Haz click aquí para copiar la URL

El destino de Júpiter

Ciencia ficción. Fantástico. Acción. Aventuras Jupiter Jones nació en alta mar cuando su madre huía de Rusia rumbo a los Estados Unidos, tras el asesinato de su padre, un astrónomo. Ahora vive en Chicago, y trabaja como limpiadora de casas. Su novio Vasiliy la convence para que se gane algún dinero extra vendiendo óvulos y para ello decide adoptar un nombre nuevo: Katherine Dunlevy. Pero su ADN atraerá la atención de los cazadores de recompensas intergalácticos. En el otro confín de ... [+]
Críticas 148
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
6 de junio de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Indudablemente me esperaba algo distinto. Lo que he visto es, en esencia, una comedia romántica. De hecho, y puestos a elegir, me parece infinitamente mejor "la guía del autoestopista galáctico", porque juega a hacer reir, lo hace muy bien, es irónica y divertida, pero no deja de ser una comedia romántica, en el fondo. El problema es que, si vendemos una película de aventuras y acción, pues luego pasa lo que pasa.
Sobre "los destinos de Júpiter", pues vaya, poca cosa a contar. Los efectos especiales muy bonitos, pero nada del otro mundo (y no es un chiste fácil), pero el guión es tan soso y anodino que a la media hora yo ya estaba mirando el reloj. En fin, allá cada cuál con sus gustos, pero me parece que una película puede jugar a contar la misma historia mil veces contada, pero al menos ha de ofrecer algo que compense eso. Puede ser mediante personajes atrayentes, o con una puesta en escena novedosa, o con un guión desternillante... eso ya depende del que la haga. Lo que sí sé es que esta en particular es una fotocopia, y mala, de una comedia romántica disfrazada de algo que podría ser una película de acción.

Por lo demás, poca cosa.
5
29 de junio de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película con excelentes efectos, muy buenas escenas de acción. la trama es bastante interesante. Los protagonistas lo hacen bien , pero realmente faltó ese Toque de emoción que deben tener las películas de ciencia ficción y acción, como las tuvo la serie Matrix de estos mismos hermanos, o como por ejemplo "Al filo del mañana", que te mantiene emocionado y atento.

La película posee todas las condiciones para ser espectacular, pero es como la montaña rusa más alta, con mas cuervas y vueltas, pero a baja velocidad, es decir, no gana mucho con tanta infraestructura si no te lleva a un viaje de vértigo que te haga sentir una indescriptible emoción en la boca de tu estómago. Jupiter ascending se convierte en eso, la montaña rusa más espectacular construida, pero el viaje a baja velocidad, similar a Lo sucedido con "The Avengeres"
8
11 de febrero de 2015
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Jupiter Ascending", titulo original de la película que nos ocupa hoy, es una especie de popurrí de muchas otras películas del género (que recuerda a todas y a ninguna), tamizado por la extraña, irregular e imperfecta forma de hacer cine de los hermanos Wachowsky...Pero todos sabemos que a la gente se la quiere por sus defectos.

Posiblemente no llegue a ser un éxito de taquilla. Incluso puede que no llegue a recaudar los 250 millones que necesita para que sea rentable. Injusticia que se repetiría como ya ocurrió con aquella otra estupenda "space opera" que fue "John Carter", incomprendida y vilipendiada, a la que no se dio ni una oportunidad, pero que considero una de las más interesantes "odiseas espaciales/películas de aventuras" de los últimos tiempos. Y es que son precisamente estos tiempos, en que se confunde la rentabilidad con la calidad (y las témporas con el culo), los que impiden que películas como la nombrada y la que nos ocupa, se proyecten en las pantallas de cine con mayor frecuencia y disfrutando de su ingenuidad.

"Jupiter Ascending" parece el desarrollo de una (la mejor) de las seis historias que conformaban "El atlas de las nubes", su anterior y bastante más irregular obra.

Sobre una base argumental bastante sencilla (una pobre cenicienta rusa que acaba siendo, sin quererlo, parte de una familia imperial dueña de gran parte del universo), los Wachowsky despliegan toda su arquitectura y construyen un universo barroco, caótico, excesivo y deslumbrante, que llena todos los vacíos de un guión irregular y mutilado en parte por unos productores más temerosos que cautos.

