El salón de profesores
2023 

6.7
6,821
Drama. Thriller
Carla Nowak, una idealista profesora de matemáticas y deportes, comienza su primer trabajo en una escuela de secundaria. Cuando se producen una serie de robos en la escuela y se sospecha de uno de sus alumnos, decide llegar al fondo del asunto por su cuenta. Carla intenta mediar entre padres indignados, colegas obstinados y estudiantes agresivos, pero se enfrenta a las implacables estructuras del sistema escolar. (FILMAFFINITY)
13 de abril de 2024
13 de abril de 2024
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Sala de profesores (Das Lehrerzimmer, 2023), de Ilker Catak, resalta la singular utilización de la música, compuesta por Marvin Miller. En la introducción, el movimiento musical narrativo concluye con el gesto, con sus manos, de la profesora Carla (Leonie Benesch), ante sus alumnos en el aula, como la directora de orquesta que alza sus manos para que la orquesta que comanda comience la interpretación musical. Un sistema como partitura. Como ritual entonan una canción, que en un momento del relato cuando la sublevación comienza a desestabilizar el orden del colegio, será puesta en cuestión por un alumno como ocurrencia ridícula. Condensa el desarrollo del proceso dramático, la transfiguración de un escenario, o una estructura, y puede evocar como variante a la magistral Ensayo de orquesta (1988), de Federico Fellini. Durante la narración se repetirá de modo recurrente una composición musical. Recuerda al uso que de un tema (compuesto por su habitual colaborador Zbigniew Preisner) realizaba Krzystoff Kieslowski en una de sus obras maestras, Sin fin (1985). Es una composición que encarna la tensión, como un resorte encasquillado, en dos niveles, uno estructural, en la misma escuela, desde el momento en que la indagación sobre unos robos abrirá las fisuras de ciertas inconsistencias en el sistema. Y por otro, el de la obcecación de Carla por solventar esa incógnita. Para conseguirlo, no dudará en usar medios cuestionables, o que serán puestos en cuestión, para esclarecer una circunstancia que cree que no está siendo resuelta como se debería. Aunque el cuestionamiento de métodos se pueda ampliar también a directiva o alumnos. Pero ¿en qué medida pueden mejorar un sistema o justificable por evidenciar sus inconsistencias?
La estructura de ese sistema se conforma con tres compartimentos, la dirección, el profesorado y los alumnos que será transgredida durante el desarrollo de la narración. La música, como composición que sugiriera un orden establecido irrumpirá de modo más armónico en las últimas secuencias, cuando el alumnado, como colectivo, haya desplegado su corrosivo cuestionamiento de unas decisiones y, de modo individual, con respecto al alumno que no se ha plegado a los requerimientos y las ordenes de la dirección. En ese proceso, de nuevo, como en el caso de Carla, los medios quizá no sean los más justos, o acordes de modo preciso a una verdad, pero ejercen de sublevación con respecto a una imposición de criterio que no deja de ser cuestionable. Es algo que, a su manera, también piensa Carla, ya que cuestiona las primeras decisiones, realizar un registro inesperado de los alumnos para comprobar si disponen de anómalas cantidades de dinero, lo que propiciará que, al ser así en el caso del alumno, llamen a sus padres y realicen un interrogatorio aparte. Una decisión que apoyan algunos profesores pero no Carla. Además, se introduce como perturbación la posibilidad del componente xenofóbico ya que el alumno no es de raza blanca. ¿En qué medida ha influido en la suspicacia, en vez de pensar que fuera una cantidad que hubiera sido suministrada por los padres?. Es una decisión que comenzará a propagar, como una infección, el malestar en el sistema, o el ambiente del instituto.
