El resplandor
8.2
150,690
Terror
Jack Torrance se traslada con su mujer y su hijo de siete años al impresionante hotel Overlook, en Colorado, para encargarse del mantenimiento de las instalaciones durante la temporada invernal, época en la que permanece cerrado y aislado por la nieve. Su objetivo es encontrar paz y sosiego para escribir una novela. Sin embargo, poco después de su llegada al hotel, al mismo tiempo que Jack empieza a padecer inquietantes trastornos de ... [+]
9 de diciembre de 2016
9 de diciembre de 2016
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo único bueno de la película es la actuación de Nicholson que borda un papel muy difícil. Entiendo que haya gente que le guste la música. Entiendo que haya gente que le de miedo pero falta historia.
La historia es totalmente insulsa. Se podría contar en un corto de 15 minutos.
Película muy sobrevalorada.
La historia es totalmente insulsa. Se podría contar en un corto de 15 minutos.
Película muy sobrevalorada.
11 de diciembre de 2010
11 de diciembre de 2010
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seré franco he visto muchas películas de miedo, terror y pavor; incluso algunas de las comúnmente denominadas “de sustos”.
Pero parece que Kubrick conozca realmente mi laberíntica cabeza, ninguna película en la historia del cine me lo ha hecho pasar peor que el resplandor.
A mí me da mucha más terror/pavor ver como una persona va perdiendo la cabeza y las atrocidades que puede llegar a cometer cuando la ha perdido del todo; que ver zombis atacando a gente o vampiros atacando a la rubia de turno.
El repicar de la máquina de escribir, sus hojas en blanco, el sonido de las ruedas del niño del triciclo… incluso yo perdería la chaveta!
Ver cómo evoluciona el personaje, en una palabra: ¡Acojona!
Nunca en mi vida he podido ver a Jack Nicholson con los mismos ojos, es más aún a veces me tengo que esconder detrás del sofá cuando veo esos ojos mirándome, no puedo con esa mirada.
La única pega que tiene es el doblaje, mejor vedla en versión original.
Pero parece que Kubrick conozca realmente mi laberíntica cabeza, ninguna película en la historia del cine me lo ha hecho pasar peor que el resplandor.
A mí me da mucha más terror/pavor ver como una persona va perdiendo la cabeza y las atrocidades que puede llegar a cometer cuando la ha perdido del todo; que ver zombis atacando a gente o vampiros atacando a la rubia de turno.
El repicar de la máquina de escribir, sus hojas en blanco, el sonido de las ruedas del niño del triciclo… incluso yo perdería la chaveta!
Ver cómo evoluciona el personaje, en una palabra: ¡Acojona!
Nunca en mi vida he podido ver a Jack Nicholson con los mismos ojos, es más aún a veces me tengo que esconder detrás del sofá cuando veo esos ojos mirándome, no puedo con esa mirada.
La única pega que tiene es el doblaje, mejor vedla en versión original.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pd: no la veas nunca sola/o.
Pd2: los Simpson la homenajearon en un capítulo con cierta gracia.
Pd2: los Simpson la homenajearon en un capítulo con cierta gracia.
6 de marzo de 2011
6 de marzo de 2011
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con El Resplandor hice lo inverso la mayoría, vi la película antes de leer la novela.
Sobre la película decir que está bien hecha, lo sobrenatural (al contrario que en la novela) es casi aleatorio, el verdadero terror pasa por la mente de Jack su progresiva locura, hasta volverse un psicópata desatado.
La atmósfera creada es perfecta, mezcla la soledad, con la grandilocuencia del hotel, la nieve, las visiones, el aislamiento, todo se combina y logra su objetivo.
Volviendo al inicio de mi crítica, cuando tuve la novela en mis manos creí que iba a leer la mejor obra de King, por el contrario me encontré con una novela repleta de idioteces como la persecución de los arbustos con formas de animales y demás absurdos que por suerte Kubrick desechó.
Remarcar las actuaciones de los dos protagonistas ya que Jack Nicholson y Shelley Duvall encajan perfectamente en sus respectivos personajes, y le crees todo lo que dicen y hacen.
Sobre el enojo de King lo entiendo ya que Kubrick logró una gran película partiendo de una mediocre novela.
