es una pena que parte del metraje se perdiera, no estaria de más que se hubiese podido recuperar para las generaciones actuales y futuras, ya que esta fué una película que inspiraria otras obras maestras del cine de ciencia-ficción, no estaría de más que todos los aficionados al género la vean de manera obligada para no olvidar la obra de un gran genio del cine.
La película en si no trata de imponer una ideología política conocida, es más bien que bebe de textos como La Biblia en su narración, y en cierto sentido de la propaganda de una alemania en un periodo de entreguerras para dar un impulso de un nuevo resurguir del renacimiento del cine alemán de la época.
Es sin duda la obra cumbre de Fritz Lang de un cine renovador, con una puesta en escena soberbia, un diseño de producción y efectos especiales impecables para la época en la que se rodó.
Es cine con mayúsculas cuyo legado debe ser preservado dado que ya es patrimonio de la humanidad y es una pena que parte del metraje se perdiera, no estaria de más que se hubiese podido recuperar para las generaciones actuales y futuras, ya que esta fué una película que inspiraria otras obras maestras del cine de ciencia-ficción, no estaría de más que todos los aficionados al género la vean de manera obligada para no olvidar la obra de un gran genio del cine.
8 de diciembre de 2006
8 de diciembre de 2006
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Filmada en 1927 podemos preguntarnos como hace tanto tiempo hacían semejantes maquetas futuristas, aparece el televisor, el robot, la lucha por las clases sociales, el capitalismo salvaje, y la unión obrera.
Un expresionismo espectacular, todos los personajes están tan bien elegidos y encajados a la perfección, los decorados hermosos. La versión que yo vi. sonaba de fondo música de Brahms y Tchaikovsky, aunque dicen que hay muchas versiones más con Queen.
Traten de buscar la original, y preferiría que la de Queen no, debido a que la colorearon y en esa época no se usaba el color y menos en el expresionismo alemán (cine).
Un expresionismo espectacular, todos los personajes están tan bien elegidos y encajados a la perfección, los decorados hermosos. La versión que yo vi. sonaba de fondo música de Brahms y Tchaikovsky, aunque dicen que hay muchas versiones más con Queen.
Traten de buscar la original, y preferiría que la de Queen no, debido a que la colorearon y en esa época no se usaba el color y menos en el expresionismo alemán (cine).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here