Haz click aquí para copiar la URL

Cold War

Romance. Drama Con la Guerra Fría como telón de fondo, “Cold War” presenta una apasionada historia de amor entre dos personas de diferente origen y temperamento que son totalmente incompatibles, pero cuyo destino les condena a estar juntos.
Críticas 161
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
6 de octubre de 2018
212 de 264 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pawel Pawlikowski se ha tomado su tiempo. No creo que haya sido porque en Polonia sea más difícil rodar que en otros países, que sin duda lo será, pero Pawlikowski, como se puede comprobar con esta “Cold War” y a raíz del éxito de su anterior película, “Ida”, en la que en su brillante palmarés, por ejemplo, figura el codiciado “Oscar” al mejor film extranjero, sabía que no iba a tener graves problemas de financiación.

Lo llamativo de todo este asunto es que no ha perdido su línea. Sigue siendo cine de autor, puro y duro, lo cual no era impedimento para comprobar que hay un público que esto le interesa y que la sala que la proyectaba, aunque no era enorme, estaba casi abarrotada. Es un lujo, aunque habitualmente parezca que no es así, que existe un público que sabe comportarse en una sala y que le interesa una historia contada sin los “tics” o clichés habituales del cine comercial más previsible. Y ojo, que no es cine “gafapasta” como lo calificarían los descerebrados analfabetos de turno, es, como hemos dicho, cine de autor: manejo del lenguaje cinematográfico y capacidad sensitiva.

En esta ocasión Lukasz Zal se encarga de la fotografía en esta ocasión sin Ryszard Lenczewski que vuelve a ser en blanco y negro. También el guión lo realiza, no con Rebecca Lenkiewicz, si no con Janusz Glowacki y la colaboración de Piotr Borkowski, además de contar con miembros de otras producciones suyas, sean técnicos o actores. También se repiten ciertos escenarios y ciertas constantes, hasta casi la misma escueta duración, pero lo que se nos cuenta nada tiene que ver con su anterior y celebrado trabajo.

Aquí la acción se reparte a lo largo de varios años en diferentes países. En apariencia no es tan claustrofóbica. Hay espacios abiertos, corre aire a través de sus personajes perfectamente definidos y estos se mueven por lógica, siguiendo además sus instintos.

Brillante es su factura técnica, coronada por una fotografía que logra impregnar el film de una nostalgia aplastante, como si hubiera sido rescatada por una filmoteca después de más de cuatro décadas de haber sido rodada, con una vigencia absoluta. Y sus temas musicales, variando según la acción, dentro de un guión medido hasta con compás y regla, conciso y férreo, dirigido con una llamativa precisión: Pawlikowski, experimentado en cine documental, ha tenido una agitada vida, viviendo en varios países y británico en su formación profesional. Conoce bien el ambiente desgarrado de relaciones sentimentales familiares que se pierden y también posee buen gusto. Entre sus films favoritos los hay dispares, como varios títulos del cine de Wajda, junto a “Días del cielo”, “El espejo”, “Taxi Driver”, "La dolce vita" o “Con faldas y a lo loco”. Y algo de todo esto se refleja aquí.

Antes de irnos al spoiler hacer mención al excelente reparto, en espacial al dúo protagonista: Joanna Kulig, la cual tiene estudios de canto, y Tomasz Kot. Ellos encarnan a Zula y Wiktor con perfecta convicción y química. Ambos están muy bien, aunque creemos que la que saldrá más beneficiada será Joanna Kulig que podría significar su salto internacional, así como el caso de su director.

La carrera de “Cold War” no ha hecho nada más que empezar, pero el hecho de que pueda llegar a estrenarse en muchos países es su verdadero triunfo, al pertenecer a una clase de cine cada vez más difícil de ver en circuitos comerciales. Y sin querer destripar nada nos vamos al spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
SPOILER

La película comienza con esos paisajes donde reinan el frío, el barro y la bruma, donde la nieve y su silencio adquieren gran importancia. Sólo el cántico de las canciones populares nos va adentrando en el universo que Pawlikowski, película que por cierto él dedica a sus padres. Curioso que él, sin conocer esa época, parezca que le resulte tan familiar, como podía también ocurrir con el caso de Paul Thomas Anderson.

Todo en ella es sutil, desde las imposiciones políticas al coro así como el inicio de la relación sentimental de Wiktor y Zula, una relación casi “truffautiana” de ni contigo ni sin ti, de compenetración pero incompatibilidad por diferentes circunstancias. La parte parisina, sobre todo la “musical” que se desarrolla en L´Eclipse es, para mí, la más lograda y turbadora, con ciertas reminiscencias a los locales retratados por Wajda. Creo que los franceses se podrán volver locos con Kulig cantando en francés.

