Haz click aquí para copiar la URL

Ready Player One: Comienza el juego

Ciencia ficción. Aventuras. Acción Año 2045. Wade Watts es un adolescente al que le gusta evadirse del cada vez más sombrío mundo real a través de una popular utopía virtual a escala global llamada "Oasis". Un día, su excéntrico y multimillonario creador muere, pero antes ofrece su fortuna y el destino de su empresa al ganador de una elaborada búsqueda del tesoro a través de los rincones más inhóspitos de su creación. Será el punto de partida para que Wade se enfrente a ... [+]
Críticas 306
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
30 de mayo de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
He vuelto a ver... Ready Player One (Netflix)...
https://www.filmaffinity.com/es/film750408.html

No sé si es la segunda o la tercera vez que la veo. Y en vez de ir a peor, cada vez me gusta más. Tiene acción, amistad, sacrificio. Pero es sólo un videojuego.

En 6 la tenía valorada, y le mantengo la valoración, aunque con ganas de darle lo que sería un generoso siete.
7
23 de julio de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para muchos será un fan service básico. Para mí, fue lo mejor de la película. Sin haber leído el libro, esta película me entretuvo, me hizo disfrutar, y apreciar lo que una buena animación es.

Por otro lado, no es ni de lejos lo mejor de Spielberg, que aquí no logra valer a sus personajes por ellos mismos.

Disfrutable, entretenida, y con guiños y referencias a la cultura pop por todos lados.
6
25 de diciembre de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay un Spielberg que decide echar toda la carne en el asador en sus largos y ofrece una riqueza argumental en ellos inconmensurable, una trascendencia palpable, una pasión implicante y una profundidad madura y versada (hablo por supuesto del Spielberg de "La lista de Schindler" (1993), "Salvar al soldado Ryan" (1998), "Lincoln" (2012) o "War Horse" (2011)).

Luego está el Spielbergh conformista, que solo busca entretener a su público de forma irrelevante y pasajera pero lúdica y eficaz. "Ready Player One" pertenece a ese segundo grupo de largos y, si bien no aporta ese toque extra de magia irrepetible y calado cómplice que eleve ese cine de entretenimiento familiar (hablo de las notables "E.T." (1982), "A.I." (2001) o "En busca del Arca perdida" (1981)), tampoco es uno de sus peores largos de divertimento ligero.

Y es que "Ready Player One" tiene muchas atractivas virtudes sin ser por ello memorables, pero siendo suficientes como para cumplir su labor de banal y momentáneo disfrute. El film se basa en una novela de ciencia ficción de 2011, la cual pide a gritos una traslación a la gran pantalla pues tiene viajes por mundos virtuales a mansalva, homenajes por doquier a la cultura pop y al cine de los 70 y 80, y acción llamativa. Que tenga (en este caso, que carezca de ello) hondanadas, erudición y maduración ya es otra historia.

Los personajes son tópicos desde el villano de tebeo hasta el protagonista vehemente pasando por el interés romántico, y la aventura de victoria frente a la malvada corporación de turno es usual, revista y previsible (prefiero no mentar lo que incluso llega a caer en la incongruencia... pero es que lo ponen a huevo así que más en spoilers). Desde luego el tratamiento en el guion que realizan en esta ocasión Zak Penn, Ernest Cline y compañía es infantil, perezoso y trillado (si habla un personaje el espectador puede terminar la frase del otro, y los comportamientos que tienen parecen ser leídos en un manual y a veces ni casan con lo que vemos (más en spoilers)).

Por fortuna las cualidades del largo compensan estas pesadas carencias del guion y equilibran un relato que se hace en su conjunto una experiencia agradable y distraída en casi todo momento.

