La carretera
6.6
55,840
Drama
El planeta ha sido arrasado por un misterioso cataclismo y, en medio de la desolación, un padre y su hijo se dirigen hacia la costa en busca de un lugar seguro donde asentarse. Durante el viaje se cruzarán con otros supervivientes: unos se han vuelto locos, otros se han convertido en caníbales. Adaptación de una novela de Cormac McCarthy, autor de "No es país para viejos". (FILMAFFINITY)
6 de abril de 2010
6 de abril de 2010
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de esas veces en las que tengo que recordarle a la gente que porque una película esté basada en un libro no tiene ni de lejos que tener la misma calidad que éste o de hecho ni siquiera acercarsele. Porque sino no comprendo las notas tan altísimas para una película tan mediocre. La historia es lenta, vacía, ya que no hay sorpresas ni dinamismo, simplemente nos muestra el amor de un padre por su hijo, pero se puede hacer en mucho menos tiempo, ya que excepto un par de ataques que sufren por parte de otros humanos, es que no ocurre nada de nada en toda la película. No se trata de acción sin parar ni violencia sin sentido, pero esta película no ofrece nada de nada, excepto una genial interpretación de Viggo Mortensen, por lo que le he puesto un 4, porque además la vi en versión original y su papel está bordado. No me he leido el libro y no puedo opinar sobre él, pero me parece una pena hacer una película como ésta,(la ambientación está tan bien hecha que hasta creo que no se la merece), pudiendo hacer adaptaciones de libros mucho más propensos al cine con historias que enganchan mucho más, pero bueno cada uno tiene sus gustos.
5 de febrero de 2010
5 de febrero de 2010
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Al despertar en el bosque en medio del frío y la oscuridad nocturnos había alargado la mano para tocar al niño que dormía a su lado. Noches más tenebrosas que las tinieblas y cada uno de los días más gris que el día anterior."
(Cormac McCarthy)
.....
Dos nombres propios son los que sostienen fundamentalmente esta película: Javier Agirresarobe y Gershon Ginsburg, responsables respectivamente de la fotografía y la dirección artística, y con la imprescindible aportación de la decoración, diseño de vestuario y maquillaje. Y es que el mundo que vemos en "The road" está hábilmente trabajado en su ambientación decadente, sus localizaciones, sus paisajes arrasados, campos y bosques moribundos, ciudades en ruinas saqueadas, coches abandonados en cualquier puente o carretera, personajes solitarios y vagabundos, sucios, desaliñados y decrépitos... Todo ello retratado con interesantes composiciones de plano, en las que destacan las tonalidades de colores tétricos —grises, ocres, sepias— y una luz difusa fantasmagórica que hacen realmente bello lo apocalíptico.
Más allá de esa lograda recreación imaginaria de un mundo asfixiante de destrucción donde el hombre simplemente sobrevive en condiciones límite, no encontraremos sino un argumento que se deja seguir gracias a las creíbles aportaciones de los actores protagonistas —Vigo Mortensen y el niño Kodi Smit-McPhee— y algunas apariciones como la de un caracterizado y casi irreconocible Robert Duvall, o la siempre gratificante contribución de Charlize Theron; pero que se hace demasiado denso para ocupar cerca de dos horas de metraje. Por mucho que intenten plasmar un Premio Pulitzer de doscientas y pico páginas, no deja de ser en este caso un argumento extenso en descripciones que en imágenes puede dar quizás para setenta u ochenta minutos a lo sumo o incluso cortometraje. Por más que padre e hijo recorren en incesante búsqueda de esperanza la carretera rumbo al sur, las motivaciones, la relación entre ellos y el mensaje resultan redundantes hasta tal punto que, más que en la expectación, el espectador corre el riesgo de caer en la indiferencia con lo que finalmente les suceda.
Mientras un hombre y un niño cuyos nombres no importan buscan un atisbo de la humanidad perdida, John Hillcoat trasmite en definitiva una atmósfera de mérito recreada artísticamente con el toque mágico al que ya nos tiene acostumbrados Aguirresarobe, con unos personajes interesantes, y un contenido que roza el límite del cansancio.
(Cormac McCarthy)
.....
