Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia)
Comedia. Drama
Después de hacerse famoso interpretando en el cine a un célebre superhéroe, la estrella Riggan Thomson (Michael Keaton) trata de darle un nuevo rumbo a su vida, luchando contra su ego, recuperando a su familia y preparándose para el estreno de una obra teatral en Broadway que le reafirme en su prestigio profesional como actor. (FILMAFFINITY)
9 de enero de 2015
9 de enero de 2015
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existe un pozo muy oscuro en el que se encuentran siempre muchos actores que no han logrado brillar todo lo que merecen, apagándose su estrella de la fama o pasando mas bien a un segundo plano, bien sea por malas decisiones a la hora de escoger según qué proyecto o bien porque no le llegan ofertas como antaño. No son pocos los nombres pero no estaría de más citar a algunos que me vienen a la mente. Actores de gran renombre en los años 90 como Alec Balwin, Kim Basinger, Ray Liotta o Val Kilmer que en la actualidad han perdido ese “status” de superestrellas cotizadas y que ahora es más bien imposible verlos en alguna de las mega producciones que se realizan en la actualidad como protagonistas. Los años pasan y la competencia también es más dura.
No obstante, hay ocasiones en las que un director de renombre decide rescatar de las profundidades a algún actor de los que andan en dicho pozo para otorgarle una segunda oportunidad en la que poder demostrar su valía como actor. Directores como Steven Soderbergh ofrecen oportunidades a actores como Scott Bakula (Quantum Leap, 1989-1993) para que brillen de nuevo en la gran pantalla aunque sea como mero secundario en un film como ¡El Soplón! En cambio, el caso de Alejandro Gonzázlez Iñárritu es distinto, ya que apuesta fuerte por Michael Keaton como actor principal de Birdman. Todo un riesgo si observamos las últimas apariciones del actor, siendo apenas perceptible en Need for Speed (Need for Speed, 2014) y en Robocop (Robocop, 2014), donde tiene otra pequeña aparición sin gran repercusión.
Birdman ofrece muchas virtudes de las que iré haciendo mención, pero quizás la más importante es la de que Michael Keaton lo borda, aprovechando esa experiencia de antaño como superhéroe y ofreciendo algo muy difícil para alguien que lleva bastantes años alejado de los focos del glamur que conocemos: una interpretación memorable.
Tras ser mundialmente conocido por haber interpretado al superhéroe Birdman en el pasado, Riggan (Michael Keaton) trata de dar un giro a su vida con su nueva obra teatral en Broadway, en la cual está muy empeñado con que acabe siendo un éxito, por lo que hará lo posible por lograr convencer a crítica y público.
Todo el elenco de Birdman convence, siendo gratas sorpresas quizás Zach Galifianakis, Andrea Riseborough (Oblivion, 2013) y Amy Ryan (The Wire, 2002-2008). El primero conocido ya de sobras por la trilogía de Resacón cambia de registro absolutamente para enfundarse en la piel Jake, productor de la obra teatral y amigo de confianza de Riggan. Riseborough aparece en escena como Laura, la mujer despechada que no hace más que causar problemas apareciendo en los momentos más inoportunos. Por último, Ryan tiene la importancia de ser esa “estabilidad” que Riggan necesita y que intenta conseguir pero que perdió por su ego y grandes excesos. También es muy grande la interpretación de Edward Norton (Cuestión de Hornor, 2008) que no se queda corto dando vida a Mike, actor de renombre capaz de llenar teatros y que será contratado en la obra como reclamo del público, ya que en lo personal y privado, es un autentico fiasco.
Si hay dos aspectos que a mí personalmente me han encantado por encima del resto, además del ya magnifico resurgimiento de Michael Keaton como grandioso actor que es, el logrado efecto plano-secuencia que se realiza durante todo el film el cual va a la par con la BSO de Antonio Sánchez. Nos encontramos ante escenas largas sin interrupción de 10 o 12 minutos en los que se pone a prueba a los actores. Tomas largas que propician que actúen con más libertad y naturalidad, confeccionando un resultado perfecto. En lo que concierne a la banda sonora, nos encontramos ante una composición constante de temas realizados únicamente con la batería consiguiendo un resultado soberbio, distinto y del que dan ganas de volver a escuchar una vez acabado el film.
