Las horas
7.2
37,165
Drama
Historia de tres mujeres de épocas diferentes que tratan de encontrarle un sentido a la vida. A principios de los años 20, Virginia Woolf, en un elegante barrio de Londres, lucha contra su locura mientras empieza a escribir su primera gran novela: "Mrs. Dalloway". En los años 50, en Los Ángeles, a Laura Brown, una mujer casada y con hijos, la lectura de "Mrs. Dalloway" le resulta tan reveladora que empieza a considerar la posibilidad de ... [+]
9 de enero de 2014
9 de enero de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pelicula bella, que derrocha sensibilidad y melancolía. Mujeres insatisfechas a quienes el cumplimiento de los que otros o ellas mismas consideran su deber las hacen profundamente infelices, y en la que cada una de ellas toma o se encuentra con una salida diferente.
Interpretaciones impecables de las tres actrices principales, así como de los secundarios. Ambientación, fotografía y música perfectas.
Pero si me quedo con algo de esta película, con lo que más me ha conmovido, es con los ojos del pequeño de Laura Brown, el niño que observa el desasosiego de su madre, que teme por ella y por su propio mundo. El que espera en su cuarto pacientemente a que ella se levante de la cama para seguirla por la casa. El que llora desesperado cuando ella lo deja en la guardería para ir al hotel donde tiene pensado suicidarse, porque, de alguna manera, el niño sabe. Y cuando su madre se echa atrás y vuelve a por él, el niño le hace saber que la quiere. Uno esa escena con la del niño ya adulto, el escritor enfermo, recordando a su madre a través de la ventana, llorando aún por ella y es para mí lo mejor de la pelicula, lo más emotivo, esos maravillosos ojos del niño (Jack Rovello) y los de Ed Harris.
Veo injusto el que se le diera el oscar solamente a Nicole Kidman. El peso de la película es coral. Las tres actrices principales deberían haber sido nominadas en la misma categoría. O haber ido las tres en la misma nominación.
Interpretaciones impecables de las tres actrices principales, así como de los secundarios. Ambientación, fotografía y música perfectas.
Pero si me quedo con algo de esta película, con lo que más me ha conmovido, es con los ojos del pequeño de Laura Brown, el niño que observa el desasosiego de su madre, que teme por ella y por su propio mundo. El que espera en su cuarto pacientemente a que ella se levante de la cama para seguirla por la casa. El que llora desesperado cuando ella lo deja en la guardería para ir al hotel donde tiene pensado suicidarse, porque, de alguna manera, el niño sabe. Y cuando su madre se echa atrás y vuelve a por él, el niño le hace saber que la quiere. Uno esa escena con la del niño ya adulto, el escritor enfermo, recordando a su madre a través de la ventana, llorando aún por ella y es para mí lo mejor de la pelicula, lo más emotivo, esos maravillosos ojos del niño (Jack Rovello) y los de Ed Harris.
Veo injusto el que se le diera el oscar solamente a Nicole Kidman. El peso de la película es coral. Las tres actrices principales deberían haber sido nominadas en la misma categoría. O haber ido las tres en la misma nominación.
25 de enero de 2014
25 de enero de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el 2003 una de las películas nominadas para el Oscar, fue esta, la cual quiero comentarles, pero más allá del guión, de todo lo que sucede en el film, destaco por sobretodo “el carácter lésbico” del mismo, todas la historias, escenas, rondan en ello, la verdad que me chocó bastante ver esto y me sorprendió (me esperaba otra cosa), esos silencios, que en los gestos de estas grandes actrices, te lo decían todo, esos oscuros ambientes, plagados de ese halo misterioso, calaban en la forma de ser de cada uno de los personajes. Las horas, que es el paso del tiempo, lo que se quiso mostrar, para mi queda en segundo plano, enalteciendo el guión ese otro aspecto que ya mencioné, sobre las distorsiones de los sentimientos del amor, las diferentes tendencias que ya desde otras épocas se veían, pero no salían a la luz pública, como si lo es ahora, es un dato llamativo para todo aquel que quiera visionar el film.
