Haz click aquí para copiar la URL

La invención de Hugo Cabret

Aventuras. Drama. Fantástico. Intriga París, años 30. Hugo (Asa Butterfield) es un niño huérfano, relojero y ladrón que vive entre los muros de una ajetreada estación de trenes parisina. Nadie sabe de su existencia hasta que le descubre una excéntrica niña (Chloë Moretz) junto a la que vivirá una increíble aventura... (FILMAFFINITY)
Críticas 358
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
11 de marzo de 2012
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si Maurice Ravel, el gran músico francés,(cuyo concierto para piano en sol, por cierto, remeda Ludovic Bource en algunos momentos de "The artist") siguiera vivo, le hubiera encantado poner él mismo la música a esta absoluta maravilla, ya que adoraba los relojes, los mecanismos sofisticados y artesanales, tanto como se sentía atraído por la mística de la infancia, (ahí están las dos obras maestras que lo atestiguan: "La hora española" y "El niño y los sortilegios"). Es una pena, porque la música de Howard Shore, siendo buena, no llega a tanto. Pero es una pega muy menor Ya desde el inenarrable plano inicial suenan tic-tacs de relojes todo el tiempo. No sólo indican el tiempo que pasa en la gran estación, en París, en nuestra vida...también son ventanas por donde miramos. Se deleita la cámara en mecanismos, en juguetes antiguos, en vapores de trenes y tuberías, en ruedas que giran, en engranajes perfectos, en autómatas que muestran sus entresijos mecanizados con todo detalle...en las viejas calles de un París más decimonónico que de entreguerras. Un París embrujado, como decía otro crítico, bajo la luna y la nieve. Por supuesto, los niños sueñan, y sus sueños son lo que vemos. Incluso sueñan con un hacedor de sueños, Mélies, que les toma el relevo soñador. Hay también bibliotecas y libros, antiguos, y varias referencias "cultas" literarias, (precisamente al siglo XIX, a Dickens, a Hugo), más las propiamente cinematográficas , que el público español formado en la Logse no pilla. El tour de force visual, entretanto, es el más grande que recuerdo. ¿Cómo se filma todo esto, esta amalgama? Sencillamente, no se puede filmar, es imposible, así que no estoy seguro de haber visto lo que he visto. Si es verdad que un señor lo ha hecho, no obstante, para su hija, sólo puedo decir que es su obra maestra absoluta. La mejor película que hizo Scorsese en su vida. Cine, además, profundamente humanista, de visión esperanzada y de aliento poético sincero al mismo tiempo que cine trampa, barroco, prestidigitador. Hecho a mano y, al mismo tiempo, con la más avanzada técnica digital. Algo único, señores y señoras.
En fin, no es que entre uno en una película en tres dimensiones, es que entra en las tres dimensiones directamente, en un museo parisino de artefactos del siglo XIX. Sobran algunos minutos, (unos cinco). Creo entender por qué no gusta demasiado en España. Somos un pueblo fuertemente realista desde, al menos, el siglo XVII.
Otra cosa: el que les ha dicho que esto es cine familiar se ha equivocado.
4
16 de marzo de 2012
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salgo del cine pensando que Hugo Cabret es la extraña fusión de Oliver Twist con McGyver. También que al parecido entre Freddy Mercury y Sasha Baron Cohen se ha sumado el inspector Clouseau para parir al guardia de la estación. Ufff… estas mezclas no me sientan bien.

Es bastante probable que el nivel moral de una sociedad venga establecido por cómo trata a sus niños. En ese sentido, aterra un poco mirar a nuestro alrededor y ver a los obesos tiranos que estamos criando en la soledad de sus videojuegos y Bollycaos. Por tanto, si coges a un niño jodido, en una época jodida, critícame ese mundo como hizo Charles Dickens, pero no me pintes un París marcado por la “joie de vivre” (aunque nieve y haga frío) y la muy próspera fuerza del vapor. De no ser así, te sale un Hugo Cabret subyugado por la piedad filial, un Petete del Mecano, un personaje tan soso e inverosímil como el niño actor que lo interpreta. No sé amigos… igual lo veo así porque soy de principios de los setenta y me crié en la estupefacta admiración por los cojones de Marco y su mono Amedio.

Como ya han dicho tantos otros críticos, a mí tampoco me parece que el guión de “La invención de Hugo” funcione. La fusión del homenaje a Méliès con la historia del niño cerrajero (también, también…) que reparaba un autómata en la nostalgia de su achicharrado padre, es demasiado osada. Son dos historias que, lejos de complementarse, se menoscaban. Así pues, me parece que la ambición le ha vuelto a jugar una mala pasada a Scorsese como ya le pasara, desde mi punto de vista, con “El Aviador” (2004), cuando la vida de Howard Hughes se le quedó en una colección de postales.