Sobre la película decir que está bien hecha, lo sobrenatural (al contrario que en la novela) es casi aleatorio, el verdadero terror pasa por la mente de Jack su progresiva locura, hasta volverse un psicópata desatado.
La atmósfera creada es perfecta, mezcla la soledad, con la grandilocuencia del hotel, la nieve, las visiones, el aislamiento, todo se combina y logra su objetivo.
Volviendo al inicio de mi crítica, cuando tuve la novela en mis manos creí que iba a leer la mejor obra de King, por el contrario me encontré con una novela repleta de idioteces como la persecución de los arbustos con formas de animales y demás absurdos que por suerte Kubrick desechó.
Remarcar las actuaciones de los dos protagonistas ya que Jack Nicholson y Shelley Duvall encajan perfectamente en sus respectivos personajes, y le crees todo lo que dicen y hacen.
Sobre el enojo de King lo entiendo ya que Kubrick logró una gran película partiendo de una mediocre novela.
4 de febrero de 2007
4 de febrero de 2007
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recien vista por primera vez, 27 años despúes de elaborada, uno se da cuenta que mucho de lo que se vió ultimamente refiere en tópicos a "El resplandor". El comienzo de la película va mostrando paulatinamente la tremenda soledad que va a rodear a los protagonistas durante el invierno; Nicholson da el loco antes de enloquecer propiamente en el hotel , uno lo ve y ya se va dando cuenta que nada bueno se puede esperar de esa cara.
El tema del niño con visiones de muertos y premoniciones, fue evidentemente muy repetido a lo largo de todos estos años por films que igualmente obtuvieron el exito.
La peli deja un miedito en el cuerpo a ese tipo de lugares inmensos y a la situación de soledad en donde nadie puede oir tus gritos por mas desgarradores que éstos sean.
Es muy buena en el sentido de apabullar nuestros miedos atávicos sin usar el susto facil ni abusar de los lugares oscuros, además de no aburrir nunca, ratifico que es una gran película de terror, referente en la materia y digna de volver a ver.
El tema del niño con visiones de muertos y premoniciones, fue evidentemente muy repetido a lo largo de todos estos años por films que igualmente obtuvieron el exito.
La peli deja un miedito en el cuerpo a ese tipo de lugares inmensos y a la situación de soledad en donde nadie puede oir tus gritos por mas desgarradores que éstos sean.
Es muy buena en el sentido de apabullar nuestros miedos atávicos sin usar el susto facil ni abusar de los lugares oscuros, además de no aburrir nunca, ratifico que es una gran película de terror, referente en la materia y digna de volver a ver.
20 de octubre de 2013
20 de octubre de 2013
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
161/09(17/09/13) El genial Stanley Kubrick alcanzó una de las cimas del terror con esta Clásico imperecedero, como casi toda su filmografía incomprendida al principio pero que el Juez del tiempo ha elevado al Olimpo del Cine. Tras el fracaso taquillero de ‘Barry Lyndon’ SK decidió serle rentable a la Warner y para ello apostó por un género que esta década había dado el éxito más grande hasta entonces, ‘El Exorcista’, y eligió la novela homónima de Stephen King pasándola por su particular filtro para exponernos una radiografía de calado psicológico sobre la naturaleza del mal y de los miedos. El argumento lo omito por falta de espacio.
SK dibuja un relato complejo, cargado de ambigüedad y de preguntas sin respuesta, como es norma en él con un mensaje final abierto a múltiples interpretaciones. Crea una narración fascinantemente densa y turbadora, una obra que magnetiza. SK radiografía el tránsito hacia la demencia en el que el protagonista arrastra a su familia hacia la desintegración, con un una atmósfera angustiosa desde su penetrante inicio, comienza con las hipnóticas imágenes aéreas, para después pasar al hotel que se convierte en un personaje más que con sus sonidos inquietantes y su amplias salas y pasillos solitarios emiten una asfixiante claustrofobia de induce a la tensión, al sobresalto y al terror psicológico, a esto se le suma el siniestro laberinto en lo que es una alegoría de la alambicada mente de Jack. Se tocan temas como el origen de la locura, la paranoia, la violencia, el amor de madre, el miedo, la soledad, el machismo, la crisis creativa del artista o la angustia existencial. La cinta está partida en dos mitades diferenciadas, en la primera se nos expone la historia, se nos presenta con maestría a los personajes y sus motivaciones, esto para en la segunda mitad desencadenarse la acción trepidante, un frenético descenso por los desvaríos psicópatas donde se suceden en una caída al Averno donde se mezcla racionalidad con fantasías en aquelarre de secuencias impactantes que son iconos del Séptimo Arte. Es un clásico dotado de una gran belleza estética.
