Haz click aquí para copiar la URL

Big Little LiesSerie

Serie de TV. Drama Serie de TV (2017-2019). 2 temporadas. 14 episodios. Una oscura y misteriosa historia sobre tres madres (Madeline, Celeste y Jane) del norte de California cuyas vidas, aparentemente perfectas, se ven sorprendidas por un asesinato durante un evento para recaudar fondos del colegio de primaria. Celeste (Nicole Kidman) es una mujer con una vida familiar perfecta y un esposo ejemplar. Sin embargo, luchará por conseguir algo que le quita el ... [+]
Críticas 73
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
6 de junio de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Big Little Lies es una serie sencillamente perfecta. Y cualquiera lo diría viendo su tontorrón episodio piloto, que presagia una pequeña gran catástrofe, parafraseando su título. El primer acercamiento parece querer llevarte hacia una comedieta levantada por fórmula de ordenador de madres pijas que se conocen de llevar a sus hijos pijos al colegio pijo y que están muy consternadas por sus problemas de ricas como si no existiesen problemas reales de gente real en el mundo. Pero claro, está Jean-Marc Vallée está detrás del producto y él no suele defraudar (como tampoco lo hizo en la posterior miniserie para HBO, “Heridas abiertas”, magistral).

Y es que los ricos, lo siento en el alma respecto a quien le moleste la afirmación, dan mucho asco. Y sus problemas, risa. Y sus encrucijadas, ganas de vomitar. Y lo que suelen producir es un deseo de exterminarlos para poner fin a su sufrimiento y al nuestro. Y todo comienza fatal. Pero… no abandones tan pronto, persiste hasta el episodio 3, porque la sorpresa que se te está cocinando a la vuelta de la esquina a partir de ese momento es inmensa, porque estamos hablando de una de las grandes series de HBO y, por tanto, del mundo mundial.

A partir del citado episodio, se decide poner fin a la comedia (el episodio 2 ya comenzaba a intuir que cosas muy profundas y oscuras se cernían sobre sus mujeres protagonistas, por más pizpiretas que parecieran a simple vista) y nos zambulle de cabeza en un drama de profundidad inabarcable y de tensión insoportable, de magnitud, de los que ya jamás vas a olvidar. Cualquiera lo diría al principio, pero ahí está.

La serie gira alrededor de dos misterios cuyo desenlace no se conoce hasta los últimos minutos de la serie. Y trata de mujeres y de ricos, sin piedad hacia ninguno de los dos colectivos. Porque todo va de mujeres ricas, que también ocultan bajo los brillos de la náusea profundos dramas insondables donde es mejor no mirar por el terror que produce echar tan solo un simple vistazo aunque sea agazapado. Y lo mejor es que, eligiendo el ya demasiado trillado camino del thriller, lo innova además planteando uno donde el espectador desconoce qué protagonista de la serie es el asesinado.

Es cierto que, de sus cuatro protagonistas, la serie se desequilibra (por nuestro bien) y se centra especialmente en dos que acaban merendándose toda la atención del boquiabierto espectador entre tanto derroche de intensidad y que acaban reduciendo a la categoría de anécdota a las otras dos: el personaje de Celeste especialmente (Nicole Kidman, ahí es nada) y el de Jane (Shailene Woodley). Ambas mujeres ocultan tras su máscara social un pozo insondable de amargura y desolación total, piedra angular de toda la serie.

Y aunque Madeline (una Reese Whiterspoon inconmensurable como siempre) es un personaje al que se le ama y se le odia por igual, incluso a veces en el mismo momento, pero que acaba venciendo el pulso del espectador porque es imposible no sentirse identificado con ella, con sus deslices y sus excesos, con sus errores y sus muchos aciertos, con la bondad que se parapeta tras su ira, son Celeste y Jane las que tienen un profundo drama que se las come por dentro y las que necesitan de nuestra atención. Y, desde luego, consiguen captarla entera y verdadera.
7
23 de julio de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Big Little Lies" es una serie que cautiva desde el primer momento. Con una trama intrigante y llena de misterio, la serie nos sumerge en la vida aparentemente perfecta de un grupo de madres en una pequeña comunidad costera. A medida que la historia se desarrolla, se revelan secretos oscuros y conflictos subyacentes que amenazan con desmoronar la fachada de perfección.

