Haz click aquí para copiar la URL

FriendsSerie

Friends (Serie de TV)
8.2
144,012
Serie de TV. Comedia Serie de TV (1994-2004). 10 temporadas. 236 episodios. "Friends" narra las aventuras y desventuras de seis jóvenes de Nueva York. Rachel (Jennifer Aniston), Monica (Courteney Cox), Phoebe (Lisa Kudrow), Ross (David Schwimmer), Chandler (Matthew Perry) y Joey (Matt LeBlanc) forman una unida pandilla de amigos que viven en Manhattan y que suelen reunirse en sus apartamentos o en su bar habitual, el Central Perk. A pesar de los numerosos ... [+]
Críticas 198
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
6 de enero de 2010 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando me fui de vacaciones hace dos años, mi mejor amiga me recomendó esta serie. Decidí ignorarla porque jamás me habían hecho reir las series estadounidenses. Recién ahora me doy cuenta de que era un marciano. Hasta que un día, mi amiga me obligó verla. No entendía nada pero ella, como la seguía, me explicó todo. Justo la agarré cuando estaban pasando la última temporada. Pero no importaba. Empecé a reirme desde que empezó hasta que terminó el episodio. Nunca me había reido de ninguna serie. Era magia.

Después quise seguir viéndola. La empecé a ver desde la primera temporada y no hubo ni un solo episodio en el cual no me haya reido. Todavía me faltan ver episodios porque esta serie es larguísima. Y no ganó la cantidad de premios que me hubiera gustado que gane. Los actores son increibles. Los que más me gustan son Lisa Kudrow y Matt Leblanc porque son asombrosos y sus papeles más todavía.

Esta fue y va a ser la mejor comedia de todos los tiempos. Ninguna va a poder superarla y la van a pasar por la televisión hasta que cambiemos de siglo y no se puedan pasar capítulos tan viejos. Nunca va a dejar de hacer reir a la gente. Cada gesto, cada situación, cada momento, cada amor, cada amistad, el centrel park (creo que se llamaba así), cada risa, la convierten en la mejor serie de todos los tiempos. Creo que a cualquiera le gustaría vivir de esta manera como estos seis amigos inseparables. Ojalá que algún día se la recuerde a esta serie como la mejor comedia y la más aplaudida. Si no la viste nunca, no esperes más.
10
31 de enero de 2011 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
He seguido y visto muchísimas series en mi vida y tengo la costumbre de que las series que de verdad veo unos cuantos capítulos y me encantan, como es esta, me gusta verlas en orden y de principio a fin y con Friends hasta hace nada tenía esa espinita, así que hace como 3 semanas empecé a verla y en menos de 15 días me he visto las 10 temporadas, 236 capítulos, en fin, enganchado de mala manera y muy triste de que no haya más capítulos.
Viendo el final de Friends te da la sensación de que es una de esas series que podría haber durado eternamente, es una serie genial y cada capítulo es original y único, todos muy divertidos, la risa está garantizada, además de que en el desarrollo de la serie continuamente te vas identificando con los protagonistas y las historias que les ocurren, al menos así me ha pasado a mí.
De todas las series que vi que son muchas, si tuviera que recomendar una y solo una a alguien estoy casi seguro que mi recomendación seria Friends, probablemente eso lo dice todo sobre lo que opino de la serie, creo que ya queda claro que me parece una maravilla, pero no me gustaría acabar la critica sin hacer referencia de algunas de las características que hacen geniales a sus 6 protagonistas, esto ya en spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Rachel (Jennifer Aniston) pasa a lo largo de la serie de ser una niña consentida que vivía de sus padres a ser una mujer con mucha fuerza, competente e independiente y una de las cosas que más me gusta de la serie es su relación intermitente con Ross, Monica (Courteney Cox) es la obsesión personificada que además tiene la necesidad de tener todo bajo control y una competitividad fuera de lo común, Phoebe (Lisa Kudrow) es la locura, la creatividad, la improvisación, nunca sabes que esperar de ella pero casi siempre es algo divertido, Joey (Matt LeBlanc) es como un niño grande, inocente y muy pero que muy corto pero sin duda un gran amigo y un imán para las mujeres, Chandler (Matthew Perry) es el de los puntazos, sarcasmo puro, deseando intervenir en la conversación con algo gracioso que alegre al personal, no siempre afortunado u oportuno, pero siempre divertido y Ross (David Schwimmer) es el más inteligente del grupo y contradictoriamente puede que el más ingenuo, muy enamoradizo pero siempre mal parado en sus relaciones, lo mejor es que después de toda la serie y como no podía ser de otra manera por fin acaba junto a Rachel en un final de serie que para mí no podía ser mejor, así que un 10 para una serie que recomiendo a todo el mundo.
10
4 de agosto de 2021 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
27 años y un reciente reencuentro después, poco más se puede decir a estas alturas de "Friends". Todos los personajes son redondos, la química es insuperable, y cada uno eleva el juego de los demás hasta el máximo techo. Una serie que ya me he visto 3 veces entera (de momento), que llena de alegría, y con la que creo que podrías educar a tus hijos, ya que está realizada con amor y con inteligencia y sanidad emocional.