El guion, a pesar de su falta de inspiración, originalidad y arrojo en su aventura, cuenta con ciertas notas de desvergüenza y humor copartícipe que le sientan de maravilla al relato para conectar de tanto en cuanto con su audiencia y para dinamizar el relato (como el uso de la voz en off). Los homenajes y evocaciones a décadas pasadas resultan desenvueltas y desenfadadas (en mi caso el punto culmen de la trama se lo lleva toda la secuencia de su parodia a "El resplandor" (1980)) y, a pesar de que lo que se nos cuenta lo hemos visto ya y mejor (ejem, ejem, para aventuras de avatares virtuales, tenemos "Avatar" (2009) con mayor calidad tanto en su puesta en escena como en sus interpretaciones y libreto) se nos cuenta con el suficiente brío y la cadencia justa como para entretener prácticamente en todo momento.

La elegante percha hace el resto en cuestión de atracción para con el espectador. El diseño artístico resulta todo un acierto tanto para el vetusto y superpoblado mundo real cargado de grises como para el mundo virtual repleto de limpios filtros azules y de una iluminación admirable, rutilante y lustrosa. Desde luego la imaginería visual es notable (tal vez no sobresaliente como las de James Cameron y sus avatares, sus aliens y sus terminators) y el espectador la admira junto a sus personajes. Los efectos especiales amortizan su presupuesto y se lucen con creces con la espectacularidad y la fogosidad demandadas. Las escenas de acción atrapan gracias a ello; a los diseños y también al brío impuesto por Spielberg en su realización. El director de Ohio opta por el uso excelso de los planos semisubjetivos en movimiento, planos tremendamente variados e insertados de forma completamente pertinente y desenvuelta para energizar una trama que no nos dirá nada de enjundia ni tendrá el corazón sentimental de "E.T." o "Avatar".

Los actores por su parte le siguen al juego a la cinta y dan todo lo que les permite el guion (que no es mucho). Y la banda sonora de Alan Silvestri es apta, pero no es su mejor obra ni de lejos.

Estamos en definitiva ante una cinta de puro recreo, irrelevante en su fondo pero de calidad en su ejecución. No pasará a los anales de la historia del cine, ni siquiera dentro de su propio género, pero cumple el cometido que pretende en la audiencia. No es entrañable ni reflexiva, pero sí agradable y festiva (como vienen a ser las entregas recientes de los vengadores de Marvel). En la línea del Spielberg de "Mi amigo el gigante" (2016), "Atrápame si puedes" (2002), "El mundo perdido" (1997), "La terminal" (2004) o "Las aventuras de Tintín" (2011), mejor que "Hook" (1991) o "Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal" (2008) pero muy muy lejos de "E.T.".

Lo mejor: Sus efectos visuales y el diseño artístico.
Lo peor: La exigua construcción de personajes del guion...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... ojo a la tía y el novio del protagonista y su actitud simplona y tópica (con la que se distancia al espectador y su muerte nos causa la total indiferencia). Y atentos a como el guion trata de que sintamos empatía por la "chica de la película" que siente vergüenza por "ser fea" cuando en pantalla vemos que han escogido a un bellezón. O esa "malvada corporación" que parece que está por encima de ley a la hora de soltar bombas por las ciudades o secuestrar y esclavizar a la gente, lo dicho... por encima de la ley... excepto justo al final de la película cuando a la policía (sabiendo todo lo que sucede desde hace años y años) le da por intervenir. Pero tampoco se quedan atrás en guion en su tratamiento desidioso de la nula explicación a cómo sus personajes sienten las virguerías y acrobacias del mundo virtual cuando en su mayoría tan solo están sobre una cinta de correr (solo los que cuentan con mayor equipo son movidos por hilos en el mundo real)).
9
14 de agosto de 2022 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La magia de Spielberg es que en todo lo que toca, el protagonista es la HISTORIA… y “Ready Player One” propone un viaje en el tiempo extremadamente atractivo que nos lleva al futuro para de ahí saltar a la nostalgia del pasado. Y visionario. En el fondo, la película nos habla de un futuro en el que la gente básicamente vive socialmente en lo que hoy se ha dado en llamar Metaverso y donde están apostando algunas de las grandes empresas tecnológicas. Se podría discutir si eso tiene realmente futuro (o cómo de cerca está ese futuro) y si muchas de esas empresas no están tirando el dinero, pero eso es otra historia. El metaverso de “Ready Player One” y la sociedad que propone son consistentes y creíbles con lo que podría ser el mundo en unos cuantos decenios y se reflejan en pantalla con la maestría técnica que todos esperamos del gran Steven: el mundo virtual que propone es una maravilla colorista, alegre, onírica y tecnológicamente coherente. El mundo real es más cochambroso y pesimista, en la línea de lo que suelen ser los conceptos de futuro que maneja en cine, pero, nuevamente, hace una interpretación sólida del contraste entre la tecnología de drones, armamento y capacidad computacional de unos con la miseria de otros. Y no se ceba con las desigualdades, ni manda mensajes de sostenibilidad, simplemente las muestra como parte del decorado.