De las tres historias que se cuentan, la que me pareció más fuerte es la de Julianne Moore (Laura Brown), su actuación es brillante, lejos, la mejor de las tres, no quiero desmerecer a las otras, ni a la ganadora del Oscar por este film, pero aquí Julianne Moore está estupenda, esa historia de mujer sumisa, casada por seguir los cánones de esos años y a la vez en todo instante vemos como se esconde algo importante detrás de sus vestidos y peinados de época, más que nunca apreciamos aquí ese dicotomía que hay entre la apariencia y el verdadero yo, es decir, lo que ella se guarda para si misma, que nos sorprendemos cuando vemos imágenes con tintes de lesbianismo, que se esbozan solo en besos en la boca. Quiero hacer mención a su marido, el ya visto en varios papeles secundarios en diversas tramas, el actor, John C. Reilly, no destaca el, es apabullado por ella, totalmente.
Si bien no me disgustó la actuación de Nicole Kidman, creo que dista mucha de ser el mejor personaje que ella haya realizado, aprecio que no es necesario afearse para mostrar dotes actorales, pareciera que en Hollywood, está de moda el cambiar totalmente de imagen, para así llegar a ganar la apreciada estatuilla, este año vimos como otra bella, como Charlize Theron, se llevó la estatuilla, por su transformación en Monster, que solo es un buen maquillaje. Las que poseen verdadero talento, no necesitan de ello para obtener algo, a Nicole la podemos ver como ella es, bella natural, y con actuaciones memorables, como en Los Otros, Moulin Rouge. Este no es el mejor rol, pero como pasa siempre en los Oscar, siempre ganan cuando no lo tienen que hacer. Hablando del personaje en si en este film que protagonizó como Virginia Woolf, me pareció bueno, pero reiterativo, con un nerviosismo exagerado, constante, con unas expresiones de mujer ensimismada en su yo, es decir un rol que siempre mostró lo mismo, que no sorprende.
Le llega el turno a Meryl Streep (Clarissa Vaughan), no es nueva esta actriz, tiene esas dotes ya instaladas, no sorprende, no brilla, si su historia, rodeada de esos personajes, uno de ellos enfermo, que realizó magistralmente Ed Harris, Jeff Daniels, en un papel diferente, es muy rica esta parte del guión, todo se ve como tranquilo, aunque los momentos que están viviendo no lo son, si digo esto sobre la armonía, es porque relacionada esta parte de la historia con las demás, esta es la más relajada, quizás por “las horas” actuales que tienen que demostrar.
A destacar, es la cantidad de buenos actores que además de los que ya mencioné, conforman este film, es un lujo verlos a todos juntos, aunque esto trae como contrapartida la escasa participación de muchos de ellos.
Destaco en esta trama el guión, lo que se quiere contar, pero me llama la atención que como mensaje final -de todo lo que pude ver-, es el tener la sensación de que no se mostró lo que se pretendía mostrar, hay un error en ello, no por eso dejo de recomendar este guión, muy bien actuado, pero destacado por una historia central protagonizada por Julianne Moore (Laura Brown), que es la que enlaza a las primeras horas y últimas horas, es la que une lo viejo y lo nuevo, que termina siendo como un presente.
Aconsejable verla, pero con la salvedad de saber lo complicado que pueda llegar a ser este guión, por la cantidad de matices oscuros; para entenderlo, si es que al fin se puede comprender o como en mi caso personal, que tomé como conclusión la idea base de los sentimiento ocultos de las personas. No es fácil extraer lo principal.
Las horas pasan en la vida, mientras en lo profundo de nuestro ser, pasan otras horas paralelas, a lo que somos en verdad. Mostramos nuestras horas en la sociedad y ocultamos nuestras horas solo en nosotros.
De las tres historias que se cuentan, la que me pareció más fuerte es la de Julianne Moore (Laura Brown), su actuación es brillante, lejos, la mejor de las tres, no quiero desmerecer a las otras, ni a la ganadora del Oscar por este film, pero aquí Julianne Moore está estupenda, esa historia de mujer sumisa, casada por seguir los cánones de esos años y a la vez en todo instante vemos como se esconde algo importante detrás de sus vestidos y peinados de época, más que nunca apreciamos aquí ese dicotomía que hay entre la apariencia y el verdadero yo, es decir, lo que ella se guarda para si misma, que nos sorprendemos cuando vemos imágenes con tintes de lesbianismo, que se esbozan solo en besos en la boca. Quiero hacer mención a su marido, el ya visto en varios papeles secundarios en diversas tramas, el actor, John C. Reilly, no destaca el, es apabullado por ella, totalmente.