Quizás lo que hace que Birdman sea una comedia negra maravillosamente interpretada y con un guión el cual va a la par, es que lo que uno disfruta no es la preparación de la obra, sino los entresijos que no se ven de cara al público, mostrándose lo que hay en los pasillos, camerinos, azoteas o salones de dentro del teatro. En donde se sacan los trapos sucios, se discuten propuestas o se toman decisiones precipitadas. La esencia de lo nuevo Gonzázlez Iñárritu de reside en los diálogos que se forman ahí.
Otro de los aspectos que magnifica a Birdman es esa otra personalidad que únicamente puede ver el propio Riggan. Una voz oscura que únicamente él puede escuchar la cual está en constante confrontación con el protagonista. Además de que el propio protagonista tiene súper poderes los cuales intenta redimir y de los cuales, tampoco nadie tiene conocimiento de ellos. Además, lo curioso es que Alejandro Gonzázlez Iñárritu nos plantea este hecho de tal forma que a uno le hace dudar sobre si realmente tiene poderes o bien son fantasías del propio protagonista.
Birdman está llena de mensajes indirectos hacia la industria del cine actual, siendo crítica con ella y con los que escriben y viven de ello. No se corta un pelo a la hora de plasmar y juzgar a los propios profesionales que escriben sobre cine o teatro, los cuales, a veces tienen una dudosa reputación, además de un grandioso ego, dedicándose a elevar o hundir una obra según su antojo, sin más. Me parece muy correcto y creo que a los que escribimos y nos dedicamos al tema, tampoco va mal que de vez en cuando se nos dé un toque de atención.
No obstante, hay ocasiones en las que un director de renombre decide rescatar de las profundidades a algún actor de los que andan en dicho pozo para otorgarle una segunda oportunidad en la que poder demostrar su valía como actor. Directores como Steven Soderbergh ofrecen oportunidades a actores como Scott Bakula (Quantum Leap, 1989-1993) para que brillen de nuevo en la gran pantalla aunque sea como mero secundario en un film como ¡El Soplón! En cambio, el caso de Alejandro Gonzázlez Iñárritu es distinto, ya que apuesta fuerte por Michael Keaton como actor principal de Birdman. Todo un riesgo si observamos las últimas apariciones del actor, siendo apenas perceptible en Need for Speed (Need for Speed, 2014) y en Robocop (Robocop, 2014), donde tiene otra pequeña aparición sin gran repercusión.
Birdman ofrece muchas virtudes de las que iré haciendo mención, pero quizás la más importante es la de que Michael Keaton lo borda, aprovechando esa experiencia de antaño como superhéroe y ofreciendo algo muy difícil para alguien que lleva bastantes años alejado de los focos del glamur que conocemos: una interpretación memorable.
Tras ser mundialmente conocido por haber interpretado al superhéroe Birdman en el pasado, Riggan (Michael Keaton) trata de dar un giro a su vida con su nueva obra teatral en Broadway, en la cual está muy empeñado con que acabe siendo un éxito, por lo que hará lo posible por lograr convencer a crítica y público.
Todo el elenco de Birdman convence, siendo gratas sorpresas quizás Zach Galifianakis, Andrea Riseborough (Oblivion, 2013) y Amy Ryan (The Wire, 2002-2008). El primero conocido ya de sobras por la trilogía de Resacón cambia de registro absolutamente para enfundarse en la piel Jake, productor de la obra teatral y amigo de confianza de Riggan. Riseborough aparece en escena como Laura, la mujer despechada que no hace más que causar problemas apareciendo en los momentos más inoportunos. Por último, Ryan tiene la importancia de ser esa “estabilidad” que Riggan necesita y que intenta conseguir pero que perdió por su ego y grandes excesos. También es muy grande la interpretación de Edward Norton (Cuestión de Hornor, 2008) que no se queda corto dando vida a Mike, actor de renombre capaz de llenar teatros y que será contratado en la obra como reclamo del público, ya que en lo personal y privado, es un autentico fiasco.
