RoboCop
5.0
15,773
Ciencia ficción. Acción
Año 2028. La compañía multinacional OmniCorp domina la tecnología robótica. Sus robots han ganado todo tipo de guerras fuera de los Estados Unidos y ahora quieren probarlos dentro del país. Por su parte, Alex Murphy, un policía de Detroit, trata de acabar con la ola de crímenes que arrasa la ciudad. Cuando Alex resulta gravemente herido en acto de servicio, OmniCorp utiliza sus conocimientos de ciencia robótica para salvarlo y también ... [+]
21 de octubre de 2014
21 de octubre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena actuación la de Jackie Earle Haley. Y un placer como siempre ver a Gary Oldman. La película con excelente uso de la tecnología sin abusar de ella, un buen marco teórico ético, político y filosófico con respecto al hombre-robot, pero sin embargo prefiero la película original. Y un cierre con critica al sistema y las «prioridades» de Estados Unidos sobre cualquier cosa.
23 de octubre de 2014
23 de octubre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de lo dinámica que es la dirección de Padilha, de las buenas escenas de acción, del buen reparto, del humor de las escenas con Samuel L. Jackson (que sí que recuerda al humor de Verhoeven), y de algunas ideas sobre la conciencia humana y los riesgos de utilizar robots como policías, "RoboCop" fracasa porque tiene muy poca tensión.
Durante la primera hora, se centran en contarte las triquiñuelas que va a utilizar OmniCorp para que RoboCop deje de ser humano para ser una máquina. La trama de la corrupción en la policía es algo muy confuso, y que no esté Murphy no supone ningún riesgo para ningún personaje; es decir, Murphy no tiene ninguna presión para volver a EE.UU. para salvar a su familia, o a su compañero. Y como su muerte es muy aséptica y ni siquiera tienes muy claro quién ha sido, en comparación con la salvaje del "RoboCop" original, no tienes el factor venganza o el factor "hay que detener a esos psicópatas".
Por eso, porque realmente se centran en OmniCorp y nada del entorno de Murphy está amenazado por su ausencia, toda la evolución de la pérdida de conciencia de Murphy es poco interesante.
Luego Murphy regresa a Estados Unidos y comienza a recobrar la conciencia gracias a su mujer. Entonces decide resolver su asesinato, en una parte central que va a toda pastilla. Los asesinos, al contrario que en la película de Verhoeven, no tienen nada que ver con la corporación, que simplemente es una compañía muy avariciosa. Y entonces, cuando solo queda el tramo final, es donde de verdad sube la tensión, porque la vida de Murphy está en peligro.
www.elrincondecarlosdelrio.com
Durante la primera hora, se centran en contarte las triquiñuelas que va a utilizar OmniCorp para que RoboCop deje de ser humano para ser una máquina. La trama de la corrupción en la policía es algo muy confuso, y que no esté Murphy no supone ningún riesgo para ningún personaje; es decir, Murphy no tiene ninguna presión para volver a EE.UU. para salvar a su familia, o a su compañero. Y como su muerte es muy aséptica y ni siquiera tienes muy claro quién ha sido, en comparación con la salvaje del "RoboCop" original, no tienes el factor venganza o el factor "hay que detener a esos psicópatas".
Por eso, porque realmente se centran en OmniCorp y nada del entorno de Murphy está amenazado por su ausencia, toda la evolución de la pérdida de conciencia de Murphy es poco interesante.
Luego Murphy regresa a Estados Unidos y comienza a recobrar la conciencia gracias a su mujer. Entonces decide resolver su asesinato, en una parte central que va a toda pastilla. Los asesinos, al contrario que en la película de Verhoeven, no tienen nada que ver con la corporación, que simplemente es una compañía muy avariciosa. Y entonces, cuando solo queda el tramo final, es donde de verdad sube la tensión, porque la vida de Murphy está en peligro.
www.elrincondecarlosdelrio.com
20 de enero de 2015
20 de enero de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
C/:
C/: Programas
C/: Programas/Test verificador
C/: Programas/Test verificador/Robocop
C/: Programas/Test verificador/Robocop/Ejecutar
Procesando……..
. ¿SE DISTANCIA DE LA ORIGINAL Y APORTA ALGO NUEVO?...Pues bien esta Robocop en un inicio se distancia algo de la original con algunas ideas llamativas y actualizadas, ese pequeño distanciamiento argumental que podría ser bueno o malo acaba esfumándose por lo cual tras unos cuantos rodeas se llegan a unas conclusiones similares pero todo mucho más light.
¿ROBOCOP ES UN COPIAR/PEGAR?...No, sería imposible copiar la maestría, el ingenio y la acidez encubierta con envoltorio de Blockbuster del maestro Verhoeven (joder como te añoro).
