El pianista
2002 

8.2
155,503
Drama
Wladyslaw Szpilman, un brillante pianista polaco de origen judío, vive con su familia en el ghetto de Varsovia. Cuando, en 1939, los alemanes invaden Polonia, consigue evitar la deportación gracias a la ayuda de algunos amigos. Pero tendrá que vivir escondido y completamente aislado durante mucho tiempo, y para sobrevivir tendrá que afrontar constantes peligros. (FILMAFFINITY)
2 de mayo de 2009
2 de mayo de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro de la extensa gama de películas bélicas al rededor del mundo , nos topamos con esta gran obra maestra , dirigida por el siempre impecable Román Polansky.
Es un paso muy acertado , haber combinado , la brutalidad de la guerra con la visión de un músico atormentado , es simplemente genial ver como desde la perspectiva de alguien que puede crear arte y maravillar al publico con algunas notas , se nos deja ver la muerte , la guerra y la tortura que trae consigo la guerra.
Si se analiza esto de manera detallada , se pude ver que se todo se mira desde una visión mas humana , los disparos , y las batallas quedan en segundo plano , pues todo gira entorno a su musical protagonista , a sus vivencias , a sus perdidas y a las marcas que la guerra le ha dejado.
Su paso por los escenario ha sido muy bien aprovechado , dando al espectador un sentimiento de tranquilidad momentánea ante los acontecimientos de la guerra y ante toda la agonía y angustia
Que mas se puede decir que no aya sido mencionado antes de esta magnifica obra del cine
actual , muy buen reparto , excelentes actuaciones , gloriosa trama , gratificante dirección y efectos especiales que se dejan ver .
Lo único que sentí un poco fuera de lugar fue un poco de alentamiento en la continuidad de algunas escenas pero aun así todo es impecable
¡Mis felicitaciones al señor Polansky!
Es un paso muy acertado , haber combinado , la brutalidad de la guerra con la visión de un músico atormentado , es simplemente genial ver como desde la perspectiva de alguien que puede crear arte y maravillar al publico con algunas notas , se nos deja ver la muerte , la guerra y la tortura que trae consigo la guerra.
Si se analiza esto de manera detallada , se pude ver que se todo se mira desde una visión mas humana , los disparos , y las batallas quedan en segundo plano , pues todo gira entorno a su musical protagonista , a sus vivencias , a sus perdidas y a las marcas que la guerra le ha dejado.
Su paso por los escenario ha sido muy bien aprovechado , dando al espectador un sentimiento de tranquilidad momentánea ante los acontecimientos de la guerra y ante toda la agonía y angustia
Que mas se puede decir que no aya sido mencionado antes de esta magnifica obra del cine
actual , muy buen reparto , excelentes actuaciones , gloriosa trama , gratificante dirección y efectos especiales que se dejan ver .
Lo único que sentí un poco fuera de lugar fue un poco de alentamiento en la continuidad de algunas escenas pero aun así todo es impecable
¡Mis felicitaciones al señor Polansky!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las escenas que harán de esta película memorable son:
La caída del hombre paralítico
La vista que tiene Vladek desde el apartamento , donde admira la destrucción de los edificios
Los enfrentamientos militares y los hombres y mujeres acribillados por estos.
Vladek en el café tocando bella música que a pesar de estar rodeado de nazis no pierde el acorde ni la belleza de su trabajo
La escena donde Vladek recorre las calles de Polonia destruidas por la guerra es la mejor y mi favorita.
La caída del hombre paralítico
La vista que tiene Vladek desde el apartamento , donde admira la destrucción de los edificios
Los enfrentamientos militares y los hombres y mujeres acribillados por estos.
Vladek en el café tocando bella música que a pesar de estar rodeado de nazis no pierde el acorde ni la belleza de su trabajo
La escena donde Vladek recorre las calles de Polonia destruidas por la guerra es la mejor y mi favorita.
29 de mayo de 2009
29 de mayo de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en la historia real del célebre pianista y compositor de música clásica Wladyslaw Szpilman, polaco y judío obligado a vivir en el corazón del Ghetto de Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial, comparte el sufrimiento, la humillación y los esfuerzos por sobrevivir en tan desesperante situación.
Aunque refleja la locura nazi en toda su brutalidad, no presenta a todos los alemanes como demonios, ni duda en mostrar las mezquindades que desunen a las víctimas.
