Lope
5.6
5,941
Drama. Romance
Biopic del poeta y dramaturgo Lope de Vega (1562-1635). Ambientada en 1588, cuando Lope se ve obligado a elegir entre una mujer que le puede ayudar a triunfar en su carrera y otra que representa el amor verdadero. Todo comienza cuando un joven soldado regresa de la guerra al Madrid en construcción del siglo XVI. Como cientos de jóvenes, aún no tiene claro el camino que quiere seguir. Mientras lucha por sus inquietudes y ambiciones, dos ... [+]
3 de junio de 2014
3 de junio de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
En toda película de época sea histórica o no tiene que llegar al espectador. Waddington lo consigue a medio gas. Le he puesto un siete por el excelente reparto y su buen hacer en muchos momentos. Un Ammann en estado de gracía donde Luis Tosar vuelve a brillar con luz propia. El guión es bueno y muy bien desarrollado.
9 de septiembre de 2010
9 de septiembre de 2010
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo no sé si será porque una servidora disfruta al máximo todo lo que suene a histórico, y más aún si está ambientado en los siglos XVI y XVII de sus amores, pero a mí este Lope de Andrucha Waddington (los brasileños.... la única nacionalidad con nombres procedentes de todas las partes del mundo?) me ha sabido a gloria.
No, no es Alatriste 2. No es una trepidante película de aventuras, pues apenas sí tiene dos o tres secuencias de espadas. No es lo más original jamás visto, ni lo pretende. Es, ni más ni menos, que un intento acertadísimo de hacer un Lope de Vega in love. Y no hay nada malo en ello. La película de John Madden sobre Shakespeare fue excelente, y a dia de hoy sigue siendo una visionaria de la comedia romántica, por ese soberbio final que se atrevió a presentar. Pues bien, Lope, por exigencias de la biografía del genio, no puede permitirse un giro final similar, pero el resto de la imitación le sale bordada. Lo que indica que, por fin, algo está cambiando en el cine español. Alguien hay por ahí que empieza a darse cuenta de cómo han de hacerse las cosas cuando se ruedan superproducciones. Yo lo veo en secuencias directamente magistrales que tiene a película, como esa cena multitudinaria en la que Lope recita más de un soneto famoso, o en esos planos finales a caballo, con su voz en off, que resultan tan bellos. Es, simplemente, grandiosidad y grandeza, que no grandilocuencia. En una palabra, como digo, admirable. Además, la película se pasa en un suspiro.
Por si fuera poco, la película luce estupenda, tanto o más que Alatriste, y demuestra que con presupuestos ínfimos (con 13 millones en Hollywood no pagas ni las pipas del apuntador) pueden hacerse grandes cosas. Entre los actores, sale muy airosa Leonor Watling, en un personaje que le va como anillo al dedo. Luis tosar deja de lado momentáneamente su faceta cafre (y yo personalmente se lo agradezco, que me carga mucho cuando hace de mal tipo)y Juan Diego se luce como pocas veces antes (debería ser el próximo Goya al mejor actor secundario). Pilar lópez de Ayala es una soberbia actriz y siempre lo será, pero toda la película me ha dejado con la sensación de que está tarbajando por debajo de sus posibilidades. No digo que Elena Osorio sea un mal personaje, pero ella puede hacer mucho más. Ya va siendo hora de que alguien le ofrezca otra Juana. Y por supuesto, Alberto Ammann, el Lope perfecto, atractivo, ingenuo, profundo, y con una voz preciosa para recitar. Sin duda va a ser la estrella que apuntaba en Celda 211.
No es una obra maestra, pero se queda cerca. Muy recomendable.
Lo mejor: Alberto Ammann, el guión y toda la primera hora y veinte, más o menos.
Lo peor: Debería haber sido más divertida, y el tramo final se hace quizás demasiado pesado. Y no me olvido de Miguel Ángel Muñoz, al que no sé cómo no se le cae la cara de vergüenza por estar robándole el pan a actores mejores que él.