Me sabe mal porque es indiscutible que Martin Scorsese es uno de los grandes. El hombre se hace mayor y lleva un tiempo homenajeando lo que le gusta, lo que le ha marcado: que si los Rolling Stones, Howard Hughes, Méliès… y próximamente Frank Sinatra (si no me equivoco), en un biopic que tiene proyectado. Pues muy bien, pero que se busque mejores guionistas, por favor.

Un último apunte para los efectos especiales que tanto celebran algunos. Pueden ser muy “bonitos”, pero donde no hay luz natural, no hay magia, así lo siento yo. En la época en que se sitúa esta película, André Kertész andaba fotografiando París con el corazón en la mano. Escribid su nombre en el buscador de imágenes de Google y os mostrará al verdadero Hugo Cabret protegiendo un perrito con su chaqueta. Frente a la vida, echemos al apócrifo autómata al olvido.
9
1 de febrero de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ven y sueña conmigo…

Es la invitación para un sublime y nostálgico viaje a los orígenes del cine.

El legendario director Martin Scorsese quien es conocido por películas con un montón de acción, violencia, drogas y otros temas de temática adulta, nos muestra el niño que lleva dentro, en esta su obra quizás más personal, una pequeña joya donde abundan los sueños perdidos y el 3D funciona como un vehículo para revivirlos. Un viaje mágico que hará soñar a chicos y grandes.

La función del efecto 3D es simplemente increíble y de lejos, uno de los mejores usos que le he visto en una película, con texturas y formas hasta en lo más mínimo. Además de estar a disposición de una impresionante puesta en escena y una cautivadora historia para toda la familia, muy raro hoy en día.

El debut de Martin con su equipo habitual Richardson y Schoonmaker en el genero es con honores, por que desde su majestuosa escena inicial hasta su desenlace mantienen al espectador cautivado por la magia y emocionado por lo proyectado.
Trio que logra una sincroniza perfecta al ritmo de una partitura sublime de Howard Shore, cuyos coros de fondo son sonidos del reloj y silbidos de las chimeneas de los trenes que guían a la cámara, la cual como si fuese una mano, nos toma y nos lleva a través de la pantalla para adentramos en un maravilloso universo, mostrándonos pasillo por pasillo, rincón tras rincón, montón de personas que van de un lado a otro, un sinfín de detalles que nos familiarizan y asombran con este ambiente y nos recluta para una experiencia inolvidable a las profundidades del cine.

La película tiene inconvenientes, en su primera parte el guión se siente como si navegara un poco de un lado a otro sin decir mucho en algunos detalles, pero que conforme avanza el filme se enlazaran con lo sucedido.
El conjunto actoral resulta ser bueno en general. Asa Butterfield realiza un trabajo comprometido y junto a Moretz se consolidan como futuras promesas. Ben Kingsley ofrece el mejor trabajo interpretativo en toda la película, me ha encantado.

Por otro lado, parte de la magia nace de la creatividad del maestro Dante Ferretti y su decoradora Francesca Lo Schiavo que juntos consiguen lo inimaginable, no solo recrear una estación de trenes y sus excepcionales alrededores, si no consiguen reproducir el universo fílmico de Georges Méliès a través de múltiples escenarios ricos en detalles, que con ayuda de los diseños de la gran Sandy Powell y la variada peluquería y maquillaje perfeccionan un colorido desfile de episodios cinematográficos históricos. Una combinación insuperable.

Gracias a Scorsese que empleo el atractivo y cuestionado “3D” para de alguna forma resaltar la génesis del cine y ponerla en lo más alto de la cinematografía, lugar donde siempre debería estar.

Por que como dice Hugo Cabret: “Los ojos pueden ser la ventana al alma, pero las películas son la proyección de nuestros sueños.”
8
12 de febrero de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy fui a ver "La invención de Hugo" al cine y la verdad quedé asombrado por dicha película...Scorsese mezcló risas, con nostalgias, tristezas, sueños y muchas otras cosas y la verdad no le salio para nada mal el cóctel. El único detalle que es bueno aclarar es que esta película va a ser mucho mas disfrutada por cinéfilos ya que se ven grandes personajes de la historia del cine e imágenes y cintas que forman parte de dicha historia. En lo personal espero que esta film sea galardonada ya que así lo merece.

"Si alguna vez preguntan de dónde vienen tus sueños, mira a tu alrededor".

JVottero.
4
27 de febrero de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de verla y me ha parecido una película espectacular, impecable en el campo visual. La banda sonora se amolda como un guante. El principio de la película te atrapa, pero poco a poco vas viendo en que va a resultar la historia y... se desinfla. Perdí tristemente el interés. El homenaje que se hace del cine en The Artist me pareció emocionante, en cambio la de Scorsese me parece muy artificiosa y con momentos que aportan poco. Me ha parecido en definitiva una película vacía y a ratos aburrida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera persecución del guarda de la estación me divirtió. Pero las siguientes me resultaron repetitivas y sin gracia. Hay personajes que aportan poco... como la del librero. Si acaso para representar la evolución que existe entre vivir una aventura en un libro y vivirla en un cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para