¿ES UN REMAKE CON PERSONALIDAD PROPIA?... Aunque Padilha es un director con propia personalidad (Tropas de Elite) y se aprecia cierta personalidad y esfuerzo en este remake no ha podido deshacerse de las esposas de los productores de la gran liga, como muestra 2 botones:
1; Lo más obvio, ya no es una cinta de acción para +18.
2; Se elimina la sátira acida y la crítica feroz a las todopoderosas corporaciones.
¿ERA NECESARIO HACER UN REMAKE?... Aunque en principio podría parecer viable yo digo No, Robocop era una crítica demoledora a la sociedad encubierta bajo los tópicos de cinta de acción imposible de volverse a realizar en el star-system hollywoodiense de consumo rápido, donde prima el envoltorio y no el producto final.
_A DESTACAR: 1; Buenos FX. 2; Aceptable Dirección de Padilha.
_EN CONTRA: Otra cinta con fuegos artificiales para la nueva generación.
C/: Programas
C/: Programas/Test verificador
C/: Programas/Test verificador/Robocop
C/: Programas/Test verificador/Robocop/Ejecutar
Procesando……..
. ¿SE DISTANCIA DE LA ORIGINAL Y APORTA ALGO NUEVO?...Pues bien esta Robocop en un inicio se distancia algo de la original con algunas ideas llamativas y actualizadas, ese pequeño distanciamiento argumental que podría ser bueno o malo acaba esfumándose por lo cual tras unos cuantos rodeas se llegan a unas conclusiones similares pero todo mucho más light.
¿ROBOCOP ES UN COPIAR/PEGAR?...No, sería imposible copiar la maestría, el ingenio y la acidez encubierta con envoltorio de Blockbuster del maestro Verhoeven (joder como te añoro).
¿ES UN REMAKE CON PERSONALIDAD PROPIA?... Aunque Padilha es un director con propia personalidad (Tropas de Elite) y se aprecia cierta personalidad y esfuerzo en este remake no ha podido deshacerse de las esposas de los productores de la gran liga, como muestra 2 botones:
1; Lo más obvio, ya no es una cinta de acción para +18.
2; Se elimina la sátira acida y la crítica feroz a las todopoderosas corporaciones.
¿ERA NECESARIO HACER UN REMAKE?... Aunque en principio podría parecer viable yo digo No, Robocop era una crítica demoledora a la sociedad encubierta bajo los tópicos de cinta de acción imposible de volverse a realizar en el star-system hollywoodiense de consumo rápido, donde prima el envoltorio y no el producto final.
_A DESTACAR: 1; Buenos FX. 2; Aceptable Dirección de Padilha.
_EN CONTRA: Otra cinta con fuegos artificiales para la nueva generación.
28 de febrero de 2015
28 de febrero de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tiene sentido compararla con la original, pues aquello fué un clásico fiero y atemporal, una joya total. Cierto es que esta peli carece de la frialdad y el acero inoxidable de aquella, pero también lo es que resulta altamente entretenida, que no desfallece en prácticamente ni un momento, que el traje de Robocop rediseñado acaba entrando por el ojo, que tiene efectos especiales de ultima tecnología al servicio de la película y no al revés y que aunque no hay gore, hay un momento que realmente resulta turbador... no diré nada...
A mi modo de ver quizás el mayor pero está en el actor protagonista, le falta algo de carisma y se nos queda flojo, culpa quizás de Peter Weller, o quizás simplemente de que le falta carisma. Pero nos gusta Michael Keaton, nos gusta Gary Oldman, también nos gusta Samuel L. Jackson y en definitiva, nos entretiene esta nueva versión, que para el caso, el crimen, habría sido que no lo hiciera.
A mi modo de ver quizás el mayor pero está en el actor protagonista, le falta algo de carisma y se nos queda flojo, culpa quizás de Peter Weller, o quizás simplemente de que le falta carisma. Pero nos gusta Michael Keaton, nos gusta Gary Oldman, también nos gusta Samuel L. Jackson y en definitiva, nos entretiene esta nueva versión, que para el caso, el crimen, habría sido que no lo hiciera.
17 de marzo de 2015
17 de marzo de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para acercarse a un “remake” de una película de culto como fue “Robocop” (1987) de Paul Verhoeven suele ser habitual tener una idea preconcebida de que siempre será de calidad inferior. Esta regla se sigue cumpliendo en este caso, pero el regusto final que deja el “Robocop” de Padilha es cualquier cosa menos insípido.