Aborda temas profundos y relevantes como la maternidad, el abuso doméstico, la amistad y la lucha por la identidad. A través de personajes complejos y bien desarrollados, nos muestra diferentes facetas de la vida y las relaciones humanas.

La actuación en la serie es excepcional. El reparto, encabezado por Reese Witherspoon, Nicole Kidman y Shailene Woodley, brinda interpretaciones poderosas y convincentes. Cada una de ellas logra transmitir las emociones y los conflictos internos de sus personajes de manera magistral.

La dirección de la serie es impecable. La forma en que se construyen las escenas y se maneja el ritmo crea una atmósfera tensa y envolvente. Además, la cinematografía y el diseño de producción son visualmente impresionantes, capturando la belleza de la costa y creando una estética única.

La partitura musical complementa perfectamente la narrativa, añadiendo capas de emoción y tensión a cada escena. Los efectos especiales son sutiles pero efectivos, utilizados para realzar la historia sin ser excesivos.

Lo que realmente ha resonado conmigo en "Big Little Lies" es la forma en que aborda temas complejos de una manera realista y sin juzgar. La serie nos muestra que detrás de las fachadas perfectas, todos tenemos nuestras propias luchas y secretos. Además, destaca la importancia de la amistad y el apoyo mutuo en tiempos difíciles.
6
21 de septiembre de 2017
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me figuro que el tema de la violencia de género no tiene un trato propiamente dicho en la legislación americana y es por eso por lo que se debe de poner énfasis en la denuncia exagerando esteriotipos.
En ello se afanan y es por lo que muchos tildan la miniserie de culebrón. En su torpeza y falta de habilidad a la hora de tratar el tema caen en dos tópicos que son trampas para el tratamiento de viogen: el justificar la actitud del varón y el justificar la actitud de la mujer.
En este país el estado, mediante la ley de igualdad de género, ha tomado el papel de defensor de la integridad de la mujer en sus relaciones con los hombres y doy fe de esto que es justo y necesario. Antaño esta era una labor encomendada a los familiares de las féminas y también era absolutamente imprescindible
Atendiendo a la asimetría de poder entre los dos sexos la mujer, por su condición de tal y en virtud de la radical desigualdad en el reparto de roles sociales, se encuentra particularmente expuesta en el ámbito doméstico y en la intimidad familiar a favorecer ocasiones en la que sufrir violencia por el hecho mismo de ser mujer en el caso de ser considerada por sus agresores carente de derechos
Así pues, al problema de la violencia es que no le hacen falta excusas para salir a la superficie y los acosadores hallan su satisfacción en el abuso per se sin que un motivo o un desencadenante sea necesario. En en caso de la serie el varón tiene un marcado problema de inseguridad y complejo de inferioridad que desata su ira y ella lo provoca porque tiene un hastío de la vida familiar importante. Huelga decir que es uno de los casos tratables. Pero la normalidad es que existan muchísimos más sin justificación ni tratamiento posible.
El remedio efectivo y que da resultados obedece a la lógica del castigo: delinques, entonces te escarmiento para que sientas dolor y recuerdes que no deben volver a intentarlo. Si aún así se es incapaz de abstenerse por la búsqueda del placer que el psicópata obtiene causando dolor ajeno, se tiene que tener la seguridad de que el castigo en forma de pena, pago, privación de libertad, estigma social etc... será lo suficientemente disuasorio. Y con todo y aún así, con una legislación efectiva y específica contra los abusos muchísimos casos escapan a la acción de la justicia por torpeza femenina.
Se siente animadversión a afrontar en el entretenimiento esta temática por el temor a que trivialice calificándola como género novelesco femenino o culebrón. Para salvar esta dificultad y que sea más llevadero en la serie amén de aderezar con las consabidas escenas de sexo que ahora se estila que aparezcan en las series, añaden banda sonora y un entorno "amable" de alto standing que, la verdad sea dicha, ayuda bastante.
Sobre las interpretaciones se nota el nivel de los actores masculinos y de Kidman (que además estrena pechos) sobre las demás.
Un apunte a riesgo de parecer machista o sexista: tanto Kidman como Laura Dern son de la misma edad y complexión física parecida y esta última excesivamente delgada (o de contornos sin rellenar). Son mujeres de un metro ochenta centímetros de altura, espectaculares, que deben extremar sus cuidados para salir favorecidas. Nicole lo consigue aunque sacrifica el salir bien en pos de la expresividad. Pero es que Laura Dern no lo consigue ni tampoco el ser convincente. En su papel de madre genera inquietud y desasosiego. Parece más la abuela de la cría. De hecho tanto ella como el que hace de su marido parecen más una pareja de la tercera edad que unos jóvenes padres exitosos.
Y si. Si a una mujer de bandera le pones unos tacones de 20 centímetros te queda una mujer que hace dos metros de estatura. Difícil y muy poco sostenible empresa para cualquier profesional de la estética. Mucha labor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No se puede dejar de mencionar algo inconcebible en la educación en este país: se expone, frente a la mayoría de los padres y de los críos y en una clase de presentación un incidente infantil (casi de preescolar) entre dos niños de seis años que se acaban de conocer. Da lo mismo el derecho de protección a la intimidad, la supuesta preparación del profesorado sobre estos temas, la pedagogía, el derecho de los críos, su edad... Al psicólogo lo buscan a mediados de la serie como si alguien hubiera olvidado la necesidad de su dictamen, no como algo normal u obligatorio en los centros docentes

