Haz click aquí para copiar la URL

Cold War

Romance. Drama Con la Guerra Fría como telón de fondo, “Cold War” presenta una apasionada historia de amor entre dos personas de diferente origen y temperamento que son totalmente incompatibles, pero cuyo destino les condena a estar juntos.
Críticas 161
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
1
20 de febrero de 2019
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando ves, absolutamente todas, las críticas positivas de medios especializados de pacotilla, ya puedes intuir que hay gato encerrado. Efectivamente, ni media hora pude aguantar.
No le des más vueltas te quieren vender la moto.
Es lo que ocurre cuando una película tiene "Padrino".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Puedes intuir que la mitad de la película se la van a pasar cantando.
10
20 de octubre de 2018
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el asentamiento definitivo del cine en color, solo unos pocos realizadores han vuelto la vista atrás y han asumido el enorme riesgo comercial y artístico de afrontar una película en blanco y negro. Con más acierto o con menos, el monocromo ha sido usado en ocasiones como un mero recurso estético y en otras como lo que realmente es: un lenguaje en sí mismo. Así lo entendió Pawel Pawlikowski, cineasta polaco que ya consiguió maravillarnos con su sorprendente y emotiva "Ida". Un film cargado de una belleza fotográfica difícilmente replicable. Cinco largos años después, de nuevo codo con codo con del director de fotografía Lukasz Zal, y en un tan riguroso como sorprendente 4:3, vuelve a regalarnos otra obra maestra de nombre "Cold War".

En sus manos, lo que en una primera lectura podría resultar una historia mil veces contada, se trasforma desde el primer plano en una de esas experiencias cinematográficas difíciles de olvidar. De esas que devuelven al cine su definición de arte mayúsculo. Su magnética plasticidad y la fuerza visual de sus imágenes llegan en incontables ocasiones a sustituir los diálogos, haciendo que solo sea necesaria una mirada para llegarnos al alma. Una de esas que se lanzan como puñales los dos protagonistas, pasionales a más no poder y con las que consiguen atravesarnos la piel. El inmenso trabajo actoral de Tomasz Kot (Wiktor) y, sobretodo, de Joanna Kulig (Zula), terminan por convertir esta cinta en una de las más descarnadas y bellas historias de amor imposible jamás contadas.

En medio de un contexto histórico tan represivo como esa Polonia de la Guerra Fría en la que sus habitantes se debían al despiadado régimen estalinista, surge con fuerza un amor tan inmenso como tóxico, capaz de cruzar cualquier frontera pero con la misma capacidad autodestructiva. El carácter caustico e ingobernable de Zula marcará el tempo en la vida de los amantes, dejando para el recuerdo de todo cinéfilo que se precie al menos tres escenas que marcarán (o que deberían marcar) una época en la historia del cine actual: la escena de su frenético baile a lo Kill Bill, la sobrecogedora escena del piano de Wiktor y una escena final tratada con un lirismo y una sensibilidad que terminan por poner de relieve el talento de una mirada única solo a la altura de grandes maestros del celuloide. Un Olimpo de creadores en el que sin lugar a dudas, ya se encuentra Pawlikowski.
10
23 de octubre de 2018
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupenda película del director ya oscarizado con la mejor película de habla extranjera en 2013, Ida.
De nuevo una película sobre la posguerra en Polonia. El frío invierno en Polonia con el que se inicia la película, acompañada de cantos y instrumentos populares. Cantos que nos llegan cantados y sonados desde una lejanía a la que ya seguramente nos cuesta identificar y volver.
Esta es una película del desencanto llevado hasta los extremos más allá de donde ya no se epuede volver.
Centrada la película en una historia de Amor entre una joven bailarina y un músico y recopilador de los cantos y música popular de Polonia, pero centrada en la época del frío, de cuando hacía muchos frío en los inviernos y ni tan siquiera la esperanza florecía en los campos y las personas. Y de esta forma de la necesidad de hacer música con bailes y cantos populares, el régimen las quiere reconvertir en un halago al mismo régimen, a Stalin y el Comunismo. No había otra salida.
La música va acompañada siempre de muchos sentimientos, y entre ellos el Amor es el más fuerte. Toda la película es un canto al Amor, que va y vuelve, permanece a lo largo del tiempo, de los tiempos distintos entre Él y Ella, en París, en conjunción con el Jazz, en la bohemia, en el alcohol, en el tabaco...y si el destino es que se mantenga vivo, que mayor homenaje al Amor que el final de la película, donde el destino acompaña ya para siempre a los dos amantes.
Una gran película que merece la pena ver y volver a ver por la belleza de sus imágenes y de su contenido
3
11 de marzo de 2019
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película sin sentido, sin guión, hecha a trompicones sin harmonía alguna. A nivel fotográfico es sublime, no necesita color y los cambios de plano de la cámara son preciosos también, sin embargo, las interpretaciones tienden a ser exageradamente teatrales y a mí parecer por mucho que se esfuercen nada creíbles.
Como bien expongo en el título de mi crítica, es un castigo de dos horas, un largometraje insufrible, pues no entiendo cómo ha podido tener tanto éxito, tanto en los Globos de Oro, como en los Oscar y demás Premios. No se salva ni la BSO que parte desde la base musical del folclore polaco, para mí nada sensible y menos interesante o musicalmente atrayente. No se dejen engañar por el título ––Guerra Fría–– no existe tal contexto histórico que se espera de la película que además va dando saltos cronológicos sin ton ni son.
Es un filme que está extremadamente sobrevalorado y eso que a nivel personal también consumo películas de cine de autor. Debo admitir que tenia unas expectativas muy altas antes de verla, aun así no ha cumplido ni el mínimo de ellas. Creo que cuando vamos al cine, la película que consumimos debe cumplir un mínimo para que las piezas encajen en todo su conjunto. Si bien es cierto que la fotografía es muy importante en una película, debo decir que cuatro planos fotográficos bohemios, románticos y sublimes no son suficientes para tapar los vacíos de dicho largometraje. Nunca se deben descuidar otros detalles que hacen que la trama funcione. Creo que lo que ha fallado más en Cold War ha sido el guión que como bien digo es inexistente y los personajes a su vez no transmiten lo suficiente cuando por ejemplo guardan silencio.
En definitiva, los 12 euros peor invertidos en el cine. Una pena.
6
21 de noviembre de 2018
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Sabes esas citas de las películas donde los protagonistas están en el cine viendo una película falsa?
Ahora son trozos de cachondeo rodados por la segunda unidad con el cameo de turno participando, pero otras veces, para beneficiar el ambiente íntimo, se optaba por un falso film artístico en blanco y negro, tan bien cuidado que no rompe la magia del momento.
Más de una vez me quedaría a verlo, a ver cómo sigue.