La estructura de ese sistema se conforma con tres compartimentos, la dirección, el profesorado y los alumnos que será transgredida durante el desarrollo de la narración. La música, como composición que sugiriera un orden establecido irrumpirá de modo más armónico en las últimas secuencias, cuando el alumnado, como colectivo, haya desplegado su corrosivo cuestionamiento de unas decisiones y, de modo individual, con respecto al alumno que no se ha plegado a los requerimientos y las ordenes de la dirección. En ese proceso, de nuevo, como en el caso de Carla, los medios quizá no sean los más justos, o acordes de modo preciso a una verdad, pero ejercen de sublevación con respecto a una imposición de criterio que no deja de ser cuestionable. Es algo que, a su manera, también piensa Carla, ya que cuestiona las primeras decisiones, realizar un registro inesperado de los alumnos para comprobar si disponen de anómalas cantidades de dinero, lo que propiciará que, al ser así en el caso del alumno, llamen a sus padres y realicen un interrogatorio aparte. Una decisión que apoyan algunos profesores pero no Carla. Además, se introduce como perturbación la posibilidad del componente xenofóbico ya que el alumno no es de raza blanca. ¿En qué medida ha influido en la suspicacia, en vez de pensar que fuera una cantidad que hubiera sido suministrada por los padres?. Es una decisión que comenzará a propagar, como una infección, el malestar en el sistema, o el ambiente del instituto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La decisión de Carla, dejar en la sala de profesores la cámara en funcionamiento del portátil enfocando a su abrigo, en la silla, en uno de cuyos bolsillos ha dejado dinero, para ver si alguien lo coge, puede ser cuestionable como recurso, aunque ella lo justifique por su utilización para un propósito de esclarecimiento, como después la distorsión del artículo periodístico de los alumnos con respecto a las declaraciones de Carla durante la entrevista que le hacen. En la imagen quedará grabado el gesto de quien roba su dinero y por la prenda que porta Carla piensa que es aquella que, en esos momentos, viste ese atuendo. Es una prueba circunstancial que apunta hacia esa persona, aunque podría plantearse si alguien más que portara esa prenda hubiera entrado en la sala de profesores y cogido ese dinero. Esa mujer niega con contundencia que fuera ella. Esa enérgica negación contradice lo que la imagen parece indicar: El parece y el es abren sus fisuras de interrogantes. ¿Lo que se dice es lo que es? ¿Una imagen parcial es concluyente?¿la casualidad pudo ser así de retorcida? El hijo de esa persona, alumno de Carla, reacciona de acuerdo a su vínculo afectivo. No le importa la verdad sino la posibilidad de que unas pruebas incriminen a su madre. El alumnado no recurre a la verdad, en sentido estricto, con su cuestionador artículo periodístico, ni el alumno actúa de modo consecuente cuando intenta destruir la prueba circunstancial que parece incriminar a su madre, pero pone en marcha otra orquesta que no responde a las indicaciones de quienes detentaban la autoridad, cuyas acciones, por su parte, han quedado evidenciadas como falibles, contradictorias o erradas. Los alumnos, con el hijo de la mujer, por su negativa a plegarse a una voluntad autoritaria, establecen otra música como respuesta. No es cuestión de verdades sino de quienes creen que pueden imponer su voluntad o determinar con sus decisiones un escenario de realidad, un sistema de funcionamiento. O de al menos permitir la discrepancia que pueda poner en cuestión una carencia de fundamento.
Alexander Zárate´
elcinedesolaris.blogspot.com
Alexander Zárate´
elcinedesolaris.blogspot.com
4 de febrero de 2024
4 de febrero de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una profesora idealista, interpretada de forma notable por Leonie Benesch, a la que ya vimos en la Cinta Blanca de Haneke, se encuentra después de su periodo de formación con la realidad de las aulas. El director plantea un conflicto verosímil, pero que contiene altibajos de guion, que hace poco creíble el desarrollo de algunos nudos de la compleja situación planteada.
Lo que pretende ser realista se convierte en planteamientos poco lógicos a pesar de la dificultad que arrastran.
El formalismo utilizado por el director en los tiempos y la utilización casi en exclusiva de un limitado entorno de rodaje confiere a este film cierto olor a telefilm, sin que esto en si mismo sea ni bueno ni malo.
Creo que tiene más de film familiar, que de muestra de un micro mundo del que sacar conclusiones de tipo general. Aunque evidentemente todos formamos parte del mundo y llevamos a todas nuestras actividades "la mochila" de nuestra vida.
Los conflictos que se plantean dentro de un colegio son totalmente posibles, y me llevan a preguntarme ¿en la escuela española, se protege así a los alumnos, existe solidaridad entre los profesores, se cumplen las normas establecidas? Es un buen ejercicio para que la vean enseñantes españoles, y comparen esta experiencia alemana con la que ellos experimentan día a día.
!Profes! !vayan a verla!
Lo que pretende ser realista se convierte en planteamientos poco lógicos a pesar de la dificultad que arrastran.
El formalismo utilizado por el director en los tiempos y la utilización casi en exclusiva de un limitado entorno de rodaje confiere a este film cierto olor a telefilm, sin que esto en si mismo sea ni bueno ni malo.
Creo que tiene más de film familiar, que de muestra de un micro mundo del que sacar conclusiones de tipo general. Aunque evidentemente todos formamos parte del mundo y llevamos a todas nuestras actividades "la mochila" de nuestra vida.
