Bailarina en la oscuridad
7.6
49,090
Drama. Musical
Selma, inmigrante checa y madre soltera, trabaja en la fábrica de un pueblo de los Estados Unidos. La única vía de escape a tan rutinaria vida es su pasión por la música, especialmente por las canciones y los números de baile de los musicales clásicos de Hollywood. Selma esconde un triste secreto: está perdiendo la vista, pero lo peor es que su hijo también se quedará ciego, si ella no consigue, a tiempo, el dinero suficiente para que ... [+]
1 de octubre de 2007
1 de octubre de 2007
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
LVT es un autor que se caracteriza por su punto de vista tan extremadamente pesimista del género humano, que no pierde oportunidad de hacer compartir al espectador en todas sus películas. Este film no es diferente, logrando cotas de angustia que pocas películas, seguramente ninguna de las que yo haya visto, han logrado con anterioridad.
La película se podría encasillar entre un drama y un musical, pero cuidado, que a nadie le asuste esto último, como me asustó a mi durante los años que tarde en verla, pues las partes musicales y las narrativas están claramente diferenciadas, por lo que los enemigos del genero musical, entre los que me incluyo, pueden usar el boton FF para saltarse las interminables secuencias musicales. Por otro lado, dichas secuencias están argumentalmente motivadas, a diferencia de macrobazofias como West Side Story (los pandilleros que bailan como Nureiev), pues son subjetivas, es decir, lo que el espectador ve no está pasando realmente, sólo está en la cabeza de la protagonista, y es una vía de escape en sus interminables jornadas laborales, aunque ya digo que yo recomiendo saltarlas, que queda una gran película (y no tan larga) igualmente sin ellas.
La protagonista es la cantante islandesa Björk, una elección personal del director, que como ella misma admite no tiene la menor idea de interpretar, y precisamente esto es lo mejor que le podía pasar a la película, pues en lugar de deleitarnos con una sucesión de muecas para la galería, como hacen muchos de los "grandes" actores hoy en día, se dedica simplemente a meterse en el papel hasta extremos inauditos, transmitiendo al espectador un personaje mucho más creíble, y recordando de lo que se trata el cine principalmente, de contar historias, y de meter al espectador dentro de una historia creíble, que no necesariamente realista. Vamos, que tuvo que pasarlo realmente mal en el rodaje porque la angustia que transmite realmente la estaba sintiendo. Fue premiada con el Globo de Oro por su interpetación, y dijo que nunca más volvería a grabar una película.
Los secundarios hacen también un trabajo encomiable. Catherine Deneuve demuestra como siempre lo gran actriz que es, y David Morse merece una mención especial, pues es un gran actor que acostumbra hacer papeles secundarios con gran solvencia, y en este film está espléndido, aunque gran parte del mérito está en el oscuro personaje creado por LVT, que como ya he dicho acostumbra a sacar lo peor de los seres humanos, y en este caso logran un personaje entre ambos que se encuentra entre mis favoritos de la historia del cine, pues es a la vez mezquino, maquiavélico, pero también patético, e incluso miserable.
En resumen, una película típica de LVT, un personaje principal que roza la subnormalidad, y que es todo bondad, y a su alrededor la mezquindad humana y el infortunio se alían hasta niveles altísimos para angustiar al espectador, un mal rato de buen cine.
La película se podría encasillar entre un drama y un musical, pero cuidado, que a nadie le asuste esto último, como me asustó a mi durante los años que tarde en verla, pues las partes musicales y las narrativas están claramente diferenciadas, por lo que los enemigos del genero musical, entre los que me incluyo, pueden usar el boton FF para saltarse las interminables secuencias musicales. Por otro lado, dichas secuencias están argumentalmente motivadas, a diferencia de macrobazofias como West Side Story (los pandilleros que bailan como Nureiev), pues son subjetivas, es decir, lo que el espectador ve no está pasando realmente, sólo está en la cabeza de la protagonista, y es una vía de escape en sus interminables jornadas laborales, aunque ya digo que yo recomiendo saltarlas, que queda una gran película (y no tan larga) igualmente sin ellas.