SK rechazó el guión adaptado por el propio escritor por ser demasiado fiel al libro, Stephen King, este potenciaba la idea de los fantasmas y SK es un ateo radical que no cree que haya más que la nada tras la muerte, así que SK se alió con la escritora Diane Johnson (esta menospreciaba los libros de Stephen King), más cercana a su ideario para hacer el guión, llegando a decir tras el estreno que era interesante ver como un libro malo puede ser una gran película, además, duele poco destrozarlo, no estás destruyendo una gran obra de arte. Original de SK y Diane es la aparición de las niñas en el pasillo, el río de sangre, todo lo referente al laberinto, o las páginas mecanografiadas por Jack. El título del libro se inspira en el estribillo <We all shien on> del tema Instant Karma escrita por John Lennon y cantada por la banda The Plastic Ono Band.
La puesta en escena es digna del mejor SK, comenzando por su espléndido diseño de producción de Roy Walker, creador del hotel, el decorado para el Overlook fue el más grande jamás construido, incluido su exterior. Una segunda unidad filmó el exterior del Timberline Lodge en Mount Hood en Oregon, aquí no se ve el magno laberinto, no existe, fue creado en unos estudios en UK,. Los interiores del hotel se inspiran en los del hotel Ahwanhnee en el Parque nacional de Yosemite. Todo esto embellecido por la luminosa fotografía de John Alcott, siendo rompedor que un film de terror huyera de las oscuridades y escenarios sombríos, maravillosos tomas aéreas, del interior del hotel, de la nieve, con sugestivos travellings en el laberinto, con espeluznantes primeros planos, unos de los más famosos de la Historia, el del rostro desencajado y riendo de Jack a través de la puerta del baño. Además innovó en el uso de la steadicam, solo utilizada hasta entonces en 5 films, un soporte de estabilización para la cámara en movimiento por superficies irregulares, esto queda patente en los paseos con el triciclo de Danny por los pasillos del Overlook, cambiando de rodar sobre alfombra al suelo de madera creando una sensación inquietante. El inventor de la steadicam, Garret Brown estuvo trabajando en la cinta. La música es como siempre uno de los grandes activos de SK, el score sirve como sibarita canalizador de emociones, iniciándose con el vibrante ‘Dies Irae’, himno fúnebre medieval, mezclado con sintetizadores y voces por Wendy Carlos y Rachel Elkind (Los dos colaboraron en ‘La Naranja Mecánica’), a este estremecedor repertorio se añaden temas de música clásica del galo Héctor Berlioz, el húngaro Béla Bártok, el habitual en Sk el rumano Gyorgy Ligeti y del polaco Krzysztof Penderecki. Además para ambientar algunas escenas recurre a clásicos americanos de los años 30 como Jack Hylton y Ray Noble.
Jack Nicholson encarna con estremecimiento sarcástico la mente de un paranoico esquizofrénico, es un ser poseído por un rostro ido, una mirada que te traviesa, una sonrisa endemoniada, con un histrionismo que le va de lujo al personaje, una presencia temible que marca una evolución hacia la locura sobresaliente. Shelley Duvall (denostada por parte de la crítica) da vida con pasión a la frágil Wendy, su escuchimizado cuerpo es la viva imagen de la debilidad, su faz horrorizada es el reflejo de su atormentado interior que nos pone el vello de punta, impresionante. Danny Lloyd está correcto en el rol de complejo infante. Scatman Crothers construye a un secundario McGuffin divertido.
En conjunto uno de los mejores films de terror jamás rodados con el fascinante sello KUBRICK por todos lados, un clásico de un magnetismo trémulo. Fuerza y honor!!!