Si bien no me disgustó la actuación de Nicole Kidman, creo que dista mucha de ser el mejor personaje que ella haya realizado, aprecio que no es necesario afearse para mostrar dotes actorales, pareciera que en Hollywood, está de moda el cambiar totalmente de imagen, para así llegar a ganar la apreciada estatuilla, este año vimos como otra bella, como Charlize Theron, se llevó la estatuilla, por su transformación en Monster, que solo es un buen maquillaje. Las que poseen verdadero talento, no necesitan de ello para obtener algo, a Nicole la podemos ver como ella es, bella natural, y con actuaciones memorables, como en Los Otros, Moulin Rouge. Este no es el mejor rol, pero como pasa siempre en los Oscar, siempre ganan cuando no lo tienen que hacer. Hablando del personaje en si en este film que protagonizó como Virginia Woolf, me pareció bueno, pero reiterativo, con un nerviosismo exagerado, constante, con unas expresiones de mujer ensimismada en su yo, es decir un rol que siempre mostró lo mismo, que no sorprende.
Le llega el turno a Meryl Streep (Clarissa Vaughan), no es nueva esta actriz, tiene esas dotes ya instaladas, no sorprende, no brilla, si su historia, rodeada de esos personajes, uno de ellos enfermo, que realizó magistralmente Ed Harris, Jeff Daniels, en un papel diferente, es muy rica esta parte del guión, todo se ve como tranquilo, aunque los momentos que están viviendo no lo son, si digo esto sobre la armonía, es porque relacionada esta parte de la historia con las demás, esta es la más relajada, quizás por “las horas” actuales que tienen que demostrar.
A destacar, es la cantidad de buenos actores que además de los que ya mencioné, conforman este film, es un lujo verlos a todos juntos, aunque esto trae como contrapartida la escasa participación de muchos de ellos.
Destaco en esta trama el guión, lo que se quiere contar, pero me llama la atención que como mensaje final -de todo lo que pude ver-, es el tener la sensación de que no se mostró lo que se pretendía mostrar, hay un error en ello, no por eso dejo de recomendar este guión, muy bien actuado, pero destacado por una historia central protagonizada por Julianne Moore (Laura Brown), que es la que enlaza a las primeras horas y últimas horas, es la que une lo viejo y lo nuevo, que termina siendo como un presente.
Aconsejable verla, pero con la salvedad de saber lo complicado que pueda llegar a ser este guión, por la cantidad de matices oscuros; para entenderlo, si es que al fin se puede comprender o como en mi caso personal, que tomé como conclusión la idea base de los sentimiento ocultos de las personas. No es fácil extraer lo principal.
Las horas pasan en la vida, mientras en lo profundo de nuestro ser, pasan otras horas paralelas, a lo que somos en verdad. Mostramos nuestras horas en la sociedad y ocultamos nuestras horas solo en nosotros.
23 de marzo de 2014
23 de marzo de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stephen Daldry es el encargado de dirigir esta joya del cine, que nos presenta la vida de tres mujeres y sus fantasmas interiores. Una película complicada y lenta, con un fuerte dramatismo, y tres personajes maravillosos que retratan la fuerza de la mujer y de sus miedos en la época que les tocó vivir.
El guión es realmente complicado. Retrata tres épocas diferentes guiadas por la figura de Virginia Woolf. Tres épocas representadas por tres mujeres con vidas muy diferentes, pero con inquietudes muy similares. El paso de los años solo influye en el exterior de nuestras vidas, pero el alma humana sufre igualmente.
La película cuenta con un elenco de lujo. Un reparto excepcional del que sería muy complicado destacar alguna interpretación sobe otra. Aun así, se debe hacer mención a que Nicole Kidman se llevó el Oscar por su interpretación de Virginia Woolf. Su trabajo sutil nos lleva de la mano durante el principio del siglo XX en Londres mientras escribe una de sus novelas más famosas.