Para empezar, la elección del director ha sido bastante acertada. José Padilha es un especialista en cine de acción con profundidad y mensaje; no olvidemos que es el responsable de las excelentes “Tropa de Élite” (2007) y su secuela, “Tropa de Élite 2” (2010). Por otro lado, Edward Neumeier y Michael Miner, guionistas del primer “Robocop”, vuelven a ponerse con el guion de su “remake”. Y por último, un reparto con secundarios de lujo como Gary Oldman, un Michael Keaton “pre-Bridman”, y Samuel L. Jackson. Buenos cimientos.
Los que busquen una cinta de entretenimiento que no sean tiros y explosiones gratuitas se llevarán una buena sorpresa gracias al planteamiento que Padilha le ha dado a este moderno “hombre de hojalata”. Ha creado un filme esencialmente distinto al de Verhoeven, con una trama parecida en su base pero totalmente diferente en su desarrollo. Por ejemplo, los spots publicitarios, aquellos momentos destacados de la película de 1987, se sustituyen aquí por un ácido y patriótico programa de televisión presentado por Samuel L. Jackson con peluquín. OCP es liderado por un ambicioso Michael Keaton y se sustituye a aquella Nancy Allen, una policía que era el apoyo de “Murphy”-Peter Weller, por Gary Oldman como el doctor responsable de devolverle la vida a lo que queda de Murphy (Joel Kinnaman). En este aspecto, cambia también la forma en la que acaban con el agente, mucho más espectacular pero menos sobrecogedora que la ultraviolencia desplegada por Verhoeven en esa escena.
Ese “hombre de hojalata” atormentado refleja de manera más íntima a esa lucha tan cinematográfica entre el hombre y la máquina, una máquina que forma parte de la carne en una simbiosis perfecta y en donde la carne tiende a tomar el control para no perder por completo su humanidad, residente en un cerebro terriblemente consciente de sus carencias físicas y de su recién despertado potencial hipertecnológico, programado para matar de la forma más eficiente y rápida.
Del filme de Padilha se pueden rescatar muchos buenos momentos. Aparte de las bien elaboradas escenas de acción, me quedo con las diatribas de Murphy con Gary Oldman, su doctor Frankenstein particular, y esos momentos de soledad sobre su fría cama metálica, conectada con tubos vitales, cuando apagan las luces del laboratorio.
Lástima que haya gente que no sepa separar la paja del grano, a la vista de la puntuación que tiene de media en FA. Muy recomendable.
Para empezar, la elección del director ha sido bastante acertada. José Padilha es un especialista en cine de acción con profundidad y mensaje; no olvidemos que es el responsable de las excelentes “Tropa de Élite” (2007) y su secuela, “Tropa de Élite 2” (2010). Por otro lado, Edward Neumeier y Michael Miner, guionistas del primer “Robocop”, vuelven a ponerse con el guion de su “remake”. Y por último, un reparto con secundarios de lujo como Gary Oldman, un Michael Keaton “pre-Bridman”, y Samuel L. Jackson. Buenos cimientos.
Los que busquen una cinta de entretenimiento que no sean tiros y explosiones gratuitas se llevarán una buena sorpresa gracias al planteamiento que Padilha le ha dado a este moderno “hombre de hojalata”. Ha creado un filme esencialmente distinto al de Verhoeven, con una trama parecida en su base pero totalmente diferente en su desarrollo. Por ejemplo, los spots publicitarios, aquellos momentos destacados de la película de 1987, se sustituyen aquí por un ácido y patriótico programa de televisión presentado por Samuel L. Jackson con peluquín. OCP es liderado por un ambicioso Michael Keaton y se sustituye a aquella Nancy Allen, una policía que era el apoyo de “Murphy”-Peter Weller, por Gary Oldman como el doctor responsable de devolverle la vida a lo que queda de Murphy (Joel Kinnaman). En este aspecto, cambia también la forma en la que acaban con el agente, mucho más espectacular pero menos sobrecogedora que la ultraviolencia desplegada por Verhoeven en esa escena.
Ese “hombre de hojalata” atormentado refleja de manera más íntima a esa lucha tan cinematográfica entre el hombre y la máquina, una máquina que forma parte de la carne en una simbiosis perfecta y en donde la carne tiende a tomar el control para no perder por completo su humanidad, residente en un cerebro terriblemente consciente de sus carencias físicas y de su recién despertado potencial hipertecnológico, programado para matar de la forma más eficiente y rápida.
Del filme de Padilha se pueden rescatar muchos buenos momentos. Aparte de las bien elaboradas escenas de acción, me quedo con las diatribas de Murphy con Gary Oldman, su doctor Frankenstein particular, y esos momentos de soledad sobre su fría cama metálica, conectada con tubos vitales, cuando apagan las luces del laboratorio.
Lástima que haya gente que no sepa separar la paja del grano, a la vista de la puntuación que tiene de media en FA. Muy recomendable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here