Si hay dos aspectos que a mí personalmente me han encantado por encima del resto, además del ya magnifico resurgimiento de Michael Keaton como grandioso actor que es, el logrado efecto plano-secuencia que se realiza durante todo el film el cual va a la par con la BSO de Antonio Sánchez. Nos encontramos ante escenas largas sin interrupción de 10 o 12 minutos en los que se pone a prueba a los actores. Tomas largas que propician que actúen con más libertad y naturalidad, confeccionando un resultado perfecto. En lo que concierne a la banda sonora, nos encontramos ante una composición constante de temas realizados únicamente con la batería consiguiendo un resultado soberbio, distinto y del que dan ganas de volver a escuchar una vez acabado el film.
Quizás lo que hace que Birdman sea una comedia negra maravillosamente interpretada y con un guión el cual va a la par, es que lo que uno disfruta no es la preparación de la obra, sino los entresijos que no se ven de cara al público, mostrándose lo que hay en los pasillos, camerinos, azoteas o salones de dentro del teatro. En donde se sacan los trapos sucios, se discuten propuestas o se toman decisiones precipitadas. La esencia de lo nuevo Gonzázlez Iñárritu de reside en los diálogos que se forman ahí.
Otro de los aspectos que magnifica a Birdman es esa otra personalidad que únicamente puede ver el propio Riggan. Una voz oscura que únicamente él puede escuchar la cual está en constante confrontación con el protagonista. Además de que el propio protagonista tiene súper poderes los cuales intenta redimir y de los cuales, tampoco nadie tiene conocimiento de ellos. Además, lo curioso es que Alejandro Gonzázlez Iñárritu nos plantea este hecho de tal forma que a uno le hace dudar sobre si realmente tiene poderes o bien son fantasías del propio protagonista.
Birdman está llena de mensajes indirectos hacia la industria del cine actual, siendo crítica con ella y con los que escriben y viven de ello. No se corta un pelo a la hora de plasmar y juzgar a los propios profesionales que escriben sobre cine o teatro, los cuales, a veces tienen una dudosa reputación, además de un grandioso ego, dedicándose a elevar o hundir una obra según su antojo, sin más. Me parece muy correcto y creo que a los que escribimos y nos dedicamos al tema, tampoco va mal que de vez en cuando se nos dé un toque de atención.
19 de enero de 2015
19 de enero de 2015
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brillantísima película. Deslumbrante por (muchos) momentos. Arriesgada, original y capaz de asumir (bondadosamente) todo tipo de influencias; de asimilar y devorarlo todo, desde lo más actual o popular (la algarabía viral) a lo más "clásico" o prestigioso/minoritario (Carver en versión teatral), mezclándolo, masticándolo, devolviéndolo, vomitándolo... Libre y valiente ejercicio de estilo, vibrante y voraz.
Con un infinito plano secuencia que sirve de metáfora al transcurrir de la historia, a los diversos temas y ocurrencias. Un laberinto de asuntos intrincados en abigarrada multitud y generosa influencia. Un fluir inefable e imparable. Veamos:
- Variaciones sobre el mismo tema: de cómo los artistas son, inevitablemente, gente de turbio vivir; malos, locos y pendencieros, desequilibrados y majaderos. El Arte (interpretativo) indisociablemente unido a la espontaneidad, a la búsqueda incansable de la huidiza autenticidad. Egoístas y caóticos.
- En la mente de un actor fracasado y viejuno. Se le pasó el arroz. Su gran éxito quedó atrás y no lo ha aceptado. Esquizofrenia. La voz del pájaro le pide huir, volar, escapar de tanta miseria y derrota.
- Sátira: sobre los tiempos modernos y el cine actual. La banalidad y la idiotez se han impuesto; nadie vive en primera persona, todo está montado para un onanista y vacío juego de miradas ciegas, de espejos rotos y muchedumbres memas. El cine convertido en un circo infantil y estúpido, lleno de gente ridícula en capa, monstruos patéticos y evasión de chichinabo.
- Metaficción: Keaton es Riggan que es Keaton. Alusiones constantes a su Batman (es la evidente inspiración y cachondeo) y a otras estrellas.