Julianne Moore da vida a un personaje en los años 50 en Estados Unidos. Ella está leyendo la novela que escribió Viriginia Woolf, y sus palabras página a página le van llevando para tomar decisiones complicadas en su vida.
Por último, Meryl Streep, una mujer de siglo XXI en Nueva York es la representación carnal del personaje de la novela de la escritora inglesa. Ella sufre como el personaje y vivirá vivencias que marcarán su futuro presente.
Ambas actrices realizan un trabajo sobresaliente dando vida a estos tres personajes que viven un día normal; pero un día normal que sufre unos hechos que marcarán su vida para siempre. Sus interpretaciones impresionan mucho, porque como un iceberg, sus personajes esconden mucho más de lo que uno observa.
En fin, una grandísima película que emociona y encandila. Un film con un montaje fantástico y con un diseño artístico cuidado hasta el más mínimo detalle, recreando tres épocas distintas. Una historia que engancha desde el principio, y que aunque es densa, la trama y las maravillosas interpretaciones de todos los actores hacen que el viaje resulte fácil y, uno viva una experiencia muy grata.
El guión es realmente complicado. Retrata tres épocas diferentes guiadas por la figura de Virginia Woolf. Tres épocas representadas por tres mujeres con vidas muy diferentes, pero con inquietudes muy similares. El paso de los años solo influye en el exterior de nuestras vidas, pero el alma humana sufre igualmente.
La película cuenta con un elenco de lujo. Un reparto excepcional del que sería muy complicado destacar alguna interpretación sobe otra. Aun así, se debe hacer mención a que Nicole Kidman se llevó el Oscar por su interpretación de Virginia Woolf. Su trabajo sutil nos lleva de la mano durante el principio del siglo XX en Londres mientras escribe una de sus novelas más famosas.
Julianne Moore da vida a un personaje en los años 50 en Estados Unidos. Ella está leyendo la novela que escribió Viriginia Woolf, y sus palabras página a página le van llevando para tomar decisiones complicadas en su vida.
Por último, Meryl Streep, una mujer de siglo XXI en Nueva York es la representación carnal del personaje de la novela de la escritora inglesa. Ella sufre como el personaje y vivirá vivencias que marcarán su futuro presente.
Ambas actrices realizan un trabajo sobresaliente dando vida a estos tres personajes que viven un día normal; pero un día normal que sufre unos hechos que marcarán su vida para siempre. Sus interpretaciones impresionan mucho, porque como un iceberg, sus personajes esconden mucho más de lo que uno observa.
En fin, una grandísima película que emociona y encandila. Un film con un montaje fantástico y con un diseño artístico cuidado hasta el más mínimo detalle, recreando tres épocas distintas. Una historia que engancha desde el principio, y que aunque es densa, la trama y las maravillosas interpretaciones de todos los actores hacen que el viaje resulte fácil y, uno viva una experiencia muy grata.
16 de febrero de 2024
16 de febrero de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stephen Daldry apabulló al mundo en 2002 con el estreno de una obra maestra de la dimensión de “Las horas”. Una historia sobre la dificultad de ser mujer en un mundo patriarcal y sobre el suicidio, los dos temas que se desarrollan a través de la vida de tres mujeres que vivieron en tres épocas diferentes y que, a pesar de ello, se entrelazan en una narración madura y prodigiosa. Y todo ello con un estilo exquisito en lo formal y profundamente literario en lo argumental. El resultado es simplemente sublime.
Ante los ojos de un espectador entregado por la insuperable belleza plástica de sus imágenes, la película entrecruza la vida de tres mujeres que viven en tres momentos históricos diferentes:
1 La novelista Virginia Woolf inmersa en el proceso de escritura de su magistral novela “La señora Dalloway” y en un momento de asfixia vital absolutamente claustrofóbico, encerrada entre un marido que no la comprende, una sociedad que no la entiende y un pequeño pueblo que la restringe. La interpretación de Nicole Kidman es prodigiosa, con una transformación física para encarnar a Virginia Woolf histórica.
