La invención de Hugo Cabret
6.8
61,479
Aventuras. Drama. Fantástico. Intriga
París, años 30. Hugo (Asa Butterfield) es un niño huérfano, relojero y ladrón que vive entre los muros de una ajetreada estación de trenes parisina. Nadie sabe de su existencia hasta que le descubre una excéntrica niña (Chloë Moretz) junto a la que vivirá una increíble aventura... (FILMAFFINITY)
24 de febrero de 2012
24 de febrero de 2012
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
('La invención de Hugo', 2011) es una película que destila magia por los cuatro costados, una adaptación del libro ilustrado de temática infantil ('La invención de Hugo Crabert'. Brian Selznick) dirigida por uno de los maestros del séptimo arte, Martin Scorsese ('Taxi Driver', 'Uno de los Nuestros'...) y una puesta en escena y una calidad técnica como nos tiene acostumbrado el director Neoyorkino.
Hugo es un chaval que vive en el París de principios del S. XX, en una estación de ferrocarril controlando y arreglando los relojes de la misma, después de la pérdida de su padre (persona que le instruyó en el trabajo relojero), su dedicación es ejercer dicho trabajo en un muñeco autómata que gira entorno a todo lo aprendido en su vida y donde abre los secretos que buscaba junto a su padre. Desde que conoce a una chica, ahijada de un viejo director de cine mudo que tiene la llave-corazón que abre el interior del aútomata, su labor en la estación cambia por una historia de aventuras y conocimiento sobre el Cine y lo que conlleva para las personas de su alrededor...
Una aventura que no desmejora en ningún momento del metraje y donde tiene unos personajes sólidos y bien llevado a la gran pantalla, donde la magia del Cine y el atractivo que tiene ese mundo en una época donde existen muchos momentos de transición son el eje central de la historia. Dejan entrever varios secretos y relaciones sobre personajes secundarios que aparecen en la historia de una forma secundaria y bastante bien interpretados (mención especial a 'Sacha Baron Cohen" como el vigilante de seguridad de la estación o 'Ben Kingsley' como el director de varias películas de cine mudo). En aspectos técnicos hablamos de las mejores películas del año, con efectos especiales, vestuario, sonido y montaje a la altura de las películas de Scorsese, en cambio tampoco está entre su mejor repertorio filmográfico... aunque está claro que son géneros totalmente diferentes.
Como no, una película recomendable de ver si te gusta descubrir ese mundo mágico que es el Cine y de aventuras sin límites que nos enseña la historia de Hugo Cabret, con un guión elaborado y una estética y técnica notables, que puede tirar para atrás a los más puristas de Scorsese que están acostumbrados a cintas mucho más adultas y de temas más comprometedores.
Hugo es un chaval que vive en el París de principios del S. XX, en una estación de ferrocarril controlando y arreglando los relojes de la misma, después de la pérdida de su padre (persona que le instruyó en el trabajo relojero), su dedicación es ejercer dicho trabajo en un muñeco autómata que gira entorno a todo lo aprendido en su vida y donde abre los secretos que buscaba junto a su padre. Desde que conoce a una chica, ahijada de un viejo director de cine mudo que tiene la llave-corazón que abre el interior del aútomata, su labor en la estación cambia por una historia de aventuras y conocimiento sobre el Cine y lo que conlleva para las personas de su alrededor...
Una aventura que no desmejora en ningún momento del metraje y donde tiene unos personajes sólidos y bien llevado a la gran pantalla, donde la magia del Cine y el atractivo que tiene ese mundo en una época donde existen muchos momentos de transición son el eje central de la historia. Dejan entrever varios secretos y relaciones sobre personajes secundarios que aparecen en la historia de una forma secundaria y bastante bien interpretados (mención especial a 'Sacha Baron Cohen" como el vigilante de seguridad de la estación o 'Ben Kingsley' como el director de varias películas de cine mudo). En aspectos técnicos hablamos de las mejores películas del año, con efectos especiales, vestuario, sonido y montaje a la altura de las películas de Scorsese, en cambio tampoco está entre su mejor repertorio filmográfico... aunque está claro que son géneros totalmente diferentes.
Como no, una película recomendable de ver si te gusta descubrir ese mundo mágico que es el Cine y de aventuras sin límites que nos enseña la historia de Hugo Cabret, con un guión elaborado y una estética y técnica notables, que puede tirar para atrás a los más puristas de Scorsese que están acostumbrados a cintas mucho más adultas y de temas más comprometedores.
26 de febrero de 2012
26 de febrero de 2012
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía años que ninguna película conseguía regalarme tantos sentimientos. Tiene luz, colores, sombras, ideas. Es preciosista, original. En definitiva, es hermosa. Los escenarios y la idea principal consiguen meterte tanto en la película que no te acuerdas de mirar la hora, de bostezar o del vecino de al lado por mucho que sea tu mejor amigo. La línea argumental deshilada de todo artificio es bastante simple, los valores que quiere transmitir son los de siempre y quizá eso sea lo menos original de la película. Sin embargo, no quedan artificiales, no podían ser otros los valores a trasmitir puesto que la idea es positiva y feliz. En mi opinión, necesitábamos ese tipo de ideas en un mundo que parece estar desmoronándose. Emocionarte con partes de la historia simples es sencillo, una vez has entrado en su atmósfera. Sales del cine con esa sensacion de que todavía quedan pequeñas cosas por las que sonreir. Es una película por la que pagaría mil entradas de cine y me la compraría en DVD solo para que cada persona que conozco la disfrutara. Fantástica.