- La banda sonora como instrumento fundamental. La percusión para hablarnos de la mente rota de Keaton. La sinfónica, para llenar/nombrar sus sueños.
Conclusión. Es muy bueno e interesante que un director tan reconocido se arriesgue tanto. Esa libertad formal (juega con los tiempos y los espacios con imperial grandeza) es fabulosa.
Con un infinito plano secuencia que sirve de metáfora al transcurrir de la historia, a los diversos temas y ocurrencias. Un laberinto de asuntos intrincados en abigarrada multitud y generosa influencia. Un fluir inefable e imparable. Veamos:
- Variaciones sobre el mismo tema: de cómo los artistas son, inevitablemente, gente de turbio vivir; malos, locos y pendencieros, desequilibrados y majaderos. El Arte (interpretativo) indisociablemente unido a la espontaneidad, a la búsqueda incansable de la huidiza autenticidad. Egoístas y caóticos.
- En la mente de un actor fracasado y viejuno. Se le pasó el arroz. Su gran éxito quedó atrás y no lo ha aceptado. Esquizofrenia. La voz del pájaro le pide huir, volar, escapar de tanta miseria y derrota.
- Sátira: sobre los tiempos modernos y el cine actual. La banalidad y la idiotez se han impuesto; nadie vive en primera persona, todo está montado para un onanista y vacío juego de miradas ciegas, de espejos rotos y muchedumbres memas. El cine convertido en un circo infantil y estúpido, lleno de gente ridícula en capa, monstruos patéticos y evasión de chichinabo.
- Metaficción: Keaton es Riggan que es Keaton. Alusiones constantes a su Batman (es la evidente inspiración y cachondeo) y a otras estrellas.
- La banda sonora como instrumento fundamental. La percusión para hablarnos de la mente rota de Keaton. La sinfónica, para llenar/nombrar sus sueños.
Conclusión. Es muy bueno e interesante que un director tan reconocido se arriesgue tanto. Esa libertad formal (juega con los tiempos y los espacios con imperial grandeza) es fabulosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Debió morir.
¿Qué mierdas es eso de un tiro en la nariz? ¿Pero nos hemos vuelto locos? ¿No hablábamos de autenticidad? ¿No hubiese cerrado de forma perfecta la película un suicidio? ¿No, metidos ya en faena, debiera haberse suicidado en el rodaje, durante esa precisa escena, el propio Michael Keaton real, si hay tal vulgar cosa, para dar mayor verdad a la historia y convertir la película en legendaria e insuperable, gran mito?
Lo del vuelo final no me interesa demasiado. Esa poesía palidece ante la fuerza imparable que hubiera supuesto un buen tiro en toda la cabeza (no en la maldita nariz).
Mejor pájaro (de mal agüero) muerto que ciento (metafísicos-sugerentes-blandengues) volando (aunque en esa ambigüedad final cabe la posibilidad de un suicido metafórico y, en el fondo, real que queda perversamente "cuestionado" por la mirada "feliz" de su hija a las alturas).
¿No habíamos quedado en que Hollywood era una basura y tú, en cambio, un director con cojones que te reías de monerías y ridículas cesiones?
¿Qué mierdas es eso de un tiro en la nariz? ¿Pero nos hemos vuelto locos? ¿No hablábamos de autenticidad? ¿No hubiese cerrado de forma perfecta la película un suicidio? ¿No, metidos ya en faena, debiera haberse suicidado en el rodaje, durante esa precisa escena, el propio Michael Keaton real, si hay tal vulgar cosa, para dar mayor verdad a la historia y convertir la película en legendaria e insuperable, gran mito?
Lo del vuelo final no me interesa demasiado. Esa poesía palidece ante la fuerza imparable que hubiera supuesto un buen tiro en toda la cabeza (no en la maldita nariz).
Mejor pájaro (de mal agüero) muerto que ciento (metafísicos-sugerentes-blandengues) volando (aunque en esa ambigüedad final cabe la posibilidad de un suicido metafórico y, en el fondo, real que queda perversamente "cuestionado" por la mirada "feliz" de su hija a las alturas).
¿No habíamos quedado en que Hollywood era una basura y tú, en cambio, un director con cojones que te reías de monerías y ridículas cesiones?
