El proyecto de la bruja de Blair
Terror. Intriga
El 21 de octubre de 1994, Heather Donahue, Joshua Leonard y Michael Williams entraron en un bosque de Maryland para rodar un documental sobre una leyenda local, "La bruja de Blair". No se volvió a saber de ellos. Un año después, fue encontrada la cámara con la que rodaron: mostraba los terroríficos hechos que dieron lugar a su desaparición. (FILMAFFINITY)
5 de septiembre de 2009
5 de septiembre de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es cine en realidad pues prácticamente es un experimento pero logró su cometido: asustó a miles de personas (incluyendome) y recaudó millones de dólares. No cualquiera lo hace.
En algún momento la atmósfera nos trasmite la angustia y desesperación de quien tiene la cámara además de que siempre nos tiene a la expectativa.
Una buena opción para verse con compañía.
En algún momento la atmósfera nos trasmite la angustia y desesperación de quien tiene la cámara además de que siempre nos tiene a la expectativa.
Una buena opción para verse con compañía.
28 de octubre de 2010
28 de octubre de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si algo se puede alabar de la labor de Myrick y Sánchez es su magnífica e innovadora (por lo menos para la épica) campaña de marketing, pero no este falso documental de discutible factura técnica. Y es que El proyecto de la bruja de Blair pasará a la historia por dos razones: por ser una de las películas más rentables del séptimo arte (costó una miseria y recaudó millones) y por tratar de hacer creíble (sirviéndose de falsos documentales y, sobre todo, de Internet) una historia irreal. Aunque este último recurso ya había sido explotado anteriormente en trabajos tan conocidos como Holocausto caníbal (Cannibal Holocaust).
La trama no puede ser más sencilla: un grupo de chicos se interna en un bosque con la intención de demostrar la existencia de una bruja que, dicen, habita en él. Tras desaparecer se localizan una serie de grabaciones que parecen explicar qué pasó con ellos. El equipo lo integraban Heather (Heather Donahue), un técnico de sonido llamado Michael (Michael Williams) y Joshua (Joshua Leonard), quien se encargaba de filmar sus desventuras. Sin embargo, me interesa más todo lo que ocurrió entre bambalinas, con unos directores que daban pautas a sus actores con cuentagotas, asustándolos continuamente y racionándoles la comida, llevándoles así a límites extremos. Todos esos chascarrillos y curiosidades, así como la campaña orquestada alrededor de la película, son mucho más atractivos que el resultado final de la misma.
Recuerdo perfectamente el día que me dispuse a verla, no había podido acudir al cine en su estreno, pero me llamaba mucho la atención y se la acabé pidiendo prestada a una amiga (afortunadamente para mí no tuve que pagar por ver este despropósito). Cuando llegué a casa habilité el salón para crear el clima adecuado (bajé las persianas, cerré todas las puertas, me acurruqué en el sofá…), presto a dejarme asustar. Pero los sustos nunca llegaron (sí, mis expectativas estaban por las nubes), en lugar de terror me sobrevino el aburrimiento y, durante ciertos pasajes, un constante mareo provocado por los incesantes movimientos de cámara. Puede que parte de la culpa sea mía al esperar demasiado de ella, pero no logro comprender las virtudes (más allá de las extraoficiales) que se le atribuyen a este desaguisado.
La trama no puede ser más sencilla: un grupo de chicos se interna en un bosque con la intención de demostrar la existencia de una bruja que, dicen, habita en él. Tras desaparecer se localizan una serie de grabaciones que parecen explicar qué pasó con ellos. El equipo lo integraban Heather (Heather Donahue), un técnico de sonido llamado Michael (Michael Williams) y Joshua (Joshua Leonard), quien se encargaba de filmar sus desventuras. Sin embargo, me interesa más todo lo que ocurrió entre bambalinas, con unos directores que daban pautas a sus actores con cuentagotas, asustándolos continuamente y racionándoles la comida, llevándoles así a límites extremos. Todos esos chascarrillos y curiosidades, así como la campaña orquestada alrededor de la película, son mucho más atractivos que el resultado final de la misma.
Recuerdo perfectamente el día que me dispuse a verla, no había podido acudir al cine en su estreno, pero me llamaba mucho la atención y se la acabé pidiendo prestada a una amiga (afortunadamente para mí no tuve que pagar por ver este despropósito). Cuando llegué a casa habilité el salón para crear el clima adecuado (bajé las persianas, cerré todas las puertas, me acurruqué en el sofá…), presto a dejarme asustar. Pero los sustos nunca llegaron (sí, mis expectativas estaban por las nubes), en lugar de terror me sobrevino el aburrimiento y, durante ciertos pasajes, un constante mareo provocado por los incesantes movimientos de cámara. Puede que parte de la culpa sea mía al esperar demasiado de ella, pero no logro comprender las virtudes (más allá de las extraoficiales) que se le atribuyen a este desaguisado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En general, tuve la sensación de que no sucedía nada en sus escasos noventa minutos de metraje (y pensar que originalmente duraba más de dos horas…), ni siquiera me sobresaltó su cortante final o escenas tan famosas (y parodiables) como el primerísimo plano de Heather llorando a moco tendido o los sustos en la tienda de campaña.
9 de julio de 2013
9 de julio de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo perfectamente que cuando vi por primera vez esta película por allá en el verano del 2000, pasé la noche cubierto de pies a cabeza, con el oído atento a cualquier ruido extraño y con físico miedo a mirar más allá de las sábanas que cubrían mi cabeza. Desde entonces no volví a sentir nada parecido. Ni cerca.
