El resplandor
8.2
150,689
Terror
Jack Torrance se traslada con su mujer y su hijo de siete años al impresionante hotel Overlook, en Colorado, para encargarse del mantenimiento de las instalaciones durante la temporada invernal, época en la que permanece cerrado y aislado por la nieve. Su objetivo es encontrar paz y sosiego para escribir una novela. Sin embargo, poco después de su llegada al hotel, al mismo tiempo que Jack empieza a padecer inquietantes trastornos de ... [+]
10 de agosto de 2011
10 de agosto de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suelo denostar sin ambages los guiones del escritor Stephen King adaptados a la gran pantalla. Rara es la película sobre alguna de sus novelas que pasa de mediocre o aspira a un notable presuntuoso. La adaptación al cine de "El Resplandor" es uno de esos pocos "cálices bebibles" de su prolífica factoría de horripilantes historias. Si bien la obra del novelista de Maine experimentó épocas mejores y ahora sus narraciones van trepando tímidamente hacia las lindes de grandeza que cosechara con títulos como "Carrie", "It" o "El misterio de Salem´s lot", con "El resplandor" hallamos un caso anómalo de doblete: tanto la película como el libro son colosales. Jack Nicholson, actor sobrenatural que no necesita mayores loas ni presentaciones, pues en su filmografía abunda el marchamo de un actor irrepetible, lleva todo el peso de la película, aunque ésta no resultaría tan aterradora sin la ubicación perfecta en un hotel espectral que arredra sólo con imaginarnos perdidos en medio de una noche callada y oscura en uno de sus gigantescos pasillos enmoquetados. Como contrapunto a tanto panegírico, mencionar también el horrendo doblaje con la actriz Shelley Duval. Su voz es mucho más apropiada para la comedia que para los sustos desgarradores que desgañitan las gargantas. Torrentes de hemoglobina, visiones espectrales, mensajes balbuceados o garabateados que parecen cascadas léxicas incoherentes y una tensión que se masca como un aire denso y palpalble.
26 de enero de 2010
26 de enero de 2010
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda, una película única, con todos los aspectos que requiere una película, para qué esta sea grande, quiero decir, gran dirección, actuaciones estupendas, y un guión, magistral.
Desde el comienzo de la película, el suspenso comienza a invadir nuestras mentes y cuerpos, y conforme pasa la trama, el suspenso, y el misterio de lo que sucede, se vuelve mas intenso.
Definitivamente una película única, un tope en cuanto a la actuacion (Jack Nicholson) y totalmente recomendable, para verse en en esos momentos de querer ver mas allá de lo normal.
Desde el comienzo de la película, el suspenso comienza a invadir nuestras mentes y cuerpos, y conforme pasa la trama, el suspenso, y el misterio de lo que sucede, se vuelve mas intenso.
Definitivamente una película única, un tope en cuanto a la actuacion (Jack Nicholson) y totalmente recomendable, para verse en en esos momentos de querer ver mas allá de lo normal.
1 de febrero de 2006
1 de febrero de 2006
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si es Kubrick la calidad está garantizada... Nos encontramos con la narración perfecta de la esquizofrenia. El director no decepciona y sorprende con un paso del protagonista, como un escritor emergente en busca de inspiración en un hotel solitario y tranquilo en apariencia, hasta un loco, psicótico, asesino, que pretende y se obsesiona con matar a su mujer e hijo. Sorprende en detalles, como que no se busque el miedo desde la oscuridad y las escenas de baja iluminación,técnica utilizada por antonomasia, sino con una decoracion y colorido tipico de kubrick. Estamos ante quizás la mejor interpretación de la carrera de Jach Nicholson, pero Danny Lloyd no se queda atrás. Kubrick vuelve a convencer con este film y deja escenas que pasan a la historia del cine de terror. Stephen King podía estar orgulloso.
20 de diciembre de 2009
20 de diciembre de 2009
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi por televisión hace años, a altas horas de la madrugada y me decepcionó por completo; me pareció tediosa, aburrida, sin alma. Acabo de revisarla en versión original y no tiene nada que ver. No sólo las imposibles voces dobladas de la versión española, sino, en general, todos los efectos de sonido ganan tanto, que convierten a la versión original en una película distinta.
Sin ser un fan de Kubrick, hay que reconocer que no deja indiferente. Al parecer, la adaptación del escrito de King es tan libre que apenas respeta la idea literaria, lo que en su momento irritó al escritor. Qué más da. Qué sentido tiene trasladar plano a plano algo que cada uno puede recrear en su mente mientras leemos unas páginas. Lo mejor y lo peor de las películas de Kubrick es su inconfundible sello personal. Pretencioso, grandilocuente, para qué negarlo; pero a menudo efectivo. Fascina o repele a partes iguales.
Muy criticada en su estreno, es de las obras que se ha revalorizado con el tiempo. Su cuestionado reparto se muestra, andados los años, como uno de sus mayores aciertos. Quién mejor que el pirado de Nicholson para dar vida al desquiciado Torrance. Quién mejor que la lánguida Duvall para encarnar a la insípida y alelada esposa de éste. Quién mejor que Danny Lloyd para recrear al niño visionario e inquietante, con su mirada perdida y su expresión inane.