Pero una historia no sería nada sin los personajes y aquí es donde Spielberg saca el genio, haciendo en todo momento que el espectador sea consciente de la dualidad del mundo en el que se mueven los protagonistas y sus avatares. En “Avatar”, revolucionaria película, los humanos (el ‘mundo real’) tienen su momento y los Naavi (el ‘mundo virtual’) el suyo y apenas se cruzan porque Cameron saber que la gente ha ido al cine a vivir con los Naavi. Spielberg no deja de lado la historia y, aunque lo cómodo sería pasar el mayor tiempo posible en el metaverso, los dos mundos se cruzan permanentemente, reforzándose, sin que perdamos de vista que detrás de los atractivos avatares hay gente de carne y hueso igualmente atractiva y enlazando con inteligente suavidad con la habitual moraleja de que hay que levantar la vista de las pantallas y vivir la vida real: lo que en otras producciones parece un pegote moralista, en “Ready Player One” es una consecuencia natural del desarrollo de la película.

Como era de esperar, también se cuida con mimo el gran punto fuerte de la película: la nostalgia ochentera. El metaverso tiene fuertes lazos con el mundo del cine y los videojuegos actuales y retro, con la edad de oro del software en los ochenta y noventa, con los grandes títulos de hoy y con los clásicos de siempre. La forma que tiene de desarrollar parte de la trama en “El Resplandor” es, sencillamente, genial. La carta de las continuas referencias a la cultura pop se juega con mucha habilidad y buen gusto. Con respeto y casi con ternura. Invitando al espectador a que reconozca tal referencia o sea cómplice de tal guiño.

El conjunto es una ginkana de personajes reales y virtuales por toda clase de mundos y épocas, divertidísima y entretenidísima, que ofrece acción continua sin dejar de lado el plano emocional y el lado humano de las decisiones. Muy lograda en todos los sentidos, más allá del CGI y lo puramente técnico. Pocas veces eso de «conecta con todos los públicos» es tan acertado. Otra genialidad de Spielberg.
9
25 de enero de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
(Revisión)
El apartado visual de esta película, el CGi, todo lo técnico que tiene está pulido al milímetro y está perfectamente. Visualmente es una maravilla. Me parece sublime, sobre todo técnicamente creo que es un espectáculo visual que merece muchísimo la pena.

En cuanto a los actores protagonistas, pues la verdad es que me han gustado mucho, es cierto que me gustan más en su versión digital, es decir, sus avatares dentro del mundo virtual, pero lo hacen bastante bien y no hay ninguna pega.

Quizás 140 minutos de duración para esta película es un poquito excesivo, yo creo que hubiese quitado algo de metraje de algunas escenas en el mundo real que a mí personalmente no me han aportado nada y que considero que acortando un poquito la película hubiese sido más redonda y más perfecta, pero bueno no te aburres en ningún momento, la historia está contada muy bien y perfectamente desarrollada.

La banda sonora de Alan Silvestri me ha parecido brillante, encaja absolutamente muy bien con todo lo que estamos viendo. El villano de esta película… Su personalidad no me cuadra, no me termina de convencer, es un personaje que no me llegó a creer. Todas las referencias y sobre todo la escena de “El resplandor” son una delicia.

NOTA: ★★★★½ (9/10)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para