Wladyslaw Szpilman es un antihéroe perdido en medio de una tragedia monumental, que por su incapacidad de comprender lo que ocurre es el cronista perfecto de lo inexplicable. Consigue escapar y se esconde en las ruinas de la capital, donde un oficial alemán acude en su ayuda y le ayuda a sobrevivir.
La película tuvo un presupuesto $35 millones (más $10 millones adicionales en publicidad) y genero por venta de taquillas la cantidad de $120,1 millones, además recibió 89 nominaciones a diferentes premios y/o festivales de cine, de los cuales gano 47 de ellos.
Recibió la Palma de Oro en el “Festival Internacional de Cannes”, y fue galardonada con tres premios de la “Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas” (Oscar) por mejor director, mejor actor protagonista y mejor guión adaptado, de un total de siete nominaciones. Además fue galardonada con siete premios de la “Academia Francesa del Cine” (Cesar), incluyendo mejor película, mejor director y mejor actor protagonista.
Wladyslaw Szpilman (1911-2000), pianista polaco y sobreviviente judío del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial. Después de sus primeras clases de piano con su madre, continuó sus estudios en el Conservatorio de Varsovia y en la Academia de Artes en Berlín.
En 1933, volvió a Varsovia y trabajó en la Radio Polaca, donde se convirtió en un célebre pianista hasta 1939, durante la invasión alemana de Polonia.
Durante la guerra el, fue trasladado al Ghetto de Varsovia con toda su familia, donde continuó trabajando como pianista en un restaurante y más tarde como obrero. Ayudó a la resistencia del gueto proporcionando armamento escondido entre los alimentos. Más tarde huyó del gueto para la parte aria de la ciudad, donde pasó dos años escondido, asistido por algunos amigos polacos.
Hacia el final de la guerra, fue descubierto por un oficial alemán, Wilm Hosenfeld, que le perdonó la vida y le ayudó a sobrevivir.
Una vez terminada la ocupación nazi en 1945 retomó sus actividades como Director Musical de la Radio Polaca hasta 1963. En 1963, fundó el Quinteto de Piano de Varsovia, con el que realizó giras por el mundo hasta 1986. Con su Quinteto hizo música de cámara durante más de 25 años.
En 1945, escribió el libro de carácter autobiográfico, "Muerte de una ciudad", fuertemente censurado por las autoridades comunistas de entonces, que no gustaban de sus perspectivas sobre la guerra.
Aunque refleja la locura nazi en toda su brutalidad, no presenta a todos los alemanes como demonios, ni duda en mostrar las mezquindades que desunen a las víctimas.
Wladyslaw Szpilman es un antihéroe perdido en medio de una tragedia monumental, que por su incapacidad de comprender lo que ocurre es el cronista perfecto de lo inexplicable. Consigue escapar y se esconde en las ruinas de la capital, donde un oficial alemán acude en su ayuda y le ayuda a sobrevivir.
La película tuvo un presupuesto $35 millones (más $10 millones adicionales en publicidad) y genero por venta de taquillas la cantidad de $120,1 millones, además recibió 89 nominaciones a diferentes premios y/o festivales de cine, de los cuales gano 47 de ellos.
Recibió la Palma de Oro en el “Festival Internacional de Cannes”, y fue galardonada con tres premios de la “Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas” (Oscar) por mejor director, mejor actor protagonista y mejor guión adaptado, de un total de siete nominaciones. Además fue galardonada con siete premios de la “Academia Francesa del Cine” (Cesar), incluyendo mejor película, mejor director y mejor actor protagonista.
Wladyslaw Szpilman (1911-2000), pianista polaco y sobreviviente judío del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial. Después de sus primeras clases de piano con su madre, continuó sus estudios en el Conservatorio de Varsovia y en la Academia de Artes en Berlín.
En 1933, volvió a Varsovia y trabajó en la Radio Polaca, donde se convirtió en un célebre pianista hasta 1939, durante la invasión alemana de Polonia.
Durante la guerra el, fue trasladado al Ghetto de Varsovia con toda su familia, donde continuó trabajando como pianista en un restaurante y más tarde como obrero. Ayudó a la resistencia del gueto proporcionando armamento escondido entre los alimentos. Más tarde huyó del gueto para la parte aria de la ciudad, donde pasó dos años escondido, asistido por algunos amigos polacos.