Si quiero decir lo siguiente para quienes no la hayan visto o la quieran volver a ver: verla en versión original, ya que el doblaje en español castra considerablemente a los personajes, que insisto en que son el punto más fuerte de esta serie.

Mi generación es la de “How I met your mother”, que también me gusta, pero no tanto como Friends. Y es curioso, ya que cuando de adolescente veía esta serie me parecía imposible que Friends pudiera superarla (cuando por entonces me había visto solo el piloto en castellano y no me gustó). HIMYM se atreve a ser, quizás, más políticamente incorrecta y a explorar más algunos terrenos de la noche juvenil, y quizá por eso conecta más a priori con generaciones de adolescentes y milenials. Por otro lado, le sobra la última temporada y parte de la anterior, y eso no sucede con Friends. Pero sobretodo, en HIMYM hay solo dos personajes sobresalientes (Barney y Marshal) y el resto son “solo” notables bajos y altos. En cambio, cada personaje de Friends es de sobresaliente alto y todos enamoran: La simpleza de Joey, el sarcasmo de Chandler, el corazón de Rachel, la extravagancia de Phoebe, la vulnerabilidad de Ross, el perfeccionismo de Mónica… siento que cada uno por separado podría tener su propia serie.

El episodio 2x07 de HIMYM (“Swarley”) comienza con los chicos en una cafetería, aburriéndose, con el siguiente diálogo: “So, I guess that decides it… yep, hanging out in a coffee place, not nearly as much fun as hanging out at a bar”. Esto es para mí un más que claro y arriesgado guiño competitivo a Friends, a quienes “reemplazan” cronológicamente como sitcom. Buen intento, pero he de decir que, aunque hace años hubiera dicho que si, ahora creo que no cuela.

Friends es la mejor sitcom que he visto, y posiblemente la mejor que jamás veré. Además del reparto habitual, cuenta con estrellas invitadas de alto nivel (Bruce Willis, mi favorito posiblemente, pero también Julia Roberts, Alec Baldwin, Jean Claude Van Damme, Charlot Heston, Jeff Goldbum, Brad Pitt, Ben Stiller, Susan Sarandon…). Todo en esta serie funciona y está sembrada de momentos icónicos que perduran en la memoria y en el corazón. Que genial hubiera sido haber crecido con Friends. Tiene todo para ser una serie de 10.
4
2 de septiembre de 2024 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie que marcó una época, con cierto humor, con unos buenos actores de comedia, que además se valía de los clichés de poco calado, superficiales. ¨La ingenua¨, ¨la reina del baile¨, ¨el noséqué¨, ect. Ahondaba precisamente esa clasificación de personajes, en lo bobalicón, en la superficialidad necesaria para pasar ¨un buen rato¨, y revolcarse en lo ¨cómodo¨. Fue un magnífico éxito pues preparaba para lo que sociedad iba a requerir. Fue un producto de tránsito. Un lugar donde todo el mundo podía encajar. Un lugar que desde ese acuerdo de mínimos comunes, se iría precipitando todo poco a poco a la insustancialidad.