No, no es Alatriste 2. No es una trepidante película de aventuras, pues apenas sí tiene dos o tres secuencias de espadas. No es lo más original jamás visto, ni lo pretende. Es, ni más ni menos, que un intento acertadísimo de hacer un Lope de Vega in love. Y no hay nada malo en ello. La película de John Madden sobre Shakespeare fue excelente, y a dia de hoy sigue siendo una visionaria de la comedia romántica, por ese soberbio final que se atrevió a presentar. Pues bien, Lope, por exigencias de la biografía del genio, no puede permitirse un giro final similar, pero el resto de la imitación le sale bordada. Lo que indica que, por fin, algo está cambiando en el cine español. Alguien hay por ahí que empieza a darse cuenta de cómo han de hacerse las cosas cuando se ruedan superproducciones. Yo lo veo en secuencias directamente magistrales que tiene a película, como esa cena multitudinaria en la que Lope recita más de un soneto famoso, o en esos planos finales a caballo, con su voz en off, que resultan tan bellos. Es, simplemente, grandiosidad y grandeza, que no grandilocuencia. En una palabra, como digo, admirable. Además, la película se pasa en un suspiro.
Por si fuera poco, la película luce estupenda, tanto o más que Alatriste, y demuestra que con presupuestos ínfimos (con 13 millones en Hollywood no pagas ni las pipas del apuntador) pueden hacerse grandes cosas. Entre los actores, sale muy airosa Leonor Watling, en un personaje que le va como anillo al dedo. Luis tosar deja de lado momentáneamente su faceta cafre (y yo personalmente se lo agradezco, que me carga mucho cuando hace de mal tipo)y Juan Diego se luce como pocas veces antes (debería ser el próximo Goya al mejor actor secundario). Pilar lópez de Ayala es una soberbia actriz y siempre lo será, pero toda la película me ha dejado con la sensación de que está tarbajando por debajo de sus posibilidades. No digo que Elena Osorio sea un mal personaje, pero ella puede hacer mucho más. Ya va siendo hora de que alguien le ofrezca otra Juana. Y por supuesto, Alberto Ammann, el Lope perfecto, atractivo, ingenuo, profundo, y con una voz preciosa para recitar. Sin duda va a ser la estrella que apuntaba en Celda 211.
No es una obra maestra, pero se queda cerca. Muy recomendable.
Lo mejor: Alberto Ammann, el guión y toda la primera hora y veinte, más o menos.
Lo peor: Debería haber sido más divertida, y el tramo final se hace quizás demasiado pesado. Y no me olvido de Miguel Ángel Muñoz, al que no sé cómo no se le cae la cara de vergüenza por estar robándole el pan a actores mejores que él.
8 de septiembre de 2010
8 de septiembre de 2010
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película con falta de ritmo, soporífera, no transmite nada y no sabes que te están contando. No logra enganchar al espectador.
Los actores o más bien su guión dejan bastante que desear. Las actuaciones se ven muy forzadas y poco naturales.
La producción está muy mal hecha, se ven casas, teatros, castillos, calles muy derruidas e imágenes repetidas. Y la parte de exteriores es muy vulgar y no vemos paisajes bonitos.
La fotografía está muy poco lograda, algunos planos están quemados, otros fuera de foco, con mala angulación y, sobre todo, hay un excesivo uso de planos cerrados que llegan a agobiar. Dijeron que era superproducción, pues no sé yo...
Prefiero obras como Los Borgia, Alatriste, Juana la Loca, por decir algunas creaciones de la época.
Sinceramente el espectador no logra meterse en la piel del personaje, te da igual lo que le pase.
La gracia de todo: que el marketing está muy conseguido y dicen que tiene similitud con Shakespeare in Love...pues a mí que me dijan dónde esta el parecido.
Los actores o más bien su guión dejan bastante que desear. Las actuaciones se ven muy forzadas y poco naturales.
La producción está muy mal hecha, se ven casas, teatros, castillos, calles muy derruidas e imágenes repetidas. Y la parte de exteriores es muy vulgar y no vemos paisajes bonitos.
La fotografía está muy poco lograda, algunos planos están quemados, otros fuera de foco, con mala angulación y, sobre todo, hay un excesivo uso de planos cerrados que llegan a agobiar. Dijeron que era superproducción, pues no sé yo...
Prefiero obras como Los Borgia, Alatriste, Juana la Loca, por decir algunas creaciones de la época.
Sinceramente el espectador no logra meterse en la piel del personaje, te da igual lo que le pase.
La gracia de todo: que el marketing está muy conseguido y dicen que tiene similitud con Shakespeare in Love...pues a mí que me dijan dónde esta el parecido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Me hacen gracia algunos diálogos, como cuando viene Lope encadenado y dice el monje que es Lope, que no puede tratarse así a un hombre muy conocido en Madrid, poeta, etc. Bien, pues en ningún momento la película te comenta que ese hombre es querido por el pueblo.