Fueron estos productores (más bien la productora, Warner) quienes encargaron a los excéntricos hermanos una nueva franquicia espacial. Gracias al cielo, dieron en hueso, y los Wachowsky se negaron en redondo. Nunca se lo agradeceré lo bastante, porque, haya o no nuevas entregas, estamos ante una sola película, con principio y final (aunque hay material suficiente para desarrollar nuevas historias) y no ante un chicle de esos que se estiran hasta el infinito y más allá

Posteriormente, la misma productora (Warner) tuvo miedo de estrenar lo que habían rodado y montado los Wachowsky, y decidió posponer casi nueve meses su estreno, con un montaje distinto al original, reescritura de guión y posiblemente varias mutilaciones más.

A pesar de los tijeretazos, "El destino de Júpiter" se alza por encima de sus carencias como una entretenida y bizarra película de ciencia ficción, difícil de clasificar y que, como ya dije, a pesar de recordar a muchas otras, se parece sólo a si misma. Y más que recordar lo que tiene es un sin fin de referencias, desde "Brazil" a "Star Wars", pasando por "Star Trek", "Riddick", "Señales" o la mismísima "Blade Runner".

Un universo variopinto que nos lleva desde su introducción rodada en un Bilbao futurista y caótico, hasta un planeta gótico, pasando por construcciones barrocas y alcázares de inspiración musulmana. Desde el kistch al ciberpunk. Del medievo a los años 40. Todo vale, y curiosamente, todo encaja.

"Jupiter ascending" se enmarcaría dentro de ese subgénero que algunos han denominado "imperios galácticos" y otros "space opera". Los Wachowsky son sin duda dos grandes conocedores, admiradores y devoradores del género, y de la cultura pop, del pulp y el camp. Se mueven con soltura y devoción en este terreno y han integrado todos los elementos y códigos que cabría esperar en este tipo de obras: desde la heroína pulp, el mercenario renegado con toques románticos, la familia real tiránica, conflictos interplanetarios, crisoles de castas y especies.....Muchos , muchísimos elementos que conforman un universo quizás un poco caótico, que tampoco se molestan demasiado en explicar y que puede llegar a confundir a ciertos espectadores.

Sin embargo los que somos devoradores de estos "imperio galácticos" no queremos que nos expliquen, sino que nos deslumbren, y la película lo consigue.

Cuenta con el equipo habitual de los Wachowsky: desde su productor desde "Matrix reload" Grant Hill, pasando por el diseñador de producción Hugh Bateup, el supervisor de efectos especiales Dan Glass, John Toll director de fotografía, su diseñadora de vestuario Kym Barrett....Todos ellos hacen un trabajo excelente y arriesgado. Lleno de excesos, imaginación, creatividad y adentrándose a veces en terrenos peligrosos que rozan lo ridículo, sin alcanzarlo.

Pero eso es en realidad el cine de los Wachowsky, y por eso, los que los queremos, los queremos y les perdonamos sus patadas narrativas, sus habituales saltos de eje, sus ritmos discontinuos y tantas otras cosas que nos da la gana perdonarlos.

La otra pieza fundamental es su reparto. Destaca, como no podía ser de otra manera, Eddie Redmayne construyendo un interesantísimo villano y robando escenas a diestro y siniestro, junto con un plantel de secundarios bastante interesante con Sean Bean a la cabeza.

La pareja protagonista funciona a medio gas, no por una mala interpretación de Mila Kunis (que no es el caso), sino porque el personaje no acaba de sostenerse sobre el papel, perdiéndose en ocasiones en un limbo del que es difícil escapar. Channing Tatum cumple en su papel de mercenario sideral al más puro estilo romántico, compensando el tandem.

En definitiva, una película ambiciosa, original, con personalidad, arriesgada y definitivamente interesante, que no gustará (ni lo pretende, ni tiene por qué) a todos los públicos, confundirá a otros y sí entusiasmará a los amantes del género.

