Haz click aquí para copiar la URL

El hombre de las mil caras

Thriller. Drama Francisco Paesa (Eduard Fernández), ex agente secreto del gobierno español, responsable de la operación contra ETA más importante de la historia, se ve envuelto en un caso de extorsión en plena crisis de los GAL y tiene que huir del país. Cuando regresa años después está arruinado. En tales circunstancias, recibe la visita de Luis Roldán (Carlos Santos), ex Director General de la Guardia Civil, y de su mujer Nieves Fernández Puerto ... [+]
Críticas 109
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
6 de octubre de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante adaptación de uno de los escándalos políticos más sonados de la política española del siglo XX. Pero, por ese motivo, costará más su disfrute a los menores de 30-35 años que no se acordarán de nada o no habrán visto las noticias en su momento. Porque, de hecho, se intercalan imágenes reales de periodistas y presentadores de televisión que aportan frases y pequeñas referencias memorables. También se mencionan por los personajes aunque sea de forma breve polémicas y casos como los GAL y los fondos reservados. Pero la ausencia de información sobre la realidad tampoco obsta el entretenimiento del visionado de esta obra.

El único problema de la película es que en ocasiones es más confusa que compleja. Dado que las escenas se van sucediendo y aportando detalles de la peculiar relación de Roldán con Paesa así como de pequeñas actuaciones de varios ministros. Sin embargo, la voz en off de José Coronado va explicando todas las situaciones. Pero ello no obsta para que disfrutemos de una gran dirección, una atmósfera cercana al thriller con iluminación en justa medida y también de buenas interpretaciones. Todos los personajes muy bien definidos. Desde un Paesa tranquilo y calculador hasta un Roldán nervioso y manipulable. Dos caras completamente opuestas. Y un José Coronado en su línea, al que como siempre le pegan estos papeles de investigador maduro.

En definitiva, investigaciones, espías, engaños, giros y corrupción a manta, pero sobre todo una visión que aunque ficticia tiene mucho sentido acerca de lo que podría haber pasado más allá de lo que nos contaron los medios. Junto con Kiki, el amor se hace la veo firme candidata al Goya para dentro de unos meses.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- La primera vez que mira a cámara el personaje de Roldán es imposible no pensar en Kiko Rivera.

- Lo de que Alberto Belloch era aspirante a suceder a Felipe González en la presidencia del gobierno no lo he leído nunca. Supongo que será una de tantas licencias, como la muchacha sobrina de Paesa.

- Un hombre que engañó a Roldán, al gobierno español y a todo un país. ¿O realmente costó más de mil millones de pesetas el silencio de este hombre? Misterios que han dado una película y podrían dar muchos más debates.
7
7 de octubre de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recreación dirigida por Alberto Rodríguez de la figura de Francisco Paesa y su participación en la ocultación y posterior entrega de Luis Roldán a las autoridades españolas. Paul Ricoeur afirmaba que alcanzar la estima de sí es el objetivo ético del sujeto. Se trata de llegar a vivir una vida buena, con y para otro en instituciones justas. Una vida realizada que haya merecido la pena no es posible fuera de las instituciones como punto de aplicación de la justicia y su contenido ético, la igualdad. La institución es la estructura del vivir juntos de una comunidad histórica. La institución justa media, concierta, distribuye, regula y pacífica a los ciudadanos mediante su influencia reparadora. Pero, ¿qué ocurre cuando estas instituciones son pobladas por sujetos que solamente pueden alcanzar cierta estima de sí mediante el poder arbitrario y el enriquecimiento personal despreciando el servicio al que están llamados por la institución? ¿Cómo es posible que estos sujetos lleguen a posiciones de dominio que les permita hacer daño impune? ¿Cómo y por qué estos sujetos pierden el respeto a las instituciones? ¿Qué ambiente reina en esas instituciones cuando es tan frecuente la corrupción continuada y oculta? ¿Por qué, en la mayoría de las ocasiones se destapa la corrupción a través de corruptos despechados y no por los miembros de autoridad puestos por la institución?
Todos estos interrogantes se formula el espectador mientras contempla las escabrosas vicisitudes de las maniobras de poder y ambición desconectadas de una vida orientada a la virtud. ¿No es una lástima que esta carcoma perviva en todas las instituciones públicas?
7
10 de octubre de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película me recuerda a El lobo de Wall Street pero sin los culos y sin las tetas. Las idas y venidas a los bancos, llevando y trayendo dinero, es muy de esa película; al igual que la voz en off, el ritmo frenético y convertir un relato real en una película de espías. En la otra era una comedia, pero la idea es la misma.

Eduard Fernández está irreconocible en su interpretación de Paesa. Aparte quehace una interpretación buenísima.

Las caracterizaciones de los personajes están más o menos logrados. Por ejemplo: Belloch es como si viese al auténtico, mientras que Roldan no me convence. No hablo de las interpretaciones, que están todas muy logradas.
6
18 de octubre de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de Luis Roldán y lo que sucedió los 11 meses de su desaparición con todo el entramado político y de espionaje que supuso son un aliciente para ir a ver la película. El gran problema que lastra el film es que no sigue con el ritmo inicial y la trama decae fuertemente a un tercio del metraje, cuando se centra en detalles de la historia con poca garra e importancia y que servirán para que como espectadores nos amodorremos bastante. Gran interpretación de Carlos Santos como Roldán, correcta interpretación de Eduard Fernández y un desastre de papel para José Coronado (problemas de tráfico intestinal imagino). Alberto Rodríguez en ésta ocasión y muy a mí pesar se ha quedado en un intento correcto.

Crítica completa, otras críticas de cine y series (y algun que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
8
18 de octubre de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas de temática histórico-política, cada día más apreciadas por el público, van desde los documentales dramatizados a los thrillers de pura invención. "El hombre de las mil caras" se queda en un difícil punto medio. En lo esencial es rigurosamente histórico; el espectador, por lo menos los espectadores españoles, conocen perfectamente el desenlace.
Y sin embargo, el interés por la trama no decae ni un solo instante. Hay mucha acción pero no se recurre a ninguna de las convenciones del cine de acción. Alberto Rodríguez demuestra saber dar ese toque de los grandes directores, que saben contar una historia sin que sobre ni falte un solo plano. Para ello cuenta con un excelente guión, una interpretación magistral de Eduard Fernández (en el papel de Paesa) y muy convincente del resto del reparto. La estética del film buscada -y bien conseguida- es la del cine negro.

Aunque los críticos profesionales españoles, como es su costumbre, la traten con mayor rigor que a similares producciones extranjeras, en mi opinión de aficionado, es una de las grandes películas del año y, además, una de las que se puede ver más de una vez.
Luo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para