Los conflictos que se plantean dentro de un colegio son totalmente posibles, y me llevan a preguntarme ¿en la escuela española, se protege así a los alumnos, existe solidaridad entre los profesores, se cumplen las normas establecidas? Es un buen ejercicio para que la vean enseñantes españoles, y comparen esta experiencia alemana con la que ellos experimentan día a día.
!Profes! !vayan a verla!
10 de agosto de 2024
10 de agosto de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película alemana, cuyo título original es Das Lehrerzimmer, transcurre por completo dentro de una escuela que se ve alterada por una serie de robos.
Por Nicolás Bianchi
La escuela no solo es una institución que tiene el objetivo de formar ciudadanos, sino que también se trata de un punto de encuentro de la comunidad. Este segundo sentido es el que toma este espacio en la película dirigida y coescrita por Ilker Catak. Entonces, como ámbito en el que conviven distintos actores como niños, autoridades, docentes y padres, la escuela puede ser observada para detectar conflictos sociales.
En Sala de profesores hay un poco de varios temas de actualidad: racismo, el avance de la tecnología, el derecho a la privacidad y la obsesión por el dinero. Pero además hay una historia tensa y por momentos incómoda que no da descanso al espectador. La protagonista es la profesora Carla Nowak (Leonie Benesch), que da clases en el aula y también se encarga de las horas de educación física. Los chicos son de algunos de los últimos años de la escuela primaria y están en el momento previo a la preadolescencia. O sea, son niños grandes.
El conflicto se desata cuando una profesora denuncia que le han robado dinero de sus pertenencias que estaban en la sala de profesores. El primer sospechado es un niño de familia turca. Pero en esta escuela los problemas no se resuelven apresuradamente, sino que siempre es necesario seguir una serie de pasos. En este sentido, se la presenta como una institución que aplica protocolos para resolver sus conflictos.
En esta primera parte, la película cuenta varias cosas. En primer lugar, deja entrever ciertos prejuicios solapados pero aún vigentes. Al mismo tiempo, hay una especie de choque cultural cuando los padres de este niño son citados. Este pequeño resulta inocente y los robos continúan. Esto lleva a la profesora Carla Nowak a tender una trampa. La mujer deja sus pertenencias en la sala de profesores junto a su laptop, con la pantalla apagada pero con la cámara prendida.
De esta manera, obtiene indicios que apunta hacia la señora Kuhn (Eva Löbau), una de las empleadas administrativas de la escuela. Para complicar aún más las cosas, el hijo de la señora Kuhn, Oskar (Leonard Stettnisch) forma parte de la clase que tiene a cargo la profesora Carla. La película, entonces, también aborda de manera lateral el bullying, porque, como en cualquier escuela, todos, en algún momento, se enteran de lo que está sucediendo.
Se trata de un film interesante, bien escrito y pensado que resulta sumamente dinámico. En algún punto, Carla puede ser vista como una heroína que trata que todo siga bajo cierto curso de normalidad. A su vez, la situación de esta escuela y, sobre todo, de esta comunidad se presenta como atravesada por múltiples tensiones. Casi a punto de estallar. Muchos de los problemas que se reflejan en la película pueden encontrar su correlato en distintas sociedades occidentales actuales. Por este motivo, es probable que tenga cierto éxito a nivel global.
Está en Max. Contacto: [email protected]
Por Nicolás Bianchi
La escuela no solo es una institución que tiene el objetivo de formar ciudadanos, sino que también se trata de un punto de encuentro de la comunidad. Este segundo sentido es el que toma este espacio en la película dirigida y coescrita por Ilker Catak. Entonces, como ámbito en el que conviven distintos actores como niños, autoridades, docentes y padres, la escuela puede ser observada para detectar conflictos sociales.
En Sala de profesores hay un poco de varios temas de actualidad: racismo, el avance de la tecnología, el derecho a la privacidad y la obsesión por el dinero. Pero además hay una historia tensa y por momentos incómoda que no da descanso al espectador. La protagonista es la profesora Carla Nowak (Leonie Benesch), que da clases en el aula y también se encarga de las horas de educación física. Los chicos son de algunos de los últimos años de la escuela primaria y están en el momento previo a la preadolescencia. O sea, son niños grandes.
El conflicto se desata cuando una profesora denuncia que le han robado dinero de sus pertenencias que estaban en la sala de profesores. El primer sospechado es un niño de familia turca. Pero en esta escuela los problemas no se resuelven apresuradamente, sino que siempre es necesario seguir una serie de pasos. En este sentido, se la presenta como una institución que aplica protocolos para resolver sus conflictos.