SK dibuja un relato complejo, cargado de ambigüedad y de preguntas sin respuesta, como es norma en él con un mensaje final abierto a múltiples interpretaciones. Crea una narración fascinantemente densa y turbadora, una obra que magnetiza. SK radiografía el tránsito hacia la demencia en el que el protagonista arrastra a su familia hacia la desintegración, con un una atmósfera angustiosa desde su penetrante inicio, comienza con las hipnóticas imágenes aéreas, para después pasar al hotel que se convierte en un personaje más que con sus sonidos inquietantes y su amplias salas y pasillos solitarios emiten una asfixiante claustrofobia de induce a la tensión, al sobresalto y al terror psicológico, a esto se le suma el siniestro laberinto en lo que es una alegoría de la alambicada mente de Jack. Se tocan temas como el origen de la locura, la paranoia, la violencia, el amor de madre, el miedo, la soledad, el machismo, la crisis creativa del artista o la angustia existencial. La cinta está partida en dos mitades diferenciadas, en la primera se nos expone la historia, se nos presenta con maestría a los personajes y sus motivaciones, esto para en la segunda mitad desencadenarse la acción trepidante, un frenético descenso por los desvaríos psicópatas donde se suceden en una caída al Averno donde se mezcla racionalidad con fantasías en aquelarre de secuencias impactantes que son iconos del Séptimo Arte. Es un clásico dotado de una gran belleza estética.
SK rechazó el guión adaptado por el propio escritor por ser demasiado fiel al libro, Stephen King, este potenciaba la idea de los fantasmas y SK es un ateo radical que no cree que haya más que la nada tras la muerte, así que SK se alió con la escritora Diane Johnson (esta menospreciaba los libros de Stephen King), más cercana a su ideario para hacer el guión, llegando a decir tras el estreno que era interesante ver como un libro malo puede ser una gran película, además, duele poco destrozarlo, no estás destruyendo una gran obra de arte. Original de SK y Diane es la aparición de las niñas en el pasillo, el río de sangre, todo lo referente al laberinto, o las páginas mecanografiadas por Jack. El título del libro se inspira en el estribillo <We all shien on> del tema Instant Karma escrita por John Lennon y cantada por la banda The Plastic Ono Band.
La puesta en escena es digna del mejor SK, comenzando por su espléndido diseño de producción de Roy Walker, creador del hotel, el decorado para el Overlook fue el más grande jamás construido, incluido su exterior. Una segunda unidad filmó el exterior del Timberline Lodge en Mount Hood en Oregon, aquí no se ve el magno laberinto, no existe, fue creado en unos estudios en UK,. Los interiores del hotel se inspiran en los del hotel Ahwanhnee en el Parque nacional de Yosemite. Todo esto embellecido por la luminosa fotografía de John Alcott, siendo rompedor que un film de terror huyera de las oscuridades y escenarios sombríos, maravillosos tomas aéreas, del interior del hotel, de la nieve, con sugestivos travellings en el laberinto, con espeluznantes primeros planos, unos de los más famosos de la Historia, el del rostro desencajado y riendo de Jack a través de la puerta del baño. Además innovó en el uso de la steadicam, solo utilizada hasta entonces en 5 films, un soporte de estabilización para la cámara en movimiento por superficies irregulares, esto queda patente en los paseos con el triciclo de Danny por los pasillos del Overlook, cambiando de rodar sobre alfombra al suelo de madera creando una sensación inquietante. El inventor de la steadicam, Garret Brown estuvo trabajando en la cinta. La música es como siempre uno de los grandes activos de SK, el score sirve como sibarita canalizador de emociones, iniciándose con el vibrante ‘Dies Irae’, himno fúnebre medieval, mezclado con sintetizadores y voces por Wendy Carlos y Rachel Elkind (Los dos colaboraron en ‘La Naranja Mecánica’), a este estremecedor repertorio se añaden temas de música clásica del galo Héctor Berlioz, el húngaro Béla Bártok, el habitual en Sk el rumano Gyorgy Ligeti y del polaco Krzysztof Penderecki. Además para ambientar algunas escenas recurre a clásicos americanos de los años 30 como Jack Hylton y Ray Noble.