Recuerdo al principio, cierta resistencia en las primeras temporadas. Con series como ¨Es mi vida¨ (¨So-called life¨), la juventud con cierta sensibilidad y cultura, seguía aferrada a la nostalgia de la generación X, con una rebeldía auténtica, despreciando como la generación hippy del consumismo, pero sin estar totalmente narcotizada...eso sí, terriblemente embriagada de melancolía. Una nostalgia de la vida, un revolverse en contra de una sociedad y tratar de volver a encontrar la ¨esencia de las cosas¨: desde la apatía ansiolítica de Foster Wallace, olvidarse de las distracciones del ´¨Sexo, drogas y rock n´roll¨ y volver a la generación Beat. Una vez leí que Jack Kerouac se lanzó a América a buscar el Catolicismo , y esa afirmación, que venía de una revista cultural totalmente liberal y progresista, nunca la entendí hasta hace poco. Se refería a una especie de ¨autenticidad¨ en los actos, en las personas e incluso las cosas. Y quizás en una sociedad de Progreso que rueda así de rápido, desde el catolicismo más rebelde y outsider, es la única manera de buscar esa ¨esencia¨ en la vida, quizás también una buena brújula moral para no perderte en las trampas que la vida va poniéndote. Es finalmente, una buena defensa del débil frente al fuerte, del pobre frente al rico. Un gran detector de abusos.

Así que, de repente, se cancelan ciertas series (luego aparecería series mucho más descafeinadas para los chavales como ¨Dawson crece¨, pero ya me pilló más mayor) y se empujaba una serie, esta ¨Friends¨, donde al principio, daba la sensación de ¨una serie de pijos¨, pero que poco a poco conseguía amalgamar una serie de personalidades, nada afines en la pantalla y también en los jóvenes espectadores que llegaban cansados de sus trabajos mileuristas a su casa compartida (a principios de los 2000´s, ya ser mileurista era ser pobre). Disolver todo a los mínimos comunes múltiplos...Donde finalmente se impone lo superficial, lo insulso...Todo es relativo.

Poco a poco, ¨Friends¨ fue aceptándose. Se fue ahogando la generación X en cada temporada de la serie. Hay algunos jóvenes que hablan de ¨Fight Club¨ como una crítica a la generación X, en videos de You tube, y ciertamente, por edad, el narrador pertenece a ella. Pero no se comparta como ella, ya no queda nada de ella. Volvería a dar un ramalazo la generación X con la anacrónica ¨Donnie Darko¨....Pero no, en ¨Fight Club" ya no quedaba nada. La cultura de Ikea y Starbucks, viene como consecuencia del disolvente de todos los años de ¨Friends¨ anteriores. Disolvente líquido...A, efectivamente ¨La sociedad líquida¨.

Voy a contar algo a propósito de esto.

Tengo un amigo que le encanta esta serie. Hasta tal punto, que ha tratado de guiar su vida, en cierta manera, según las trazas morales de sus personajes. ¨¿Qué haría en este caso Ross?¨, pienso que piensa.

Este amigo mío es un relativista moral empedernido. Tan empedernido, que en una partida de rol que yo arbitro con los viejos amigos y donde trato de convertir esa partida, en una reivindicación militante de la narrativa de la de ¨antes¨ (así definí a los jugadores lo que quería hacer, y ellos lo entendieron perfectamente), él, como jugador, se empecina en defenderla ahí, en ese mundo, en donde el ¨Bien¨ y el ¨Mal¨ existen inequívocamente, con sus dioses que, a través de sus clérigos son capaces de desatar manifestaciones mágicas.