En esta primera parte, la película cuenta varias cosas. En primer lugar, deja entrever ciertos prejuicios solapados pero aún vigentes. Al mismo tiempo, hay una especie de choque cultural cuando los padres de este niño son citados. Este pequeño resulta inocente y los robos continúan. Esto lleva a la profesora Carla Nowak a tender una trampa. La mujer deja sus pertenencias en la sala de profesores junto a su laptop, con la pantalla apagada pero con la cámara prendida.
De esta manera, obtiene indicios que apunta hacia la señora Kuhn (Eva Löbau), una de las empleadas administrativas de la escuela. Para complicar aún más las cosas, el hijo de la señora Kuhn, Oskar (Leonard Stettnisch) forma parte de la clase que tiene a cargo la profesora Carla. La película, entonces, también aborda de manera lateral el bullying, porque, como en cualquier escuela, todos, en algún momento, se enteran de lo que está sucediendo.
Se trata de un film interesante, bien escrito y pensado que resulta sumamente dinámico. En algún punto, Carla puede ser vista como una heroína que trata que todo siga bajo cierto curso de normalidad. A su vez, la situación de esta escuela y, sobre todo, de esta comunidad se presenta como atravesada por múltiples tensiones. Casi a punto de estallar. Muchos de los problemas que se reflejan en la película pueden encontrar su correlato en distintas sociedades occidentales actuales. Por este motivo, es probable que tenga cierto éxito a nivel global.
Está en Max. Contacto: [email protected]
3 de febrero de 2024
3 de febrero de 2024
7 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía mucho que no aparecía una película tan potente sobre la docencia y la idiosincrasia de un centro educativo.
Es Alemania, pero podría ser un colegio de cualquier provincia de España.
La película muestra la complejidad de una profesión como es el docente que tiene que lidiar con contenidos, formación, educación, convivencia, compañerismos y entrar y salir todos los días con la cabeza alta.
¡¡¡ Pues no !!! . Esta profesora es humana. Es como una de los millones de profesores del mundo, que tienen días malos, días buenos, alumnos rebeldes, alumnos majos, diferentes razas, religión, compañeros majos, malos compañeros y direcciones de todo tipo.
A raíz de un hecho concreto, un copo, la bola de nieve crece y crece con una tensión inusitada de problemas a cada cual más probable, esto es lo que la hace tan real y tan buena esta película, que se entremezclan entre ellos afectando a todas las escalas de un centro educativos: profesores, dirección, alumnos, padres...
La película te mantiene tenso. Como no creyendo lo que ocurre, aunque se acepta por probable.
Una conjunto de pensamientos, actuaciones, ideas irracionales, suposiciones, decisiones a cada cual más compleja y en el acto, con todo un colegio implicado y parece que una sola sufridora, la docente.
Puede que le falte eso. Hacer una serie con los pensamientos, sufrimientos, decisiones de la madre afectada, del alumno afectado y los profesores afectados.
Impactante desde luego.
Es Alemania, pero podría ser un colegio de cualquier provincia de España.
La película muestra la complejidad de una profesión como es el docente que tiene que lidiar con contenidos, formación, educación, convivencia, compañerismos y entrar y salir todos los días con la cabeza alta.
¡¡¡ Pues no !!! . Esta profesora es humana. Es como una de los millones de profesores del mundo, que tienen días malos, días buenos, alumnos rebeldes, alumnos majos, diferentes razas, religión, compañeros majos, malos compañeros y direcciones de todo tipo.
A raíz de un hecho concreto, un copo, la bola de nieve crece y crece con una tensión inusitada de problemas a cada cual más probable, esto es lo que la hace tan real y tan buena esta película, que se entremezclan entre ellos afectando a todas las escalas de un centro educativos: profesores, dirección, alumnos, padres...
La película te mantiene tenso. Como no creyendo lo que ocurre, aunque se acepta por probable.
Una conjunto de pensamientos, actuaciones, ideas irracionales, suposiciones, decisiones a cada cual más compleja y en el acto, con todo un colegio implicado y parece que una sola sufridora, la docente.
Puede que le falte eso. Hacer una serie con los pensamientos, sufrimientos, decisiones de la madre afectada, del alumno afectado y los profesores afectados.
Impactante desde luego.
29 de enero de 2024
29 de enero de 2024
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un film con un gran ritmo, que te dan ganas de ver más, cada minuto que pasa se vuelve más interesante.
Aunque parezca terminar inconcluso, en realidad nos deja pensando como se deben manejar ciertos asuntos.
Interesantísima película alemana.
Gran direccion de Ilker Çatak.
Aunque parezca terminar inconcluso, en realidad nos deja pensando como se deben manejar ciertos asuntos.
Interesantísima película alemana.
Gran direccion de Ilker Çatak.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here