‘Cold War’ es precisamente eso.
Una cinta formidable en su atmósfera, en sus miradas, silencios y sonidos, que goza de tanta profundidad como una fotografía y canjea placer simbólico por verdadero sentimiento desgarrado.
Me dicen que esos dos se aman, les veo continuamente juntos, pero solo la química de sus actores me hace pensar que han compartido más de un saludo, porque de otra manera no soy capaz de empatizar con el sinvivir que arrastran cada vez que se separan.

Wiktor y Zulema cruzan miradas en unas pruebas de canto que la segunda supera con mucho caradurismo y desparpajo, llamando la atención de él, que tantas aspirantes de mirada perdida ha tenido que ver.
Ese primer toque es un regalo, un tesoro escondido de los muchos por venir, que Paweł Pawlikowski en virtuosismo total busca y favorece sin descanso: a veces, ella nos resplandece en medio de todas las caras ausentes del salón, otras él hace existir una butaca que no estaba ahí, y no son tantas las ocasiones que ambos desafían la dictadura del plano fijo para volver a encontrarse.
Son detalles dispersos, humildes, que al menos para mí no llegan a un crecimiento, y se me quedan en oasis entre el blanco y negro.

No deja de ser curioso que según lo que dicen les quema el fuego de las entrañas, pero solo les veo apasionados en esas canciones que les salen del alma, y hasta los amantes en la penumbra del río encarnan más la naturaleza del amor prohibido (preciosa estampa esa que ven sin embargo, de varios viviendo la pasión en las sombras de un París reprimido).
Tal vez era la intención, mostrar como un amor a fuego lento sobrevive por encima de otros que se consumen, pero no puedo con tanto sentimiento dicho y tan poco demostrado.

Entonces leí la dedicatoria: “para mis padres”.
Nadie puede culpar a Pawlikowski de querer rendir homenaje a sus queridos de la manera más grandiosa, sobre todo si el recorrido por la memoria se sustenta en un hilo músico-argumental tan grato para la vista como para el oído.
Pero entonces entiendo el nulo contexto, las elipsis repentinas y la poca garra general del romance: estas dos personas fueron importantes para alguien que no soy yo, y nunca podré, por mucho que les mire, superar esa barrera de tiempo que te sorprende, siempre, cuando ves que las emociones de años pasados parecían más puras.
Aún así, Pawlikowski lo intenta, y aunque a veces no llegue todo lo que desearía, durante algunos segundos evoca la esencia de esa atracción entre los dos, a ambos lados de la vieja Europa, sigilosa entre regímenes y amantes, cálida cuando el encanto de las madrugadas se ha extinguido.

Solo es una pena que el papel satinado me aleje de Zulema cuando más querría acercarme a la melancolía de su baile.
Es lo que tienen algunas fotografías, supongo.
Son preciosas vistas desde fuera, pero te gustaría haber estado allí.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Within the Bloody Woods (C)
    2006
    Takena Nagao
    3.4
    (170)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para