2 Un ama de casa de clase media alta de la colorista sociedad norteamericana de los años 50 encarnada de manera épica por Julianne Moore. Su vida modélica en su vivienda unifamiliar, con un marido que la adora y un hijo pequeño es pura fachada. En su interior bulle una tragedia inminente que le resta toda gana de vivir que aún le quede. Por eso se evade leyendo “La señora Dalloway”.
3 Meryl Streep es una mujer de la primera década de este siglo que siempre ha vivido a la sombra de su gran amor, un novelista y poeta que se encuentra en la fase terminal del desarrollo del SIDA (espléndido Ed Harris) y que va a recibir un premio por toda su carrera justo cuando el éxito y la propia vida poco lo importan. Ella siempre lo ha seguido queriendo y cuidando, a pesar de que él la dejó por otro hombre muchas décadas antes. La relación entre ellos es terriblemente tóxica, como lo son tantas, ¿todas?.
El guión de David Hare, adaptando la novela de Michael Cunningham, es de una delicadeza, una calidad literaria y una visión descorazonadoramente realista de la existencia, magistral. Tan magistral como lo es la preciosista dirección de fotografía de Seamus McGarvey y la música de Philip Glass que suena permanentemente durante todo el metraje del film sin que nunca estorbe, subiendo o bajando por meandros necesarios para contar lo que hay que contar. Y es que todo lo que rodea a este film es perfecto de principio a fin.
Ante los ojos de un espectador entregado por la insuperable belleza plástica de sus imágenes, la película entrecruza la vida de tres mujeres que viven en tres momentos históricos diferentes:
1 La novelista Virginia Woolf inmersa en el proceso de escritura de su magistral novela “La señora Dalloway” y en un momento de asfixia vital absolutamente claustrofóbico, encerrada entre un marido que no la comprende, una sociedad que no la entiende y un pequeño pueblo que la restringe. La interpretación de Nicole Kidman es prodigiosa, con una transformación física para encarnar a Virginia Woolf histórica.
2 Un ama de casa de clase media alta de la colorista sociedad norteamericana de los años 50 encarnada de manera épica por Julianne Moore. Su vida modélica en su vivienda unifamiliar, con un marido que la adora y un hijo pequeño es pura fachada. En su interior bulle una tragedia inminente que le resta toda gana de vivir que aún le quede. Por eso se evade leyendo “La señora Dalloway”.
3 Meryl Streep es una mujer de la primera década de este siglo que siempre ha vivido a la sombra de su gran amor, un novelista y poeta que se encuentra en la fase terminal del desarrollo del SIDA (espléndido Ed Harris) y que va a recibir un premio por toda su carrera justo cuando el éxito y la propia vida poco lo importan. Ella siempre lo ha seguido queriendo y cuidando, a pesar de que él la dejó por otro hombre muchas décadas antes. La relación entre ellos es terriblemente tóxica, como lo son tantas, ¿todas?.
El guión de David Hare, adaptando la novela de Michael Cunningham, es de una delicadeza, una calidad literaria y una visión descorazonadoramente realista de la existencia, magistral. Tan magistral como lo es la preciosista dirección de fotografía de Seamus McGarvey y la música de Philip Glass que suena permanentemente durante todo el metraje del film sin que nunca estorbe, subiendo o bajando por meandros necesarios para contar lo que hay que contar. Y es que todo lo que rodea a este film es perfecto de principio a fin.
5 de diciembre de 2006
5 de diciembre de 2006
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Unas pocas palabras servirán para describir esta peli: maravillosa!
Actuaciones descomunales (pocas veces se han visto tan excelentes protagónicos femeninos en un pie de igualdad) y una historia que son varias y única al mismo tiempo (a eso se le llama magia en el cine) componen esta verdadera obra de arte.
Para salir del cine, no hablar,
y quedar con el recuerdo, por horas,
como su propio nombre.
Actuaciones descomunales (pocas veces se han visto tan excelentes protagónicos femeninos en un pie de igualdad) y una historia que son varias y única al mismo tiempo (a eso se le llama magia en el cine) componen esta verdadera obra de arte.
Para salir del cine, no hablar,
y quedar con el recuerdo, por horas,
como su propio nombre.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here