24 de enero de 2015
24 de enero de 2015
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de ver esta película había leído criticas en esta pagina de los usuarios, mucho le ponían nota de "1" y otros de "10", claramente esta película ha levantado muchas opiniones...y con razón. No es una película para todo el mundo, eso esta claro, por eso quiero que el lector de esta critica sepa si el la podría ver y salir satisfecho.....o no.
1- Si vas a ver esta película debes tener claro que no es de superheroes, y no veras una película como las de Marvel o DC, principalmente porque esto no tiene nada que ver, es justamente lo contrario. Si te interesa como es la vida de un actor detrás de las cámaras, esta si que es tu película, de lo contrario, estas mas que equivocado, y probablemente te lleves una decepción.
2- No te fíes del trailer. Lo que te muestra el trailer es como si fueses a ver una película de un superheroe, y eso no es. Podríamos decir que este es uno de los trailers mas engañosos que hay, pero bueno...
3- Esta película NO es para todo el mundo. Amas el cine y sabes mucho de el? Ve sin pensar-lo. Es la primera vez que ves una película que no sea un éxito en taquilla algo parecido? No vale pena que pagues para ir. La película contiene muchas indirectas hacia actores, directores y Hollywood en general. Si amas el cine, esta película te encantara, si no lo amas y solo vas a pasar un buen rato, mejor que vayas a ver otra, aunque eso no significa no te vaya a gustar, porque como he dicho, amala o odiala.
4- Uno de los fuertes de la película es el denominado "plano secuencia". Nos pasamos mas de la mitad de la película persiguiendo a Keaton y Norton por la pantalla. Nos movemos por diferentes sitios y escenarios, pero nunca nos paramos, los actores no descansan. Eso es una de las mejores cosas de la película. Eso te gustara SI o SI. Encima esta Emmanuel Lubezki, un veterano en el cine que con sus movimientos de cámara nos hará alucinar.
5- Sin duda el reparto es una de las cosas mas importantes de esta película, aparte de la dirección, todo completo hace esta película una obra maestra. El guion es magistral y la interpretación mas de lo mismo.
6- La película del año.
Dicho esto, tienes tu elección: Odiarla o Amala, pero no la dejes pasar. No se que tipo de persona eres, lo que te gusta y lo que no...pero una obra maestra así no la debería pasar ningún cine filo.
1- Si vas a ver esta película debes tener claro que no es de superheroes, y no veras una película como las de Marvel o DC, principalmente porque esto no tiene nada que ver, es justamente lo contrario. Si te interesa como es la vida de un actor detrás de las cámaras, esta si que es tu película, de lo contrario, estas mas que equivocado, y probablemente te lleves una decepción.
2- No te fíes del trailer. Lo que te muestra el trailer es como si fueses a ver una película de un superheroe, y eso no es. Podríamos decir que este es uno de los trailers mas engañosos que hay, pero bueno...
3- Esta película NO es para todo el mundo. Amas el cine y sabes mucho de el? Ve sin pensar-lo. Es la primera vez que ves una película que no sea un éxito en taquilla algo parecido? No vale pena que pagues para ir. La película contiene muchas indirectas hacia actores, directores y Hollywood en general. Si amas el cine, esta película te encantara, si no lo amas y solo vas a pasar un buen rato, mejor que vayas a ver otra, aunque eso no significa no te vaya a gustar, porque como he dicho, amala o odiala.
4- Uno de los fuertes de la película es el denominado "plano secuencia". Nos pasamos mas de la mitad de la película persiguiendo a Keaton y Norton por la pantalla. Nos movemos por diferentes sitios y escenarios, pero nunca nos paramos, los actores no descansan. Eso es una de las mejores cosas de la película. Eso te gustara SI o SI. Encima esta Emmanuel Lubezki, un veterano en el cine que con sus movimientos de cámara nos hará alucinar.
5- Sin duda el reparto es una de las cosas mas importantes de esta película, aparte de la dirección, todo completo hace esta película una obra maestra. El guion es magistral y la interpretación mas de lo mismo.
6- La película del año.