La protagonista es la cantante islandesa Björk, una elección personal del director, que como ella misma admite no tiene la menor idea de interpretar, y precisamente esto es lo mejor que le podía pasar a la película, pues en lugar de deleitarnos con una sucesión de muecas para la galería, como hacen muchos de los "grandes" actores hoy en día, se dedica simplemente a meterse en el papel hasta extremos inauditos, transmitiendo al espectador un personaje mucho más creíble, y recordando de lo que se trata el cine principalmente, de contar historias, y de meter al espectador dentro de una historia creíble, que no necesariamente realista. Vamos, que tuvo que pasarlo realmente mal en el rodaje porque la angustia que transmite realmente la estaba sintiendo. Fue premiada con el Globo de Oro por su interpetación, y dijo que nunca más volvería a grabar una película.
Los secundarios hacen también un trabajo encomiable. Catherine Deneuve demuestra como siempre lo gran actriz que es, y David Morse merece una mención especial, pues es un gran actor que acostumbra hacer papeles secundarios con gran solvencia, y en este film está espléndido, aunque gran parte del mérito está en el oscuro personaje creado por LVT, que como ya he dicho acostumbra a sacar lo peor de los seres humanos, y en este caso logran un personaje entre ambos que se encuentra entre mis favoritos de la historia del cine, pues es a la vez mezquino, maquiavélico, pero también patético, e incluso miserable.
En resumen, una película típica de LVT, un personaje principal que roza la subnormalidad, y que es todo bondad, y a su alrededor la mezquindad humana y el infortunio se alían hasta niveles altísimos para angustiar al espectador, un mal rato de buen cine.
31 de marzo de 2009
31 de marzo de 2009
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lars von Trier se ha especializado en hacer sufrir de las maneras más retorcidas a sus protagonistas (hasta ahora las pelis suyas que he visto estaban principadas por féminas) cayendo en ocasiones en el esperpento, como es el caso de DogVille y ésta...(no en el de Rompiendo las olas).
Paso por la estética de la peli, los flashes musicales injertados, el desarrollo pueril de la historia y demás incoherencias de la peli, pero... (leer spoiler)
Si es de lágrima fácil, no la vea pues corre el riesgo de deshidratarse y además estar con mal cuerpo por unos días rememorando las injusticias acaecidas a la pobre niña.
Paso por la estética de la peli, los flashes musicales injertados, el desarrollo pueril de la historia y demás incoherencias de la peli, pero... (leer spoiler)
Si es de lágrima fácil, no la vea pues corre el riesgo de deshidratarse y además estar con mal cuerpo por unos días rememorando las injusticias acaecidas a la pobre niña.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero mientras la originalidad absoluta de planteamiento y estética de DogVille hacía perdonar la sumisión total en la que acaba recayendo Nicole Kidman, que al final se tomaba su revancha, aquí no sólo se ha buscado a una sufriente Björk sino que además la retrata como una imbécil integral (donde estén tratando de leer persona inocente e íntegra, deben leer tal cual: IMBÉCIL INTEGRAL) que no sólo acaba reventándole la cabeza -con una caja metálica- por compasión al calzonazos del policia (David Morse, el mejor) que le ha buscado la ruina sino que además lo encubre una vez muerto y con todo perdido en un alarde de código ético trasnochado e inverosímil a esas alturas.
Además Lars, el bueno de Lars, nos quiere acabar convenciendo que la vida de la niña vale unos dos mil quinientos setenta y tres dólares con diez centavos (perdón si no es exacto, escribo de memoria 3 días después de haberla digerido), sí, ese es el dinero (2573,10$) que ella ha conseguido afanosamente ahorrar para la operación de su zagal, cuando utiliza esa misma cantidad como la que la separa de un juicio justo y la posibilidad de recuperar su libertad al establecerla como los honorarios que ha aceptado recibir a cambio su nuevo abogado (recordemos que estamos hablando al cambio de unos 1900 y pico de euros).
¿Qué pasa? ¿Esa cantidad tan ridícula no pueden reunirla por otros medios y evitarle la decisión de sacrificarse por su retoño? Vamos, hombre...NO RESULTA CREÍBLE...
Además Lars, el bueno de Lars, nos quiere acabar convenciendo que la vida de la niña vale unos dos mil quinientos setenta y tres dólares con diez centavos (perdón si no es exacto, escribo de memoria 3 días después de haberla digerido), sí, ese es el dinero (2573,10$) que ella ha conseguido afanosamente ahorrar para la operación de su zagal, cuando utiliza esa misma cantidad como la que la separa de un juicio justo y la posibilidad de recuperar su libertad al establecerla como los honorarios que ha aceptado recibir a cambio su nuevo abogado (recordemos que estamos hablando al cambio de unos 1900 y pico de euros).