Aunque Pawlikowski tiene identidad propia, el tramo final es el que me ha evocado, muy lejanamente a Tarkovski. Su cierre, hermoso, no da ninguna opción a lo que se plantea, ya que del desencanto, se pasa sin remisión a la desesperanza. Quizás, aunque me ha parecido más que notable, “Cold War” para mí no es una obra redonda, o maestra, como otros han calificado. Es como contemplar un bellísimo cuadro lleno de sinceridad y realismo pero que nunca me llega a tirar de las tripas, quizás porque su poesía se impone a su visceralidad. Pero ya quisiera yo, al menos una vez al año, tuviéramos asegurado el poder visionar en el cine un film con tantos logros.
3
14 de octubre de 2018
274 de 447 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay algo primordial en las historias de amor es que la pareja protagonista desprenda aquello que llamamos química, y que ésta tenga el suficiente poder para hacer que la pasión traspase la pantalla. Hacer que el espectador se pueda sentir identificado con una de las dos partes y que llegue a sentir ese romance como algo propio. Nada peor pues, que unos personajes distantes, una fotografía fría y una historia que avanza a trompicones, sin que podamos llegar a degustar la esencia de la relación. Que es lo que, simple y llanamente, ofrece “Cold war”. El director Pawel Pawlikowski, parece más preocupado por la forma que por el fondo, y así, en lo que en el mundo del cine se conoce como “un ataque de autor”, opta por fragmentar el relato, abusando de la elipsis, en un montaje que a uno le deja la sensación de haber asistido a un resumen de los capítulos de una serie. Ni el tono ni el ritmo parecen los más adecuados para una historia de amor-fou. Pero si hay algo que hace descarrilar la película no es otra cosa que las interpretaciones de su pareja principal. No hay diálogo, ni gesto ni palabra en el trabajo de Tomasz Kot y Joanna Kulig que puedan hacernos creer que están locos el uno por el otro y el conjunto acaba sonando tan falso y artificial como la versión jazzística de una canción tradicional polaca.

Lo mejor: el momento rock and roll.

Lo peor: que parezca estar hecha con la peor de las desganas.
4
14 de octubre de 2018
155 de 233 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peli es polaca, en blanco y negro, con una excelente fotografía con vocación poética y un comienzo en el que se muestra un casting por los pueblos polacos, con bonitas canciones populares, buenos primeros planos y un estilo que imita el de un modesto reportaje de época. Epatante.
Se desarrolla en episodios que ilustran distintos momentos a lo largo del tiempo en la vida de los protagonistas, y apuesta por las imágenes más que por las palabras. Con esto disimula una historia endeble y deshilachada en la que solo se salva la parte musical, y unos personajes sin desarrollar ni explicar, que no provocan la empatía del espectador, la mía al menos.
Y así, los protagonistas terminan resultando insustanciales, con una especie de amor obsesivo él, y con un amor condescendiente ella. Él insulso y ella apática y desequilibrada.
Terminé harto de los encuentros y desencuentros de la pareja protagonista, y deseando que acabara todo, como fuese, me daba igual.
3
4 de noviembre de 2018
116 de 164 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre todo fría. Carente de emoción. Sin gracia alguna. Esto es lo que puedo decir después de ver la película. Ya tenía que haber sospechado algo después de ver la apabullante adhesión de toda la crítica profesional. Y como en otras ocasiones me viene a la mente el cuento del rey desnudo. ¡Pero es posible que solo yo* vea que ese par de pasmarotes que protagonizan la cosa no trasmiten absolutamente nada, salvo pena!
Vale, acepto que la fotografía en BN contiene imágenes bonitas, encuadres originales, etc. y que la ecléctica selección musical, auténtico eje de la cinta en mi opinión, te mantiene despierto a base de súbitos cambios de género y volumen. Pero si esto es la "mayor historia de amor jamás contada"... yo soy un androide. Y no me había dado cuenta hasta ahora.

*Afortunadamente he visto que hay otras críticas de usuarios que opinan lo mismo que yo. Quizá no soy un bicho tan raro.
9
21 de octubre de 2018
91 de 117 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo lo que tengo que decir tiene spoilers, así que la crítica sigue en la otra parte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mi interpretación es que la guerra fría es de la modernidad con la tradición. La modernidad con su insulsez, con su vacío cómodo, sexo fácil; frente a la tradición, con su folklore, la belleza de sus espacios y sus sonidos y el Amor con mayúsculas. La protagonista vive cómoda en esa tradición, a pesar de cirucnstancias como el incidente con su padre y la prisión. Es en el seno de esta tradición donde conoce a su complemento ideal: un hombre que estudia el folklore (por tanto, lo tradicional) y representa el acercamiento racional a este mundo. Ella, mientras tanto, lo vive, lo encarna, es el lado instintivo. Todo se tuerce cuando el gobierno comunista mete el cazo en lo tradicional para utilizarlo en su beneficio. Entonces, el racional no ve más opción que huir pero la instintiva sigue apegada a sus raíces. Al cabo, ella cruza el telón de acero para seguir a su amor, pero ese amor ya no es lo que era en el mundo occidental y el vacío solo se puede llenar con alcohol, diversión banal y éxito material que no da la felicidad. Cuando los dos deciden suicidarse vuelven al lugar inicial: la iglesia con el cielo como cúpula, el lugar natural. La muerte es la única manera de parar ese tiempo que en el mundo no se puede frenar de ninguna otra manera. Como decía la poetisa de París amante del protagonista: El péndulo mató al tiempo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para