Hacia el final de la guerra, fue descubierto por un oficial alemán, Wilm Hosenfeld, que le perdonó la vida y le ayudó a sobrevivir.
Una vez terminada la ocupación nazi en 1945 retomó sus actividades como Director Musical de la Radio Polaca hasta 1963. En 1963, fundó el Quinteto de Piano de Varsovia, con el que realizó giras por el mundo hasta 1986. Con su Quinteto hizo música de cámara durante más de 25 años.
En 1945, escribió el libro de carácter autobiográfico, "Muerte de una ciudad", fuertemente censurado por las autoridades comunistas de entonces, que no gustaban de sus perspectivas sobre la guerra.
26 de junio de 2009
26 de junio de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Varsovia, 1939. Las vidas normales de sus habitantes iban a verse truncadas de golpe por la invasión alemana. Por supuesto los judíos más que nadie sufrirían una caida progresiva, metódica y irrefrenable. De sus vidas apacibles, opulentas o simplemente dignas iban a pasar a la pobreza, la humillación y la despersonalización más abyecta. Nada que no sepamos. Nada que queramos recordar. Pero magistralmente narrado por Polanski.
Lo que más sobrecoge de la película es la normalidad y el silencio que cae a plomo sobre los personajes y las calles del gueto. Normalidad, teniendo en cuenta las circunstancias, tanto la que los nazis querían imponer como la que los judíos trataban de conjurar para reconstruir una dignindad vapuleada a base de humillaciones, vejaciones y masacres indiscriminadas. Y todo esto sobrecoge por lo metódico y calmado en la sucesión de hechos. La caida de Wladyslaw Szpilman y su familia, que es la del resto del pueblo judío, no es meteórica, sino que se va produciendo poco a poco. Medida a medida, ley a ley, acción a acción. Eso sí, es imparable y acaba en un abismo de miseria, hambre y animalización. Lo peor era eso, cómo los judíos eran despojados de su humanidad, de su identidad como seres humanos. Esto, hecho poco a poco, hacía imposible una posible revuelta.
Lo que más sobrecoge de la película es la normalidad y el silencio que cae a plomo sobre los personajes y las calles del gueto. Normalidad, teniendo en cuenta las circunstancias, tanto la que los nazis querían imponer como la que los judíos trataban de conjurar para reconstruir una dignindad vapuleada a base de humillaciones, vejaciones y masacres indiscriminadas. Y todo esto sobrecoge por lo metódico y calmado en la sucesión de hechos. La caida de Wladyslaw Szpilman y su familia, que es la del resto del pueblo judío, no es meteórica, sino que se va produciendo poco a poco. Medida a medida, ley a ley, acción a acción. Eso sí, es imparable y acaba en un abismo de miseria, hambre y animalización. Lo peor era eso, cómo los judíos eran despojados de su humanidad, de su identidad como seres humanos. Esto, hecho poco a poco, hacía imposible una posible revuelta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por supuesto, una vez más nada es imposible, y esta se produjo. Sus resultados, evidentemente, tuvieron escasa repercusión más allá del intento desesperado en medio de la desesperanza más absoluta.
El Pianista es la historia real de Szpilman según la cuenta en sus memorias, aunque narrada a través de Roman Polanski. El director también vivió en un gueto en su infancia (el de Cracovia) y se puede decir que pasó por circunstancias parecidas a las del pianista. Así, la historia de Szpilman y la de Polanski confluyen, se entremezclan y de ese flujo resulta esta película que habla de supervivencia, de horror, de muerte y de triunfo. Sí, la vida de nuevo se abre paso entre los cadáveres.
El Pianista es la historia real de Szpilman según la cuenta en sus memorias, aunque narrada a través de Roman Polanski. El director también vivió en un gueto en su infancia (el de Cracovia) y se puede decir que pasó por circunstancias parecidas a las del pianista. Así, la historia de Szpilman y la de Polanski confluyen, se entremezclan y de ese flujo resulta esta película que habla de supervivencia, de horror, de muerte y de triunfo. Sí, la vida de nuevo se abre paso entre los cadáveres.