Dicho esto, tienes tu elección: Odiarla o Amala, pero no la dejes pasar. No se que tipo de persona eres, lo que te gusta y lo que no...pero una obra maestra así no la debería pasar ningún cine filo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Alucinante escena final
26 de enero de 2015
26 de enero de 2015
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si no te importa ser sincero, si no te importa avisar a la gente para que no pierda su tiempo, y si no te importa que nadie te lea, sólamente tienes que decir la siguiente frase, aplicable también a esta especie de crítica:
"No hay necesidad de escribir esto y, menos aún, de leerlo".
En el momento en el que escribo esto, y a pesar de llevar solo tres semanas en cartelera, “Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia)” tiene 208 críticas en esta web. Lo que quiero señalar es que ya hay pocas cosas que decir sobre la película. Y malo sería si en 208 críticas, cada una de su madre y de su padre, no se haya dicho todo lo que se puede decir sobre una película, tanto bueno como malo
Por lo tanto, lo que me hace escribir sobre esta película es lo que he llamado mis “hacía tiempo que no”:
-Hacía tiempo que no... se me pasaba tan rápido la primera hora de una película.
-Hacía tiempo que no... me detenía a ver en qué momento el director ha podido hacer los cortes de los " planos-secuencia".
-Hacía tiempo que no... escuchaba una banda sonora tan jazzística y minimalista, pero también tan atronadora y un poco metida con calzador, y aún así que me haya gustado. Quizás lo que me ha terminado de convencer es el contrapunto que se genera con la otra parte de la banda sonora, que es más melódica, más operística, más música académica.
-Hacía tiempo que no... veía unos ojos tan grandes y verdes como los de Emma Stone y haberme creído a pies juntillas lo que decían.
-Hacía tiempo que no... veía a Michael Keaton y a Edward Norton y no quería cerrar los ojos ante el horror de actuación que estaba viendo; al contrario, no quería que se acabaran las secuencias en las que aparecen juntos.
-Hacía tiempo que no... veía una película sin estar pensando al mismo tiempo la nota que le iba a poner en FilmAffinity.
-Hacía tiempo que no... salía tan contento del cine por haber visto lo que había visto y no arrepentirme del dinero gastado (la última vez, que recuerde, fue con “Midnight in Paris”).
-Hacía tiempo que no... decía a mis compañeros de butaca justo al terminar la película y ver pasar (casi) todos los créditos: “está to' wapa, nene”.
En “spoiler” dejo otros dos “hacía tiempo que no...” que, para los más quisquillosos del lugar (entre los cuales me incluyo), pueden presentar un mínimo grado de destripamiento:
"No hay necesidad de escribir esto y, menos aún, de leerlo".
En el momento en el que escribo esto, y a pesar de llevar solo tres semanas en cartelera, “Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia)” tiene 208 críticas en esta web. Lo que quiero señalar es que ya hay pocas cosas que decir sobre la película. Y malo sería si en 208 críticas, cada una de su madre y de su padre, no se haya dicho todo lo que se puede decir sobre una película, tanto bueno como malo
Por lo tanto, lo que me hace escribir sobre esta película es lo que he llamado mis “hacía tiempo que no”:
-Hacía tiempo que no... se me pasaba tan rápido la primera hora de una película.
-Hacía tiempo que no... me detenía a ver en qué momento el director ha podido hacer los cortes de los " planos-secuencia".
-Hacía tiempo que no... escuchaba una banda sonora tan jazzística y minimalista, pero también tan atronadora y un poco metida con calzador, y aún así que me haya gustado. Quizás lo que me ha terminado de convencer es el contrapunto que se genera con la otra parte de la banda sonora, que es más melódica, más operística, más música académica.
-Hacía tiempo que no... veía unos ojos tan grandes y verdes como los de Emma Stone y haberme creído a pies juntillas lo que decían.
-Hacía tiempo que no... veía a Michael Keaton y a Edward Norton y no quería cerrar los ojos ante el horror de actuación que estaba viendo; al contrario, no quería que se acabaran las secuencias en las que aparecen juntos.
-Hacía tiempo que no... veía una película sin estar pensando al mismo tiempo la nota que le iba a poner en FilmAffinity.