Mis hijos han disfrutado de una infancia normal, sin carencias ni lujos. Su educación ha sido standard y hemos pasado por todas las fases. Nunca nos hemos visto en una de estas ni nadie a los que conozcamos. Después de tantos años se coincide con todo tipo de personas.

Después existe un muy insano afán en buscar la justificación genética de la violencia y de los abusos. A no ser que se trate de alguna discapacidad o algún tipo de déficit que se herede, únicamente está demostrado que la viogen se adquiere por entorno, para nada por herencia. El querer buscar una justificación genética es más de lo mismo. La razón o la lógica no tienen nada que ver con la violencia. Y además obcecarse con ello es muy de nazis
m m
10
7 de septiembre de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
(1ª temporada)
A nivel artístico sólo puedo decir que me ha encantado tanto el ritmo narrativo, cómo la dirección y el guión. No soy una experta en la materia, pero lo que si es una verdadera gozada es ver series en las cuales los personajes femininos se salgan de los clichés y los superen. Me ha encanto la idea de la sororidad femenina, por fin vendiendo referentes femeninos dignos.
8
13 de septiembre de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
El inicio con esta serie no fue bueno, le dí una oportunidad y menos mal, los primeros capítulos te pueden echar para atrás, pero merece la pena aguantar, menuda serie, que interpretaciones sobre todo: Nicole Kidman, Laura Dern y Meryl Streep.
La música es el complemento perfecto, guión bueno, fotografía, en resumen un compendio de buenos propósitos.
La primera temporada vemos la vida perfecta de unas familias ricas y perfectas pero no es oro todo lo que reluce, comienza la serie con un asesinato de no se sabe quien e interrogatorios.
El grupo de mamas del cole tiene cosas que esconder y lo que resulta mas curioso es tratar el tema de los malos tratos en una familia bien.
La segunda temporada es la vida de las 5 madres en otro colegio y con la llegada de la suegra insoportable ( Interpretada por Meryl Streep), parece que no puede superar a la primera pero la verdad que el listón sigue alto, e incluso la serie se queda perfectamente para una tercera temporada si se quisiera.
En resumen: Muy buena serie y muy buena historia
LO MEJOR: Actrices, Kidman, Streep, Dern, los niños
LO PEOR: el inicio, algunas partes lentas, hombres meras comparsas
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para