17 de enero de 2010
17 de enero de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar me ha encantado la película, pero no llega a ser perfecta porque entre otras cosas hay momentos en los que me encuentro perdido en la trama. Hay que decir que en ocasiones es demasiado épica y el protagonista tiene demasiada suerte, además de lo poco inteliguente que puede llegar a ser.
Uno de los posibles fuertes de esta película sería la música y sinceramente lo han conseguido de forma expedida, tanto cuando toca como cuando no.
La escenografía en general ha tenido un gran trabajo detrás que ha quedado reflejado, las ciudades, la fotografía, las bombas,... Todos los Oscars y demás premios en mi opinión son merecidos.
Por último destaco que parece que esta basada en hechos reales lo cual siempre acentúa la calidad del film. Y un gran esfuerzo para los guionistas indagar en esta historia que parece que ha pasado desapercibida.
No es otra película más de la 2º Guerra Mundial, y a toda la gente, exceptuando claro a los más pequeños recomiendo este obra que incluso me atrevería a colgarle la etiqueta de imprescindible.
Mi nota se queda en un 8,5 sobre 10 y no se sinceramente porque no me animo a colocarla un sobresaliente.
000o
Uno de los posibles fuertes de esta película sería la música y sinceramente lo han conseguido de forma expedida, tanto cuando toca como cuando no.
La escenografía en general ha tenido un gran trabajo detrás que ha quedado reflejado, las ciudades, la fotografía, las bombas,... Todos los Oscars y demás premios en mi opinión son merecidos.
Por último destaco que parece que esta basada en hechos reales lo cual siempre acentúa la calidad del film. Y un gran esfuerzo para los guionistas indagar en esta historia que parece que ha pasado desapercibida.
No es otra película más de la 2º Guerra Mundial, y a toda la gente, exceptuando claro a los más pequeños recomiendo este obra que incluso me atrevería a colgarle la etiqueta de imprescindible.
Mi nota se queda en un 8,5 sobre 10 y no se sinceramente porque no me animo a colocarla un sobresaliente.
000o
20 de abril de 2010
20 de abril de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de sufrir pesar tras pesar en su vida, el director polaco remueve sus recuerdos de infancia para contar la increíble historia de un pianista polaco que sortea de la barbarie nazi gracias a determinación, sed de vida y a mucha, muchísima suerte.
Generalmente aquí en México como público algunos requieren de ciertos elementos para hacer mas llamativa una película. Spielberg utilizó acertadísimos valores de producción, música y fotografía para enmarcar "La lista de Schindler"". Lo que hace Polanski es retratar la cruda verdad con cero artificios, camara en mano, secuencias sin música y dialogos simples de supervivencia que parecieran fáciles pero que sólo los grandes pueden hacer. Adrien Brody y Thomas Kretschmann hacen un tributo a la contención actoral que redondea una pieza cinematográfica simple para los estándares actuales pero de gran poder dramático.
En pocas palabras: Un filme sobre el holocausto por uno de sus más sonados protagonistas apoyado por una gran encarnación de Adrien Brody, la foto ocre de Edelman y el gran poder escénico que le imprime Polanski a las secuencias.
Lo mejor: La secuencia del encuentro entre el moribundo pianista y el altivo alemán; y la escena del histórico levantamiento polaco... desde una ventana.
Lo peor: Que todo fué verdad.
Generalmente aquí en México como público algunos requieren de ciertos elementos para hacer mas llamativa una película. Spielberg utilizó acertadísimos valores de producción, música y fotografía para enmarcar "La lista de Schindler"". Lo que hace Polanski es retratar la cruda verdad con cero artificios, camara en mano, secuencias sin música y dialogos simples de supervivencia que parecieran fáciles pero que sólo los grandes pueden hacer. Adrien Brody y Thomas Kretschmann hacen un tributo a la contención actoral que redondea una pieza cinematográfica simple para los estándares actuales pero de gran poder dramático.
En pocas palabras: Un filme sobre el holocausto por uno de sus más sonados protagonistas apoyado por una gran encarnación de Adrien Brody, la foto ocre de Edelman y el gran poder escénico que le imprime Polanski a las secuencias.
Lo mejor: La secuencia del encuentro entre el moribundo pianista y el altivo alemán; y la escena del histórico levantamiento polaco... desde una ventana.
Lo peor: Que todo fué verdad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here