Haz click aquí para copiar la URL

Lope

Drama. Romance Biopic del poeta y dramaturgo Lope de Vega (1562-1635). Ambientada en 1588, cuando Lope se ve obligado a elegir entre una mujer que le puede ayudar a triunfar en su carrera y otra que representa el amor verdadero. Todo comienza cuando un joven soldado regresa de la guerra al Madrid en construcción del siglo XVI. Como cientos de jóvenes, aún no tiene claro el camino que quiere seguir. Mientras lucha por sus inquietudes y ambiciones, dos ... [+]
Críticas 75
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
15 de abril de 2012 Sé el primero en valorar esta crítica
A priori, una película sobre la vida de Lope de Vega (por muy putero y pendenciero que digan que era) no me parece lo más atractivo del mundo, incluso para un amante de la literatura como yo. En general, el biopic, para resultar atrayente, debe adoptar una perspectiva novedosa, explorar al personaje principal no de manera exhaustiva, sino desde los pequeños detalles que hacen que su vida sea interesante y digna de recordar.
Entonces, ¿cómo hacer que la vida de Lope de Vega interese al gran público? Pues muy fácil: vamos a olvidarnos de que es escritor, eso lo primero; y después, vamos a centrarnos en sus correrías amorosas, y si puede ser, contarlo todo como si fuera un culebrón. Como parece ser que Lope era una buena pieza de joven, pues la película solo se ha centrado en esa etapa de su vida. Y ya está.
Al margen de todas las licencias que Andrucha Waddington haya querido tomarse para contar la vida de Lope, lo cierto es que, al menos, consigue ofrecer una película entretenida. No es una película canónica ni tiene el rigor por bandera, pero tampoco lo pretende. Lo mejor que podemos encontrar en ella es el elenco actoral, sobre todo el trío protagonista: Alberto Ammann, Leonor Watling y Pilar López de Ayala. Los secundarios, como Luis Tosar o Juan Diego, también cumplen.
Yo diría que Lope no es una película novedosa, pero tampoco decepciona. No amarga, pero tampoco sorprende. Es simplemente correcta. Se ciñe a veces más y otras veces menos a la historia verdadera, según pida la narración. Ni se obsesiona por la pureza histórica ni tampoco desfigura hasta el extremo a su protagonista. Yo me quedaría con la ambientación, con el fresco del siglo XVII, con el mundo del teatro. El resto es divertido, ligero, entretenido. Pero nada más.
4
27 de enero de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
El bio-pic que nos ocupa nos cuenta las mocedades de aquel señor de bigote tan serio que nos aparecía en los libros de texto. La ambientación es convincente y los tipos humanos creíbles, especialmente el Juan Diego en el papel de Jerónimo Velázquez, empresario teatral de Lope. Sin embargo el guión es bastante plano y los actores limitados. Las situaciones se suceden sin emoción, como en una sucesión de cuadros que ilustraran la historia. Tan pronto llega Lope de la guerra como muere su madre y se pone éste a escribir, como si hubiera prisa porque cupiera todo en los 100 minutos del metraje. Las escenas eróticas son forzadas e inverosímiles. En la escena de "Un soneto me manda hacer Violante", se nota el referente de "Cyrano", para desgracia de la presente, que queda malparada en la comparación. En fin, solo encuentro algo positivo en esta función, y es el acercarnos a la vida y milagros de uno de los grandes poetas en castellano de toda la historia.
4
16 de junio de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
Seguramente, la figura de Lope de Vega daba para mucho más que este folletín. Quizá “Lope” no tenía el presupuesto de una gran producción, y parece que prefirieron gastarse el dinero en contratar actores de primera fila, muchos de ellos desaprovechados en personajes secundarios que aportan poco a la historia (Tósar, De la Torre…), o encorsetados por la falta de matices de sus personajes (Juan Diego). La ambientación es correcta a base de acercar siempre la cámara y prescindir de planos-secuencia, grúas y demás. “Lope” parece querer huir deliberadamente de la etiqueta de película “de época”… Lo cual no es una crítica negativa. El problema, a mi entender, es que Waddington ofrece un relato demasiado plano, basado en las relaciones entre los protagonistas, y obvia una historia que podía ser más rica y que admitía muchos más matices…

Correcta fotografía y buena banda sonora de Fernando Velázquez, en especial en la escena del encuentro de Lope con los actores preparando su función en el corral de comedias. Para mí, ése es uno de los mejores momentos de la película, que aparece cuando llevamos pocos minutos de metraje, y que parece anunciar cosas interesantes. Desgraciadamente, la historia continúa por otros derroteros.

Y es aquí donde la peli puede decepcionar. “Lope” no es un film de aventuras… Tampoco pone el acento en la obra del genial poeta y dramaturgo. Tampoco es un biopic que nos ofrezca la controvertida vida personal de Lope de Vega. La película se limita a una mera comedia de capa y espada, centrada en el explotado esquema del triángulo amoroso. Los actores cumplen (unos más que otros), aunque en general falta pasión y tensión entre ellos, lo cual debía ser el centro de la historia. El argumento no daba para más, y el guión, aunque simple, tiene agujeros. Si Lope era un mujeriego cabraloca, ¿cómo le puede escandalizar tanto saber que Elena Osorio está casada? Si es un joven pícaro con pocos escrúpulos, ¿por qué acepta seguir bajo el yugo de Velázquez, rechazando otras ofertas? Siguiendo la propia estructura de la película, no es creíble que todo se deba al amor de Lope hacia el personaje interpretado por López de Ayala.

En fin, entretenida, y poco más.
5
22 de noviembre de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
La pena que tiene uno desoués de ver Lope es la escasez de talento que manejamos en España para ciertas cosas. La película, reconozcámoslo, es pasable y se deja ver sin mucho sufrimiento. Pero a uno le duele que tengan que seguir los pasos e imiten tan descaradamente a "Shakespeare in Love" o a "Cyrano". La vida de Lope de Vega da para mucho, pero en esta cinta todo parece hecho para salir del paso con dignidad, No diríamos que han intentado realizar una buena película sino un "se deja ver". De acuerdo, la vemos; pero no la recordaremos.
7
24 de enero de 2014 Sé el primero en valorar esta crítica
Ya se merecía el gran Lope de Vega un homenaje en forma de película, y ésta de Andrucha Waddington le hace honor a su memoria. No es cierto que se deje de lado al poeta para centrarse más en el Lope de Vega hombre, en sus amoríos. La respiración del poeta era escribir, y eso queda detallado al final cuando Isabel le pide a Elena que le entregue papel y tinta porque sin escribir, se volvería loco. Los amores fueron secundarios con respecto a su obra, de hecho tuvo muchos a lo largo de su vida. Por lo tanto, considero esta película un buen retrato de una España de finales del siglo XVI personificado en la imagen de, tal vez, el poeta y dramaturgo más grande que haya parido un país.

La ambientación es magistral y ahí se nota el buen presupuesto que tuvo la dirección. Un Madrid realmente adecuado a los tiempos que se quieren reflejar y un vestuario sin fisuras, muy trabajado.

En cuanto a los actores, me quedó la pena de que no se exprimiera más a tres monstruos de la interpretación que son Antonio de la Torre, Luis Tosar o Antonio Dechent. Por otro lado, Alberto Ammann da el pego como Lope y Pilar López de Ayala quizá sea de lo mejor de la película. A Leonor Watling la he encontrado más floja que al resto.

De Miguel Ángel Muñoz mejor no dijo nada, pero se me hace innecesaria su presencia en la película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para