Dos nombres propios son los que sostienen fundamentalmente esta película: Javier Agirresarobe y Gershon Ginsburg, responsables respectivamente de la fotografía y la dirección artística, y con la imprescindible aportación de la decoración, diseño de vestuario y maquillaje. Y es que el mundo que vemos en "The road" está hábilmente trabajado en su ambientación decadente, sus localizaciones, sus paisajes arrasados, campos y bosques moribundos, ciudades en ruinas saqueadas, coches abandonados en cualquier puente o carretera, personajes solitarios y vagabundos, sucios, desaliñados y decrépitos... Todo ello retratado con interesantes composiciones de plano, en las que destacan las tonalidades de colores tétricos —grises, ocres, sepias— y una luz difusa fantasmagórica que hacen realmente bello lo apocalíptico.
Más allá de esa lograda recreación imaginaria de un mundo asfixiante de destrucción donde el hombre simplemente sobrevive en condiciones límite, no encontraremos sino un argumento que se deja seguir gracias a las creíbles aportaciones de los actores protagonistas —Vigo Mortensen y el niño Kodi Smit-McPhee— y algunas apariciones como la de un caracterizado y casi irreconocible Robert Duvall, o la siempre gratificante contribución de Charlize Theron; pero que se hace demasiado denso para ocupar cerca de dos horas de metraje. Por mucho que intenten plasmar un Premio Pulitzer de doscientas y pico páginas, no deja de ser en este caso un argumento extenso en descripciones que en imágenes puede dar quizás para setenta u ochenta minutos a lo sumo o incluso cortometraje. Por más que padre e hijo recorren en incesante búsqueda de esperanza la carretera rumbo al sur, las motivaciones, la relación entre ellos y el mensaje resultan redundantes hasta tal punto que, más que en la expectación, el espectador corre el riesgo de caer en la indiferencia con lo que finalmente les suceda.
Mientras un hombre y un niño cuyos nombres no importan buscan un atisbo de la humanidad perdida, John Hillcoat trasmite en definitiva una atmósfera de mérito recreada artísticamente con el toque mágico al que ya nos tiene acostumbrados Aguirresarobe, con unos personajes interesantes, y un contenido que roza el límite del cansancio.
6 de febrero de 2010
6 de febrero de 2010
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una gran ambientación the road nos lleva a un futuro sombrío en el que los desastres naturales han acabado con la mayoría de la vida en la Tierra que ahora esta cubierta por un manto gris de nubes y ceniza. John Hillcoat nos muestra los peligros que un padre y su hijo tienen que afrontar en su viaje hacia la costa con la esperanza de encontrar algo mejor en un mundo en el que una gran parte de los pocos humanos supervivientes se ven forzados a recurrir al canibalismo para aplacar el hambre y en el solo se puede confiar en uno mismo.
A pesar de la soledad, la desesperanza y el miedo los protagonistas continúan su camino en el que además de "la gente mala" encontrarán personas que simplemente tienen miedo o algunas que tienen "el fuego" como dice el chiquillo, estas pocas personas y las pequeñas alegrías que pueden dar el encontrarse un simple refresco nos recuerdan que siempre hay esperanza y algún motivo por el que vivir, la muerte ya llegará cuando toque y mientras estemos vivos mejor no buscarla ni temerla.
A pesar de la soledad, la desesperanza y el miedo los protagonistas continúan su camino en el que además de "la gente mala" encontrarán personas que simplemente tienen miedo o algunas que tienen "el fuego" como dice el chiquillo, estas pocas personas y las pequeñas alegrías que pueden dar el encontrarse un simple refresco nos recuerdan que siempre hay esperanza y algún motivo por el que vivir, la muerte ya llegará cuando toque y mientras estemos vivos mejor no buscarla ni temerla.
15 de enero de 2011
15 de enero de 2011
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al principio te topas con un panorama post-apocalíptico y con una humanidad que se rige por el "sálvese quien pueda" y piensas que la peli puede ser interesante pero lamentablemente uno se pega la mayor parte de la película esperando a que pase algo.
Cuando la película llega a su recta final crees que por fin te encontrarás con una moraleja, con una explicación, con una sorpresa pero sigue sin pasar nada.
Creo que ha sido la peor película que he visto en muchos años, si la película durara 15 minutos aún le sobrarían 10, por si fuera poco el niño logró sacarme de mis casillas, creo que no he visto niño mas repelente y estúpido en ninguna otra película, ejemplos:
Cuando la película llega a su recta final crees que por fin te encontrarás con una moraleja, con una explicación, con una sorpresa pero sigue sin pasar nada.
Creo que ha sido la peor película que he visto en muchos años, si la película durara 15 minutos aún le sobrarían 10, por si fuera poco el niño logró sacarme de mis casillas, creo que no he visto niño mas repelente y estúpido en ninguna otra película, ejemplos:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando el padre tiene que defenderse porque alguien le está disparando el niño no para de decirle: "Nooo papa, no lo hagas", pero vamos a ver, ¿este niño es tonto? ¿que quiere? ¿que maten al padre?