En mi partida los personajes se encuentran un flautista. Éste les pregunta que qué opinan de los que venden espadas. Todos los jugadores dijeron muy seguros: ¨Que les parecían bien. Que la responsabilidad de lo que se hagan con las espadas es del que las compra, no del que las vende¨. A lo que el flautista, con aquiescencia, asintió y presentó un amuleto. ¨Por 100 monedas de oro, al agarrar este amuleto y a una palabra mía, obtendréis el don de la suerte una vez por día. No sé qué poder es el que lo hace posible, lo único que sé, y además tengo la obligación de advertiros, es que la suerte busca el equilibrio, así es que cada vez que uséis el don, vuestra buena suerte condenará a la mala suerte, en otro lugar, a otra persona.¨

Por supuesto, hubo un jugador que aceptó el don, y que se escudó en argumentos tipo: ¨Bueno, pues si yo estoy salvando el mundo y le paso la mala suerte a alguien que va a hacer algo malo¨. En fin, el utilitarismo y relativismo de toda la vida. El problema de siempre, uno primero desea algo, y ya tratará de buscar argumentos para justificarme. La razón está prisionera de la pasión, etc, etc. Algunos, efectivamente, admitieron que aquello era malo, y rechazaron el don. Yo, para tratar de hacer un mapa moral, les dije: ¨Primero la Justicia(¨dar a cada uno lo suyo¨), y luego la Caridad¨.

(Continúa en la zona spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más allá del caradura de toda la vida. Este jugador fan de ¨Friends¨,que cogió el don, no para hacer injusticias él, sino para brindarse de que las injusticias que otros provocarían no le cayeran a él ( a esta opción mientras escribía la aventura la llamé la opción del ¨youtuber andorrano¨), insistía empecinadamente en el Relativismo Moral todas las decisiones posibles.

Pero además, y esto es algo que él creo que no ha considerado, su personaje, en una descripción con sus palabras, ¨está buscando un Propósito por el que luchar¨. Y aquí aparece la consecuencia del relativismo moral que tiene tanto él como su personaje.

De alguna manera, al vaciar de substancia las cosas ideales, también, inevitablemente, las cosas materiales, se van ahuecando. Y después de las cosas, el Sentido, el Propósito, deja también de Ser una Relación entre elementos, del Yo con el resto, que no es nada. Recuerda a ¨La historia interminable¨.

Y es que para mí era claro (desde la intuición, aún no lo había racionalizado), que de alguna manera esta serie, ¨Friends¨, era posmodernismo puro. También, para gustos más indies, ¨Doctor en Alaska¨. Algo en ellas era vaciante, donde además no había la autoironía desesperada que desde una vanidad intelectual también te devora por dentro como a Foster Wallace, o los golpes contra la pared de Fight Club...No, no era posmodernidad que se queja de su condición, era un instrumento de ésta. Iba vaciando y horadando desde la sonrisa protocolaria, la del video de Soundgarden ¨Black sun hole¨, la que se exige a los dependientes de StarBucks, Ikea, etc, etc..Esa sonrisa, que, según dicen, nos hace la vida más agradable.
10
29 de mayo de 2010 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí. La verdad es que hay poco que decir sobre esta serie. Todos los personajes son maravillosos, cada capítulo tiene gags y situaciones desternillantes. Es que la verdad, hay poco que decir. Todavía recuerdo el último capítulo, se me hizo un nudo en la garganta cuando todos dejaron las llaves en el piso.

Increíble serie, para mí la mejor serie de la historia y no dejaré de verla nunca jamás. Gracias Ross, Gracias Phoebe, Gracias Monica, Gracias Rachel, Gracias Joey y Gracias Chandler

SIEMPRE EN MI CORAZÓN.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para