Este filme marcó un antes y un después en el cine de terror mundial. Desde su irrupción se consolidó el género cinematográfico de metraje encontrado, que si bien ya se había desarrollado en anteriores filmes como 'Holocausto Caníbal', no había alcanzado el reconocimiento necesario dentro del cine comercial. La película con muy poco, casi nada, logra un terror alucinante, palpable, más humano. Escapa a las clásicas historias de espíritus o demonios posesivos y se centra en el terror psicológico que sufren tres personas 'comunes' en medio de lo desconocido.
Los actores lo hacen muy bien, en especial la chica, más si se tiene de presente que el propósito de la cinta era mostrarlos como jóvenes universitarios corrientes, como tú o como yo. O qué querían? qué hicieran expresiones de Al Pacino mientras se grababan en el bosque?
Esta ha sido una película injustamente maltratada por los críticos 'especializados', que tal vez esperaban ver en ésta grandes efectos especiales, diálogos profundos y rostros bellos como los de Nicole Kidman o Leonardo Dicaprio. Vaya que son pesados, incordiantes!!!
Con un presupuesto irrisorio comparado con lo que se ve actualmente en Hollywood, con actores casi amateurs y con un escenario tan natural y simple como lo puede ser el patio de tu casa, 'El proyecto de la Bruja de Blair' se ha convertido en toda una película de culto dentro del cine de terror y ha sido influencia directa de un sinnúmero de producciones que no ahorran esfuerzo en seguir su arquetipo. Rec, Cloverfield, The Last Exorcism, Actividad Paranormal, Grave Encounters, Apollo 18 y la más reciente V/H/S, son unas de las tantas películas que deben algo a la herencia cinematográfica de 'El proyecto de la Bruja de Blair'.
En fin, para mí 'La Bruja de Blair' es la mejor película de terror de todos lo tiempos. Quiero ver a alguien que haga algo igual o mejor con tan poco. Lo quiero ver y lo estoy esperando.
Este filme marcó un antes y un después en el cine de terror mundial. Desde su irrupción se consolidó el género cinematográfico de metraje encontrado, que si bien ya se había desarrollado en anteriores filmes como 'Holocausto Caníbal', no había alcanzado el reconocimiento necesario dentro del cine comercial. La película con muy poco, casi nada, logra un terror alucinante, palpable, más humano. Escapa a las clásicas historias de espíritus o demonios posesivos y se centra en el terror psicológico que sufren tres personas 'comunes' en medio de lo desconocido.
Los actores lo hacen muy bien, en especial la chica, más si se tiene de presente que el propósito de la cinta era mostrarlos como jóvenes universitarios corrientes, como tú o como yo. O qué querían? qué hicieran expresiones de Al Pacino mientras se grababan en el bosque?
Esta ha sido una película injustamente maltratada por los críticos 'especializados', que tal vez esperaban ver en ésta grandes efectos especiales, diálogos profundos y rostros bellos como los de Nicole Kidman o Leonardo Dicaprio. Vaya que son pesados, incordiantes!!!
Con un presupuesto irrisorio comparado con lo que se ve actualmente en Hollywood, con actores casi amateurs y con un escenario tan natural y simple como lo puede ser el patio de tu casa, 'El proyecto de la Bruja de Blair' se ha convertido en toda una película de culto dentro del cine de terror y ha sido influencia directa de un sinnúmero de producciones que no ahorran esfuerzo en seguir su arquetipo. Rec, Cloverfield, The Last Exorcism, Actividad Paranormal, Grave Encounters, Apollo 18 y la más reciente V/H/S, son unas de las tantas películas que deben algo a la herencia cinematográfica de 'El proyecto de la Bruja de Blair'.
En fin, para mí 'La Bruja de Blair' es la mejor película de terror de todos lo tiempos. Quiero ver a alguien que haga algo igual o mejor con tan poco. Lo quiero ver y lo estoy esperando.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* La escena final donde uno de los protagonistas está parado mirando frente a la pared es inolvidable.
* Ver a la chica sola, en medio de la oscuridad, es tenebroso. La escena donde llora sobre su cámara es un clásico dentro del cine de terror.
* Ver a la chica sola, en medio de la oscuridad, es tenebroso. La escena donde llora sobre su cámara es un clásico dentro del cine de terror.
18 de febrero de 2015
18 de febrero de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi esta peli si se puede llamar peli y después del impresionante marketing que se le hizo, fue de ¡¡¡¡¡ oh my god!!!. Yo estoy abierto a nuevas experiencias cinematográficas pero cine es cine; una cosa a su favor es que sus directores consiguieran meter esta pelicula en los cines y no directamente al videoclub es de mérito. Seamos serios no da miedo, no da grima, no perturba ni lo mas minimo y encima te quedas ciego pues casi toda la pelicula esta a oscuras. Para mi es un timo, un truño, en definitiva un basofia bien vendida y una patada al estomago del buen gusto cinematográfico.
16 de marzo de 2015
16 de marzo de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posiblemente no se merezca una gran notaza, pero me maravilla el concepto de la representación del miedo.
En el vacío las personas vemos nuestros más horribles temores. A través de una única representación, la pantalla en negro, se produce el proceso de interpretación particular en cada uno de los espectadores. Peor que el miedo a cualquier objeto real es el miedo a lo irracional en sí mismo, a las creaciones de nuestras propias conciencias.
Todo ello me recuerda a ese grabado de Goya que dice: “El sueño de la razón produce monstruos”
En el vacío las personas vemos nuestros más horribles temores. A través de una única representación, la pantalla en negro, se produce el proceso de interpretación particular en cada uno de los espectadores. Peor que el miedo a cualquier objeto real es el miedo a lo irracional en sí mismo, a las creaciones de nuestras propias conciencias.
Todo ello me recuerda a ese grabado de Goya que dice: “El sueño de la razón produce monstruos”
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here