Cuando están al borde de la muerte por hambre y encuentran esa especie de búnker lleno de alimentos el niño dice: "¿Papa, hemos hecho bien en coger estos alimentos?, ¿Hemos hecho lo correcto?", "¿Somos los buenos?" pero vamos a ver niño tonto, el mundo se cae a pedazos, los hombres se matan como el que come pipas, en el búnker no había nadie, no habéis matado a nadie y si no te comes tu esos alimentos ya lo hará otro que encuentre el búnker, de verdad, no he visto niño mas ridículo en toda la historia del cine, se pasa toda la película protestando por cosas de este tipo, si yo fuera el padre lo abandono por merluzo y me quedo en el búnker.
Cuando están al borde de la muerte por hambre y encuentran esa especie de búnker lleno de alimentos el niño dice: "¿Papa, hemos hecho bien en coger estos alimentos?, ¿Hemos hecho lo correcto?", "¿Somos los buenos?" pero vamos a ver niño tonto, el mundo se cae a pedazos, los hombres se matan como el que come pipas, en el búnker no había nadie, no habéis matado a nadie y si no te comes tu esos alimentos ya lo hará otro que encuentre el búnker, de verdad, no he visto niño mas ridículo en toda la historia del cine, se pasa toda la película protestando por cosas de este tipo, si yo fuera el padre lo abandono por merluzo y me quedo en el búnker.
1 de abril de 2010
1 de abril de 2010
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película me estaba gustando mucho, la atmósfera apocalíptica me estaba atrapando (Aguirresarobe un 10), y pasado el momento donde me temí que se convirtiera en una estúpida persecución a cargo de Garret Dillahunt, y afortunadamente erré, lo cierto es que relajé y me metí en ella.
Los flashback son los justos para contarte la historia, y siempre es de agradecer no ver a Theron mas de lo necesario.No es santa de mi devoción, pero tampoco tiene oportunidad de hacerlo mal. Mortensen transmite el miedo y lo hace creíble, su actuación es impecable, al igual que el irreconocible y magnífico Duvall. El chaval, pasable, pero quizás porque resulte difícil creer esa inocencia después de lo que han pasado, independientemente de que sea un niño.
Todo bien hasta que aparece Guy Pearce, y no precisamente por que no actúe bien, sino por lo que conlleva, en el argumento (mas en spoiler)
Los flashback son los justos para contarte la historia, y siempre es de agradecer no ver a Theron mas de lo necesario.No es santa de mi devoción, pero tampoco tiene oportunidad de hacerlo mal. Mortensen transmite el miedo y lo hace creíble, su actuación es impecable, al igual que el irreconocible y magnífico Duvall. El chaval, pasable, pero quizás porque resulte difícil creer esa inocencia después de lo que han pasado, independientemente de que sea un niño.
Todo bien hasta que aparece Guy Pearce, y no precisamente por que no actúe bien, sino por lo que conlleva, en el argumento (mas en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final. Ese final me mata la película entera, la doy un seis y casi la pongo un cinco, me contengo porque el resto está bien.
Hubiera aceptado cualquier final medianamente creíble, el crio muere de hambre por no separarse del padre, se pega un tiro, desaparece caminando a lo lejos pistola en mano ¡pero que aparece una familia con perro incluido para adoptarle, y que llevan siguiéndole toda la película! ¡amos no me jodas, y sin vaselina!. Me quedé con la boca abierta esperando que apareciera Gozilla y devorara al chaval mientras John Hillcoat obligaba a toda la happy family (perro incluido) a contemplar el espectáculo, pero no, acaban los créditos y la cara de tonto se te queda.
En fin una lástima, yo la hubiera titulado "un final made in Hollywood"
Hubiera aceptado cualquier final medianamente creíble, el crio muere de hambre por no separarse del padre, se pega un tiro, desaparece caminando a lo lejos pistola en mano ¡pero que aparece una familia con perro incluido para adoptarle, y que llevan siguiéndole toda la película! ¡amos no me jodas, y sin vaselina!. Me quedé con la boca abierta esperando que apareciera Gozilla y devorara al chaval mientras John Hillcoat obligaba a toda la happy family (perro incluido) a contemplar el espectáculo, pero no, acaban los créditos y la cara de tonto se te queda.
En fin una lástima, yo la hubiera titulado "un final made in Hollywood"
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here