29 de febrero de 2012
29 de febrero de 2012
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el París de entreguerras, un escenario obligado para la retina cinematográfica desde sus inicios, conocemos a Hugo Cabret (Asa Butterfield) hijo huérfano de relojeros y que vagabundea por una Estación de Tren de la capital francesa, escondiéndose entre las paredes y estando al cuidado de la horas de los relojes que avisan de la llegada de los trenes. Hugo conoce bien el ajetreo de los viajeros y de los comerciantes como el viejo Georges (Ben Kingsley), un hombre que quiere olvidar un pasado que le llevó a la ruina y que solamente confía con su ahijada Isabelle (Chlöe Grace Moretz), que se hace amiga de Hugo, al descubrir su pasión por la lectura de Julio Verne y Robin Hood. Pero Hugo tiene guardado un secreto muy especial; un muñeco autómata capaz de dibujar, una vez arreglado su mecanismo interior, un secreto muy bien guardado.
¿Impertinente intromisión de Martin Scorsese al cine… Familiar? Tal vez lo aparenta. Su último trabajo podría haber llevado incluso la firma de Steven Spielberg pero la aguda perspectiva que desarrolla el realizador de “Malas Calles” (Mean Streets, 1973) y “Uno de los Nuestros” (Goodfellas, 1990) sobre su visión del Cine en sus orígenes, que no como un simple término nonato (y de allí el protagonismo crepuscular de Ben Kingsley en su rol de George Méliès), se limita aquí a recrearnos en una épica inventiva sobre la imaginación, la curiosidad y el descubrimiento de joyas perdidad en un pequeño mundo (la estación de tren) con sus particulares habitantes (desde el rígido y lisiado Guardián de la Estación interpretado por un convincente Sacha Baron Cohen). Éste pequeño universo escenificado se va lentamente expandiendo a mayor deleite de los espectadores (desde niños, adultos con corazón de niño y adultos a secas), comprobando que el espectáculo de Scorsese no es nada gratuito, no se deja caer en la noñería, pero que, como ha demostrado en sus últimas películas, la taquilla no le ha ido bien a su favor. La taquilla norteamericana, naturalmente.
Lo Mejor: el despliegue, controlado, de imaginación lo que prueba de lo que un veterano como Scorsese es capaz de moverse bien en cualquier género
Lo Peor: demasiado extensa para el público infantil
¿Impertinente intromisión de Martin Scorsese al cine… Familiar? Tal vez lo aparenta. Su último trabajo podría haber llevado incluso la firma de Steven Spielberg pero la aguda perspectiva que desarrolla el realizador de “Malas Calles” (Mean Streets, 1973) y “Uno de los Nuestros” (Goodfellas, 1990) sobre su visión del Cine en sus orígenes, que no como un simple término nonato (y de allí el protagonismo crepuscular de Ben Kingsley en su rol de George Méliès), se limita aquí a recrearnos en una épica inventiva sobre la imaginación, la curiosidad y el descubrimiento de joyas perdidad en un pequeño mundo (la estación de tren) con sus particulares habitantes (desde el rígido y lisiado Guardián de la Estación interpretado por un convincente Sacha Baron Cohen). Éste pequeño universo escenificado se va lentamente expandiendo a mayor deleite de los espectadores (desde niños, adultos con corazón de niño y adultos a secas), comprobando que el espectáculo de Scorsese no es nada gratuito, no se deja caer en la noñería, pero que, como ha demostrado en sus últimas películas, la taquilla no le ha ido bien a su favor. La taquilla norteamericana, naturalmente.
Lo Mejor: el despliegue, controlado, de imaginación lo que prueba de lo que un veterano como Scorsese es capaz de moverse bien en cualquier género
Lo Peor: demasiado extensa para el público infantil
5 de febrero de 2012
5 de febrero de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hugo, aunque navegue con bandera de peli infantil por tener niños de protagonistas; está dirigida a un público adulto (muy adulto diría yo), esta hecha para todos aquellos nostálgicos que vivieron esos inicios del cine, esas almas viejas, cinéfilos de cinetecas y festivales clásicos. Para ellos esta será una película de culto desde ya.