- Los extras dejan bastante que desear, por ejemplo, cuando capturan a Lope en la playa un soldado está mirando hacia abajo y con poca convicción.
- Las escenas de sexo, sobre todo la primera, duran demasiado; podian haber hecho una elipsis y ahorrarse tiempo en quitarse la ropa. Una película lenta que encima no cuenta nada.
- Los extras dejan bastante que desear, por ejemplo, cuando capturan a Lope en la playa un soldado está mirando hacia abajo y con poca convicción.
- Las escenas de sexo, sobre todo la primera, duran demasiado; podian haber hecho una elipsis y ahorrarse tiempo en quitarse la ropa. Una película lenta que encima no cuenta nada.
9 de marzo de 2011
9 de marzo de 2011
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un film de época español, en el que podremos apreciar una parte de la vida de Lope De Vega.
Esta cinta cuenta con unos decorados bastante conseguidos un vestuario muy recreativo y actuaciones pasables.
En definitiva esta película nos ofrece poco de todo lo que alcanzaría con esta gran historia, no contiene toda la acción que debería para un film de estas características y carece bastante de interés.
No aporta mucho.
Lo mejor: Toda la recreación de los escenarios.
Lo peor: la escena en el granero con Leonor Watling.
Mejor escena: En la que muestra los argumentos tras la obra escrita por el.
Esta cinta cuenta con unos decorados bastante conseguidos un vestuario muy recreativo y actuaciones pasables.
En definitiva esta película nos ofrece poco de todo lo que alcanzaría con esta gran historia, no contiene toda la acción que debería para un film de estas características y carece bastante de interés.
No aporta mucho.
Lo mejor: Toda la recreación de los escenarios.
Lo peor: la escena en el granero con Leonor Watling.
Mejor escena: En la que muestra los argumentos tras la obra escrita por el.
13 de marzo de 2011
13 de marzo de 2011
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de factura sobria salpicada de secundarios de lujo, aunque desarrollada en su plenitud para el lucimiento de sus tres estrellas principales. Ammann, que no terminaba de convencerme en la fantástica "Celda 211", hace en ésta una labor notable, y con un acento madrileño mucho más convincente que el bueno de Aragorn en "Alatriste."
Sorprende sobre todo la forma suave en que se tratan los dos romances a lo largo del metraje. Lejos de convertirse en un film de tetas, como es a menudo habitual en el cine patrio, "Lope" se mueve en un contexto mucho más sensual que sexual, a lo que ayudan sin duda las interpretaciones de López de Ayala y Waitiling, mujeres enamoradas sí, pero cada una a su manera.
Quizás haya echado en falta algo más de acción (por desgracia "Lope" se ha malvendido como una obra de aventuras), así como un mayor realismo en el estudio y retrato del Fénix de los Ingenios. Pero qué duda cabe que la intención de los cineastas era la de idealizar su figura, convirtiéndole en una víctima del amor y la pasión, más bien que en un perpetrador de ellos, algo que habría sido más cercano a su figura.
Con todo, la declamación de los versos y su acertada inserción en momentos álgidos de la película (sin duda, el soneto final es emocionante), nos permiten vislumbrar la grandeza creativa del que ha sido uno de los más importantes dramaturgos de España.
Sorprende sobre todo la forma suave en que se tratan los dos romances a lo largo del metraje. Lejos de convertirse en un film de tetas, como es a menudo habitual en el cine patrio, "Lope" se mueve en un contexto mucho más sensual que sexual, a lo que ayudan sin duda las interpretaciones de López de Ayala y Waitiling, mujeres enamoradas sí, pero cada una a su manera.
Quizás haya echado en falta algo más de acción (por desgracia "Lope" se ha malvendido como una obra de aventuras), así como un mayor realismo en el estudio y retrato del Fénix de los Ingenios. Pero qué duda cabe que la intención de los cineastas era la de idealizar su figura, convirtiéndole en una víctima del amor y la pasión, más bien que en un perpetrador de ellos, algo que habría sido más cercano a su figura.
Con todo, la declamación de los versos y su acertada inserción en momentos álgidos de la película (sin duda, el soneto final es emocionante), nos permiten vislumbrar la grandeza creativa del que ha sido uno de los más importantes dramaturgos de España.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here