Visualmente, es una película impactante, el uso de la cámara es magistral y, pasados casi treinta años desde su estreno, se muestra más moderna que cualquiera de las obras del género de los últimos tiempos. Particularmente, no me parece que dé miedo, pero sí resulta inquietante. Y la coherencia de la historia o su críptico final también me parecen secundarios. Es, desde luego, junto con ‘El exorcista’, la película más influyente de la historia del género.
Tanto la estética como la concepción del cine de algunos notables cineastas, tan controvertidos o más que Kubrick, serían difíciles de entender sin esta película. Me refiero particularmente a Lynch.
En definitiva, un notable ejercicio de virtuosismo técnico, sonoro y visual que puede resultar tan atrayente como estomagante. Pero, por encima de gustos personales, una de las pocas películas importantes (ver opinión de ‘Pulp Fiction’) de las últimas décadas.
Sin ser un fan de Kubrick, hay que reconocer que no deja indiferente. Al parecer, la adaptación del escrito de King es tan libre que apenas respeta la idea literaria, lo que en su momento irritó al escritor. Qué más da. Qué sentido tiene trasladar plano a plano algo que cada uno puede recrear en su mente mientras leemos unas páginas. Lo mejor y lo peor de las películas de Kubrick es su inconfundible sello personal. Pretencioso, grandilocuente, para qué negarlo; pero a menudo efectivo. Fascina o repele a partes iguales.
Muy criticada en su estreno, es de las obras que se ha revalorizado con el tiempo. Su cuestionado reparto se muestra, andados los años, como uno de sus mayores aciertos. Quién mejor que el pirado de Nicholson para dar vida al desquiciado Torrance. Quién mejor que la lánguida Duvall para encarnar a la insípida y alelada esposa de éste. Quién mejor que Danny Lloyd para recrear al niño visionario e inquietante, con su mirada perdida y su expresión inane.
Visualmente, es una película impactante, el uso de la cámara es magistral y, pasados casi treinta años desde su estreno, se muestra más moderna que cualquiera de las obras del género de los últimos tiempos. Particularmente, no me parece que dé miedo, pero sí resulta inquietante. Y la coherencia de la historia o su críptico final también me parecen secundarios. Es, desde luego, junto con ‘El exorcista’, la película más influyente de la historia del género.
Tanto la estética como la concepción del cine de algunos notables cineastas, tan controvertidos o más que Kubrick, serían difíciles de entender sin esta película. Me refiero particularmente a Lynch.
En definitiva, un notable ejercicio de virtuosismo técnico, sonoro y visual que puede resultar tan atrayente como estomagante. Pero, por encima de gustos personales, una de las pocas películas importantes (ver opinión de ‘Pulp Fiction’) de las últimas décadas.
26 de abril de 2009
26 de abril de 2009
32 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar, me gustaría decir que no soy un amante del género (si es que realmente se puede considerar esta película como una película de terror), lo cual ya hace que mi puntuación a esta película no sea alta.
En cuanto a la trama se refiere, pienso que el ritmo de la película es bastante lento, debido a la gran cantidad de diálogos sin sentido, y a las ganas del director por alargar en el espectador la inquietud y la angustia; que por cierto, no consigue en ningún momento conmigo. Tal vez yo sea un bicho raro.
Son muchas las críticas en las que había leído que nunca antes se había aprovechado tan bien el sonido para transmitir sensaciones como en esta película, y es cierto que en el cómputo global de la película se consigue crear la atmósfera deseada. Sin embargo, hay momentos en la película en los que apenas podía escuchar las voces de los protagonistas por culpa de la música de fondo, lo cual me ha resultado bastante molesto.
La interpretación de Jack Nicholson me parece notable, mientras que la interpretación de la mujer me parece simplemente ridícula, y la del niño me ha dejado totalmente indiferente.
No obstante, me gustaría verla de nuevo, esta vez en versión original, ya que creo que el doblaje es patético, y quizás visionándola en inglés cambie ligeramente mi punto de vista acerca de las interpretaciones.
En definitiva, película SOBREVALORADA, que se encuentra a años luz de "La naranja mecánica". No comprendo como ambas películas pueden tener la misma puntuación media. Tal vez se deba a que hay mucho loco suelto.
En cuanto a la trama se refiere, pienso que el ritmo de la película es bastante lento, debido a la gran cantidad de diálogos sin sentido, y a las ganas del director por alargar en el espectador la inquietud y la angustia; que por cierto, no consigue en ningún momento conmigo. Tal vez yo sea un bicho raro.
Son muchas las críticas en las que había leído que nunca antes se había aprovechado tan bien el sonido para transmitir sensaciones como en esta película, y es cierto que en el cómputo global de la película se consigue crear la atmósfera deseada. Sin embargo, hay momentos en la película en los que apenas podía escuchar las voces de los protagonistas por culpa de la música de fondo, lo cual me ha resultado bastante molesto.
La interpretación de Jack Nicholson me parece notable, mientras que la interpretación de la mujer me parece simplemente ridícula, y la del niño me ha dejado totalmente indiferente.
No obstante, me gustaría verla de nuevo, esta vez en versión original, ya que creo que el doblaje es patético, y quizás visionándola en inglés cambie ligeramente mi punto de vista acerca de las interpretaciones.
En definitiva, película SOBREVALORADA, que se encuentra a años luz de "La naranja mecánica". No comprendo como ambas películas pueden tener la misma puntuación media. Tal vez se deba a que hay mucho loco suelto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here