Vals con BashirAnimación
7.5
23,589
Animación. Drama. Bélico
Documental animado sobre la matanza de refugiados palestinos en Sabra y Chatila (Líbano) en 1982. Una noche, en un bar, un viejo amigo le cuenta a Folman una pesadilla recurrente en la que le persiguen siempre 26 perros. Los dos hombres llegan a la conclusión de que la pesadilla tiene que ver con una misión que realizaron para el ejército israelí durante la primera guerra con el Líbano a principios de los años ochenta. A Folman le ... [+]
2 de mayo de 2010
2 de mayo de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película me hizo recordar cuando una vez, siendo más joven, le pregunté a mi abuelo si había matado gente cuando tuvo que participar en la Guerra Civil. No me contestó ni sí ni no, sólo dijo que le dieron un rifle y que disparaba sin más; después, incómodo y sin palabras, evitó hablar más del asunto. En esos momentos me resultó extraño que no recordara algo que le debió impactar sobremanera entonces, pero ahora viendo esta película, me puedo hacer una idea del por que de ello.
No toda la gente reacciona igual frente a situaciones extremas. Tanto si son vividas en tiempo de guerra u otras causas, cada persona al trascurso de los años le afectará estas experiencias de una manera diferente. Y si se recuerda, ya que se puede llegar olvidar como muy bien explica la psicóloga que sale en la película, contarán sus vivencias con estados diferentes. Esto se puede ver muy bien en esta película, que retrata unos personajes dispares con sus opiniones y vivencias distintas. Incluso se llega a ironizar con los que se reconocen ellos mismos como unos auténticos héroes de la contienda.
La película, al ser autobiógrafa, narra honestamente una historia de guerra en la que parece no dejar ver más allá de lo que no se sabe. La historia, basada en hechos reales, es contada poco a poco a medida que el protagonista, en este caso el propio director, va recordando gracias a los compañeros de su pelotón. Al final todo se va hilando en una madeja que cumple con los propósitos de Ari Folman, que es la de contar una historia que seguramente ocuparía el titular un par de días en las noticias y que aquí, de una manera artística y más o menos desde un punto de vista objetivo, es llevado al interés de más publico en general.
Para terminar sólo decir que ojalá se hiciera más películas de este estilo, tanto por su diseño original, como por denunciar hechos que no se pueden olvidar.
No toda la gente reacciona igual frente a situaciones extremas. Tanto si son vividas en tiempo de guerra u otras causas, cada persona al trascurso de los años le afectará estas experiencias de una manera diferente. Y si se recuerda, ya que se puede llegar olvidar como muy bien explica la psicóloga que sale en la película, contarán sus vivencias con estados diferentes. Esto se puede ver muy bien en esta película, que retrata unos personajes dispares con sus opiniones y vivencias distintas. Incluso se llega a ironizar con los que se reconocen ellos mismos como unos auténticos héroes de la contienda.
La película, al ser autobiógrafa, narra honestamente una historia de guerra en la que parece no dejar ver más allá de lo que no se sabe. La historia, basada en hechos reales, es contada poco a poco a medida que el protagonista, en este caso el propio director, va recordando gracias a los compañeros de su pelotón. Al final todo se va hilando en una madeja que cumple con los propósitos de Ari Folman, que es la de contar una historia que seguramente ocuparía el titular un par de días en las noticias y que aquí, de una manera artística y más o menos desde un punto de vista objetivo, es llevado al interés de más publico en general.
Para terminar sólo decir que ojalá se hiciera más películas de este estilo, tanto por su diseño original, como por denunciar hechos que no se pueden olvidar.
1 de marzo de 2009
1 de marzo de 2009
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante propuesta, con algunas dosis de originalidad, de la que quizá esperaba más, con la que no terminé de sentirme seducido, quizá fue mi culpa, quizá fue su forma de mirar.
No sé.