Jack Nicholson encarna con estremecimiento sarcástico la mente de un paranoico esquizofrénico, es un ser poseído por un rostro ido, una mirada que te traviesa, una sonrisa endemoniada, con un histrionismo que le va de lujo al personaje, una presencia temible que marca una evolución hacia la locura sobresaliente. Shelley Duvall (denostada por parte de la crítica) da vida con pasión a la frágil Wendy, su escuchimizado cuerpo es la viva imagen de la debilidad, su faz horrorizada es el reflejo de su atormentado interior que nos pone el vello de punta, impresionante. Danny Lloyd está correcto en el rol de complejo infante. Scatman Crothers construye a un secundario McGuffin divertido.
En conjunto uno de los mejores films de terror jamás rodados con el fascinante sello KUBRICK por todos lados, un clásico de un magnetismo trémulo. Fuerza y honor!!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando Wendy lee las míticas hojas escritas por Jack pone < All work and no play makes Jack a dull boy>, traducido al castellano <Todo trabajo y nada de juego hacen de Jack un chico aburrido>, pues Kubrick decidió que en español <No por mucho madrugar amanece más temprano>.
El film está sembrado de escenas Iconografía del Cine, algunos ya comentados, otras: La sangre saliendo en tsunami por el ascensor, las siniestras apariciones de las hermanitas, la mirada demente de Jack desde el ventanal a su mujer e hijo en el laberinto, Jack golpeando violentamente una pelota contra la pared, el momento en que Danny es atraído por la habitación 237, la charla de Jack con el camarero, la tenebrosa visita de Jack a esta habitación, la charla en los servicios de Jack con Delbert Grady donde este le dice que es imposible escapar del mal, el mítico momento en que Wendy lee lo escrito por Jack, la secuencia en que Wendy sube hacia atrás las escaleras defendiéndose de un ido Jack con bate de beisbol, el momento en que Wendy ve reflejado en un espejo Redrum escrito en una puerta con lápiz de labios por Danny (murder) y este repitiéndolo en cuasi-trance, la escalofriante búsqueda de Wendy de Danny, con un aquelarre de imágenes donde el hotel descubre su sórdida verdadera cara (el hombre disfrazado de oso haciendo una felación, el hombre con el cráneo abierto brindando alegremente que dice <Una bonita fiesta , verdad?>, o la sala llena de esqueletos), la persecución de Jack a Danny por el laberinto (es genuina de SK, no es parte del libro), y por supuesto el escalofriante cuadro final.
’El Resplandor’ finaliza con un zoom sobre una pared de un pasillos con 21 fotos, la cámara se acerca con la música que antes habíamos oído en la fiesta a la foto central, en ella hay mucha gente en un sarao, escrito sobre ella pone ‘Overlook Hotel, 4 de julio de 1921’, y en el centro de ella sonriendo está Jack Torrance, te deja descolocado, algo propio de los finales de SK, te hace tener que pensar sobre qué ha pasado realmente, hay teorías para todos los gustos, yo me quedo con la de que Jack ha sido absorbido por el Overlook, Hotel poseído por el mal que secuestra víctimas entre los más débiles de espíritu. Y es que durante la gran parte del film creemos que toda la locura proviene de la mente perturbada de Jack, esto acentuado por el poder místico de los espejos, siempre que hay una visión fantasmal hay un espejo en escena, pero al final con las visiones bizarras de Wendy nos damos cuenta que el Overlook tiene vida propia, pues sino, quien libera a Jack de la despensa? Es real lo que hemos visto o es producto de la imaginación de Wendy o de Jack? Porque el McGuffin de Dick Halloran? Quien es el Hombre-oso? Pero si pretendemos crearnos más interrogantes os sugiero ver el documental de Rodney Acher ‘Room 237’ sobre rebuscadas hipótesis sobre el significado oculto del film, una denuncia del genocidio contra los indios, una denuncia del Holocausto judío, una denuncia del falso primer alunizaje y más. Aquí me falta la teoría Illuminati, sobre esto podemos visionar la crítica FA de Astimegoesby.
Las gemelas en el libro son hermanas de 8 y 10 años, en la versión USA del film se dice esto. El montaje para USA tiene 144 minutos, en el resto del mundo fueron 114, la Warner dijo que era para mejorar las expectativas comerciales, se anularon partes como la entrevista de la pediatra (Anne Jackson) con Wendy, o la de cuando Wendy busca Danny dando con un salón lleno de esqueletos y telarañas. Además SK suprimió en todo el mundo (incluido USA) el epílogo que daba una mirada diferente a lo visto, tras la imagen de Jack congelado y antes de la turbadora fotografía, Wendy estaba convaleciente en un hospital, llegaba el director del hotel y le decía que la policía no había encontrado el cuerpo de su esposo, tampoco el del cocinero, tras lo que se veía a Danny con la Pelota Amarilla. En el libro Jack muere en los sótanos del hotel por la explosión de una caldera.