Pero además os aseguro que será destrozada por cierto sector de la crítica (y su séquito de "mini yos") bastante miope y falto de miras que no es capaz de entender toda la amplitud de este maravilloso mundo que es el cine.
7
15 de febrero de 2015 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se habló en un principio sobre esta cinta hubo muchos prejuicios y palos hacia ella por los retrasos, la elección de casting y por supuesto por volver a rodar escenas por lo cual tras el varapalo comercial que supuso Cloud Atlas (aún no vista) pues Warner volvió a confiar en los Wachowski y tras el fiasco que también supuso Speed Racer les han dado una nueva oportunidad y aunque no ha resultado ser una maravilla ni un fiasco si ha fracasado en taquilla a causa de la fecha de estreno, la competencia, el presupuesto y las malas críticas. Apenas poco más de 50 millones ha rascado una cinta en su estreno con 180 de presupuesto. Un John Carter de 2015 que confirma el fracaso más fuerte para Warner probablemente del año y en mucho tiempo.
Quitando las cosas negativas en cuanto al comercialismo y ventas de la cinta he de decir que me ha sorprendido ya que fui potenciado por unas terribles críticas y comentarios negativos esperando incluso llegar a aburrirme pero todo lo contrario, la cinta da lo que promete en cuanto a entretenimiento, buen ritmo y espectáculo visual. Una atmósfera absorbente gracias a ese nuevo mundo de Júpiter que resulta sorprendente. No lo están del todo Kunis y Tatum que aunque intentan alguna gracieta para conseguir buena química, llega a ser inexistente. Los actores no han desempeñado buenas actuaciones porque su guión resulta plano y a ratos infantil. Redmayne y Booth hacen papeles similares y solo gritan y se quejan de tal manera que hacen el ridículo quedando por momentos como unos villanos de pacotilla.
La banda sonora de Giacchino pone la piel de gallina, en especial por el leitmotiv del villano y por supuesto visualmente es asombrosa al igual que las escenas de acción. En esta ocasión los Wachowski lo han desarrollado todo maravillosamente en lo visual pero en cuanto a historia no hay un giro que sorprenda, no rompe los tópicos y no pasa de lo convencional pero si logra crear un mundo que si hubiera futuras secuelas podrían explotarlo de manera más valiente, arriesgada y original porque las bases para hacer una gran película las tiene pero se quedan en un buen entretenimiento que merece la pena pagar para ver en cine porque se pasa un buen rato sin esperar maravillas. Buena.
8
25 de abril de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Destino de Júpiter: Me he cansado de decir que amo la ciencia ficción de los 80, la amo con toda mi alma, por eso me emociono con Star Trek, La Cosa, Terminator, Predator, Flash Gordon, Dune ... y por eso cuando vi “Los Guardianes de la Galaxia” me emocione, me emocione viendo el regreso de esta ciencia ficción multicultural, multiespacial, donde las especies se cuentan por colores y las diferentes lenguas por gruñidos... Y eso me ha pasado también con esta película, he disfrutado viendo la absoluta odisea visual que te ofrece, la acción y la recreación del espacio, los planetas y las especies, el tinte político que contiene, las guerras civiles, la diplomacia, un poco el amor entre especies, saltos por el interespacio, batallas de naves, rayos láseres, especies reptiles, simias, hominidas, robots, ciborgs, bionicos, cazarecompensas... lo tiene todo!! Pero, si lo tiene todo, por que ha causado tanta controversia? Por que ha sido incluso defenestrada? Yo creo tener la explicación, la explicación es simple y sencilla: lo tiene todo, en poco mas de 2 horas. El guion, la historia, los personajes, el marco... todo es ideal, ideal para una saga, mínimo una trilogía, o una serie, y de ahí que cojee al querer encuadrarlo todo en tan poco tiempo y a tan alto nivel. Dejando lagunas, y narrando un poco a trompicones, notándose en todo momento que la cinta esta a punto de acabarse cuando ni siquiera ha empezado.
Aparte de todo esto, si la vemos tranquilamente, sin cogerle demasiado cariño a los personajes, estoy seguro que todos los mayores de 30 años disfrutareis de esa ciencia ficción que tanto nos apasionaba cuando eramos unos críos.

Puntuación: 8
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para