En cualquier caso, soplo de aire fresco al panorama actual. Me gustó el clima onírico, casi kafkiano, que sobrevuela todo el metraje, y la hipnótica estética, verdaderamente subyugante.
Quizá me descolocó algo su cierta frialdad, su cierto aire de intelectualidad, su sentido del ritmo, el trazo gruesísimo y trillado del final, aunque elogiable y necesario.
Pero insisto, quizá fue su forma de mirar.
No sé.
En cualquier caso, soplo de aire fresco al panorama actual. Me gustó el clima onírico, casi kafkiano, que sobrevuela todo el metraje, y la hipnótica estética, verdaderamente subyugante.
Quizá me descolocó algo su cierta frialdad, su cierto aire de intelectualidad, su sentido del ritmo, el trazo gruesísimo y trillado del final, aunque elogiable y necesario.
Pero insisto, quizá fue su forma de mirar.
26 de febrero de 2009
26 de febrero de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película demuestra que pueden existir dibujos animados para adultos y que, incluso, algunas cosas se pueden decir mejor, con más contundencia. Propongo que la proyecten en todos los colegios que se pueda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un hombre, el director o su trasunto, busca la memoria perdida de una guerra, la del Líbano, más concretamente, la de la matanza de Shabra y Chatila. Su investigación le lleva a entrevistarse con varias personas (en principio, las entrevistas parecen reales), amigos y psiquiatras, que le ayudan a reconstruir sus recuerdos. Poco a poco, el director recupera los contornos del horror que había enterrado tan profundamente.
Los dibujos animados permiten contar esta historia con la dosis de irrealidad necesaria para comunicar que la guerra es una experiencia devastadora para las personas, incluso para los hombres jóvenes. Los sueños del protagonista se entremezclan con los recuerdos recuperados. Los gritos de las víctimas, el remordimiento de los que asistieron a los verdugos componen una película que nos dice, o queremos que nos diga, que, de una manera u otra, las únicas víctimas que ven el final de la guerra son los muertos.
Los dibujos animados permiten contar esta historia con la dosis de irrealidad necesaria para comunicar que la guerra es una experiencia devastadora para las personas, incluso para los hombres jóvenes. Los sueños del protagonista se entremezclan con los recuerdos recuperados. Los gritos de las víctimas, el remordimiento de los que asistieron a los verdugos componen una película que nos dice, o queremos que nos diga, que, de una manera u otra, las únicas víctimas que ven el final de la guerra son los muertos.
15 de marzo de 2009
15 de marzo de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cruda visión de la matanza del Libano desde los ojos de varios soldados israelíes. Escenas sobrecogedoras que ponen los pelos de punta, y con una bso increible. Lo único que le puedo achacar es que a veces la animación de los personajes es poco natural, por lo demás perfecta.
21 de diciembre de 2009
21 de diciembre de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de los primeros diez minutos no hubo manera de ir al meadero. Pocas películas he visto con una introducción tan meritoria.
Estoy seguro de que el planteamiento argumental de esta pieza de museo supuso más de un quebradero de cráneo para sus ideólogos, pero en este caso, y meditando mucho sobre el porqué hacer esta historia en un formato tan freak, llegué a la afortunada conclusión de que hay cosas que sólo pueden explicarse con la deliciosa anarquía que sólo puede proporcionarnos la animación cinematográfica.
Y como ya se han escrito ríos de tinta al respecto, sólo añadiré que espero con ansia que esta gente repita proyecto conjunto...
Estoy seguro de que el planteamiento argumental de esta pieza de museo supuso más de un quebradero de cráneo para sus ideólogos, pero en este caso, y meditando mucho sobre el porqué hacer esta historia en un formato tan freak, llegué a la afortunada conclusión de que hay cosas que sólo pueden explicarse con la deliciosa anarquía que sólo puede proporcionarnos la animación cinematográfica.
Y como ya se han escrito ríos de tinta al respecto, sólo añadiré que espero con ansia que esta gente repita proyecto conjunto...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here