El film está sembrado de escenas Iconografía del Cine, algunos ya comentados, otras: La sangre saliendo en tsunami por el ascensor, las siniestras apariciones de las hermanitas, la mirada demente de Jack desde el ventanal a su mujer e hijo en el laberinto, Jack golpeando violentamente una pelota contra la pared, el momento en que Danny es atraído por la habitación 237, la charla de Jack con el camarero, la tenebrosa visita de Jack a esta habitación, la charla en los servicios de Jack con Delbert Grady donde este le dice que es imposible escapar del mal, el mítico momento en que Wendy lee lo escrito por Jack, la secuencia en que Wendy sube hacia atrás las escaleras defendiéndose de un ido Jack con bate de beisbol, el momento en que Wendy ve reflejado en un espejo Redrum escrito en una puerta con lápiz de labios por Danny (murder) y este repitiéndolo en cuasi-trance, la escalofriante búsqueda de Wendy de Danny, con un aquelarre de imágenes donde el hotel descubre su sórdida verdadera cara (el hombre disfrazado de oso haciendo una felación, el hombre con el cráneo abierto brindando alegremente que dice <Una bonita fiesta , verdad?>, o la sala llena de esqueletos), la persecución de Jack a Danny por el laberinto (es genuina de SK, no es parte del libro), y por supuesto el escalofriante cuadro final.
’El Resplandor’ finaliza con un zoom sobre una pared de un pasillos con 21 fotos, la cámara se acerca con la música que antes habíamos oído en la fiesta a la foto central, en ella hay mucha gente en un sarao, escrito sobre ella pone ‘Overlook Hotel, 4 de julio de 1921’, y en el centro de ella sonriendo está Jack Torrance, te deja descolocado, algo propio de los finales de SK, te hace tener que pensar sobre qué ha pasado realmente, hay teorías para todos los gustos, yo me quedo con la de que Jack ha sido absorbido por el Overlook, Hotel poseído por el mal que secuestra víctimas entre los más débiles de espíritu. Y es que durante la gran parte del film creemos que toda la locura proviene de la mente perturbada de Jack, esto acentuado por el poder místico de los espejos, siempre que hay una visión fantasmal hay un espejo en escena, pero al final con las visiones bizarras de Wendy nos damos cuenta que el Overlook tiene vida propia, pues sino, quien libera a Jack de la despensa? Es real lo que hemos visto o es producto de la imaginación de Wendy o de Jack? Porque el McGuffin de Dick Halloran? Quien es el Hombre-oso? Pero si pretendemos crearnos más interrogantes os sugiero ver el documental de Rodney Acher ‘Room 237’ sobre rebuscadas hipótesis sobre el significado oculto del film, una denuncia del genocidio contra los indios, una denuncia del Holocausto judío, una denuncia del falso primer alunizaje y más. Aquí me falta la teoría Illuminati, sobre esto podemos visionar la crítica FA de Astimegoesby.
Las gemelas en el libro son hermanas de 8 y 10 años, en la versión USA del film se dice esto. El montaje para USA tiene 144 minutos, en el resto del mundo fueron 114, la Warner dijo que era para mejorar las expectativas comerciales, se anularon partes como la entrevista de la pediatra (Anne Jackson) con Wendy, o la de cuando Wendy busca Danny dando con un salón lleno de esqueletos y telarañas. Además SK suprimió en todo el mundo (incluido USA) el epílogo que daba una mirada diferente a lo visto, tras la imagen de Jack congelado y antes de la turbadora fotografía, Wendy estaba convaleciente en un hospital, llegaba el director del hotel y le decía que la policía no había encontrado el cuerpo de su esposo, tampoco el del cocinero, tras lo que se veía a Danny con la Pelota Amarilla. En el libro Jack muere en los sótanos del hotel por la explosión de una caldera.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here