¿Qué pasa? ¿Esa cantidad tan ridícula no pueden reunirla por otros medios y evitarle la decisión de sacrificarse por su retoño? Vamos, hombre...NO RESULTA CREÍBLE...
17 de mayo de 2009
17 de mayo de 2009
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si siempre esperas algo más del cine, si siempre esperas algo más de la música y si te has preguntado alguna vez ¿ A través de qué ojos vemos realmente? ¿ Cuándo dejamos de soñar? ¿ En qué momento dejamos de ver la vida como niños? ¿ Merece la pena ver la realidad de la vida?, descubrirás en "Bailar en la oscuridad" lo mismo que yo descubrí, sentimientos, sensaciones, respuestas y una sensación dura aunque reconfortante.
La "cuestión" es que cuando "ves" esta película algo cambia o debería cambiar en tu interior para siempre porque "Bailar en la Oscuridad" es bella, es bellísima. Sus imágenes, su música, su dura pero certera historia, su significado y por supuesto la grandiosa , sorprendente y magnetizante interpretación de Björk, poniendo LUZ a una representación de la oscura y amusical vida en la que TODOS, de una manera u otra participamos y estamos inmersos.
Besos
La "cuestión" es que cuando "ves" esta película algo cambia o debería cambiar en tu interior para siempre porque "Bailar en la Oscuridad" es bella, es bellísima. Sus imágenes, su música, su dura pero certera historia, su significado y por supuesto la grandiosa , sorprendente y magnetizante interpretación de Björk, poniendo LUZ a una representación de la oscura y amusical vida en la que TODOS, de una manera u otra participamos y estamos inmersos.
Besos
4 de septiembre de 2008
4 de septiembre de 2008
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lars Von Tiers cae en la "herejía" de convertir uno de sus films minimalistas en un musical a mayor gloria de la cantante Björk. "Traiciona" la ortodoxia del dogma 95 (el movimiento que él mismo fundó), pero el resultado es excelente. Ojo, se trata de un musical, pero también de una tragedia muy cruda (Von Tiers es un autor nada condescendiente). Por ello, resulta un producto de gran originalidad. Toca uno de los temas preferidos del cienasta danés: el amor puede a llegar a estar, en situaciones límites, por encima de la ética. Cuestión discutible, pero-en definitiva- magníficamente planteada en esta obra
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Además, incluye una crítica contra la pena de muerte. ¿Donde se ha visto que un reo que vaya al patíbulo comience a interpretar una preciosa melodía a ritmo de baile?: pues... en "Baliar en la oscuridad".
8 de abril de 2010
8 de abril de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo conocía el cine dogma teóricamente, no había visto ninguna película de estas características, lo tenía por algo forzado y pretencioso, por un querer destacar a golpe de transgresión. Cuando vi "dancer in the dark" comprendí el porqué de ese cine. La ausencia de la música en el montaje, produce, en ciertas escenas, incomodidad en el espectador, algo así pasa con el cine de Bergman, con la imagen sobra. Otro punto interesante es el manejo de la cámara, sin ningun tipo de soporte, como sostenida por un cocainómano, lo que le da más realismo al asunto, lo que da a la película un aspecto de documental que ayuda a humanizarnos con la historia; pero la idea más brillante del filme es combinar un drama, mejor dicho, uno de los dramas más duros que existen, con escenas musicales. Es cierto que muchas de esas escenas no son muy brillantes, pero es adrede, Lars podía haber juntado a los mejores coreógrafos y compositores y hacer un musical en condiciones, pero eso habría restado credibilidad al asunto dándole un formato sensacionalista y comercial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película es una crítica al sistema de los Estados Unidos, tanto laboral, como sanitario y penal. Von Trier nos está contando la historia de una inmigrante que hace turnos dobles en una fábrica y que vive en una caravana, que ahorra centavo a centavo para pagar una operación a su hijo que el estado debería asumir, el mismo estado que debería inhabilitarla y darle una pensión. La segunda parte, en mi opinión, es el más comprometido y duro alegato contra la pena de muerte. Todo está en su contra, ella mató a ese hombre, es cierto, y de una forma cruel, pero la pregunta es: ¿merece morir?. Con la escena final el director seguro que hizo cambiar de opinión a muchos reaccionarios.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here