-Hacía tiempo que no... salía tan contento del cine por haber visto lo que había visto y no arrepentirme del dinero gastado (la última vez, que recuerde, fue con “Midnight in Paris”).
-Hacía tiempo que no... decía a mis compañeros de butaca justo al terminar la película y ver pasar (casi) todos los créditos: “está to' wapa, nene”.
En “spoiler” dejo otros dos “hacía tiempo que no...” que, para los más quisquillosos del lugar (entre los cuales me incluyo), pueden presentar un mínimo grado de destripamiento:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Hacía tiempo que no... me gustaban tanto unos efectos especiales al servicio de la telequinesia y el arte de volar.
-Hacía tiempo que no... me reía tanto en el cine como con el “plano-secuencia” del paseo callejero en calzoncillos del Keaton: desde que “sale” del teatro hasta que se termina la escena teatral no he parado de reírme (y no soy de lágrima de risa fácil).
-Hacía tiempo que no... me reía tanto en el cine como con el “plano-secuencia” del paseo callejero en calzoncillos del Keaton: desde que “sale” del teatro hasta que se termina la escena teatral no he parado de reírme (y no soy de lágrima de risa fácil).
6 de agosto de 2015
6 de agosto de 2015
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entiendo que haya tenido el éxito que ha tenido, pero como para obtener el Oscar a la mejor película como que no. Siempre me acaba ocurriendo lo mismo con las películas del director mejicano: le "noto" la intención de trascender, y me desconecta de lo que cuenta.
Como bien se ha dicho por aquí, la primera y diferenciada parte es bastante mejor que la del desenlace. Y eso precisamente desinfla la impresión final; los vericuetos de un montaje teatral sirven de coartada a la cámara par husmear en un plano secuencia larguísimo por el hormiguero que conforma un teatro de Broadway los días previos al estreno.
Es una película de actores y sobre actores, hasta que González Iñárritu decide que hay que "elevar" las cosas a los grandes por qués de la condición humana...ahí me desconecto un poco y me pregunto: otra vez, Alejandro?
El elenco de actores está estupendo, y destaco a la que apenas conocía Emma Stone, con dos faros como ojos que transmiten todas las inquietudes e inseguridades de su personaje. Por supuesto el trío protagonista está estupendo -Keaton, Watts y Norton-, y también un Galifianakis alejado de las comedias desfasadas.
La recomiendo? Pues sí y no. Conozco a varios que no la soportaron, y les entiendo. No me parece apta para todos los públicos. Pero si te gusta el mundo de la interpretación -teatral en este caso-, apreciarás la película.
Nota: 6,75.
Como bien se ha dicho por aquí, la primera y diferenciada parte es bastante mejor que la del desenlace. Y eso precisamente desinfla la impresión final; los vericuetos de un montaje teatral sirven de coartada a la cámara par husmear en un plano secuencia larguísimo por el hormiguero que conforma un teatro de Broadway los días previos al estreno.
Es una película de actores y sobre actores, hasta que González Iñárritu decide que hay que "elevar" las cosas a los grandes por qués de la condición humana...ahí me desconecto un poco y me pregunto: otra vez, Alejandro?
El elenco de actores está estupendo, y destaco a la que apenas conocía Emma Stone, con dos faros como ojos que transmiten todas las inquietudes e inseguridades de su personaje. Por supuesto el trío protagonista está estupendo -Keaton, Watts y Norton-, y también un Galifianakis alejado de las comedias desfasadas.
La recomiendo? Pues sí y no. Conozco a varios que no la soportaron, y les entiendo. No me parece apta para todos los públicos. Pero si te gusta el mundo de la interpretación -teatral en este caso-, apreciarás la película.
Nota: 6,75.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si no saliera físicamente el pájaro y solamente estuviera en su cabeza y en una voz en off, me hubiera gustado más. Pero AGI no hubiera podido hacer la escena a lo Transformers...
El papel de Norton odioso le va como anillo al dedo, y el de Keaton merecía que esa bala le hubiera perforado el cerebro.
El papel de Norton odioso le va como anillo al dedo, y el de Keaton merecía que esa bala le hubiera perforado el cerebro.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here