Para el resto de los mortales palomeros, Hugo se tratara de una historia entretenida y educativa sobre los orígenes del cine. Como se ha comentado, todos los detalles han sido muy cuidados, así, la ambientación, vestuario, escenografía, fotografía, sonido y demás aspectos son casi perfectos. Las actuaciones son entrañables, sin embargo la dosis de inocencia de Hugo que necesitaba esta cinta queda a deber, pues en este papel considero se necesitaba a un chico como el de The Road (2009) Kodi Smit-McPhee, quien si proyecto una inocencia creíble en esa película. Chloë G. Moretz, ni que pero ponerle, esta chica es realmente fantástica, la calidez del personaje de Isabelle es de lo mas disfrútale del film. Ben Kingsley, da una cátedra de actuación.
El uso artístico del recurso del 3D es algo que no se había visto anteriormente que se usara de esta manera y aquí es verdaderamente asombroso (como muestras, el primer plano del cubo del reloj del techo, el acuario con las langostas y las tomas de las nubes de vapor de los corredores).
Para todos aquellos románticos empedernidos.
Más en spoilers.
Para el resto de los mortales palomeros, Hugo se tratara de una historia entretenida y educativa sobre los orígenes del cine. Como se ha comentado, todos los detalles han sido muy cuidados, así, la ambientación, vestuario, escenografía, fotografía, sonido y demás aspectos son casi perfectos. Las actuaciones son entrañables, sin embargo la dosis de inocencia de Hugo que necesitaba esta cinta queda a deber, pues en este papel considero se necesitaba a un chico como el de The Road (2009) Kodi Smit-McPhee, quien si proyecto una inocencia creíble en esa película. Chloë G. Moretz, ni que pero ponerle, esta chica es realmente fantástica, la calidez del personaje de Isabelle es de lo mas disfrútale del film. Ben Kingsley, da una cátedra de actuación.
El uso artístico del recurso del 3D es algo que no se había visto anteriormente que se usara de esta manera y aquí es verdaderamente asombroso (como muestras, el primer plano del cubo del reloj del techo, el acuario con las langostas y las tomas de las nubes de vapor de los corredores).
Para todos aquellos románticos empedernidos.
Más en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Siento que la peli es un tanto larga, pues una vez resuelto el misterio del humanoide mecánico (como a la hora) el resto de la peli se vuelve un homenaje directo a George Méliè y a los orígenes del cine mismo, lo cual para el cinéfilo findesemanero pues llega un poco a aburrir.
Si quieres realmente disfrutarla (y dejar que los demás la disfruten), deja a los niños en casa.
Se hartaran pronto de ella.
Si quieres realmente disfrutarla (y dejar que los demás la disfruten), deja a los niños en casa.
Se hartaran pronto de ella.
26 de febrero de 2012
26 de febrero de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues vista "La invención de Hugo" en el cine y en 3D he de decir que para mí resultó un poco decepcionante.
Visualmente preciosa, esta película ni me llegó a conmover ni me transmitió la magia que se suponía debía transmitirme. La historia, para mí tiene demasiados altibajos, los personajes secundarios de la estación no me aportaron nada ni me resultaron interesantes por sí mismos, una mera forma de rellenar minutos. Tiene algún pico alto en el que se aprecia el buen hacer de Scorsese en su particular homenaje al principio del cine con la historia de Méliès, principalmente las escenas en las que sale el buenísimo Ben Kinsley que para mí es el único que se salva el conjunto de la película.
El 3D visualmente queda muy bien y le da ese toque de magia (el único, por otra parte) a la historia, la cual veremos a ver en qué se queda cuando se vea la película en dos dimensiones...
A nivel actoral, para mí, lo dicho, Ben Kingsley es Ben Kingsley...los niños ni fu ni fa, a pesar de los grandes ojos azules del protagonista.
Yo creo que Scorsese queriendo hacer una película para toda clase de público se ha quedado queriendo abarcar mucho y apretando poco.
He echado me menos "salir un poco" de tanta estación y tanta maquinaria de reloj, pero me temo que la trama no daba para mucho más...demasiado relleno visual y poca chicha argumental (es sólo mi opinión, claro).
11 nominaciones me parecen muchas para esta película a la que le daría como mucho el de los efectos visuales.
Definitivamente, yo opino que el 3D, salvo en contadas ocasiones, aportará más bien poco al cine en general pero igual me equivoco igual que los hermanos Lumiere...
Le doy un 5,5 (así de exigente estoy yo ultimamente...).
www.pulgacroft.blogspot.com
Visualmente preciosa, esta película ni me llegó a conmover ni me transmitió la magia que se suponía debía transmitirme. La historia, para mí tiene demasiados altibajos, los personajes secundarios de la estación no me aportaron nada ni me resultaron interesantes por sí mismos, una mera forma de rellenar minutos. Tiene algún pico alto en el que se aprecia el buen hacer de Scorsese en su particular homenaje al principio del cine con la historia de Méliès, principalmente las escenas en las que sale el buenísimo Ben Kinsley que para mí es el único que se salva el conjunto de la película.
El 3D visualmente queda muy bien y le da ese toque de magia (el único, por otra parte) a la historia, la cual veremos a ver en qué se queda cuando se vea la película en dos dimensiones...
A nivel actoral, para mí, lo dicho, Ben Kingsley es Ben Kingsley...los niños ni fu ni fa, a pesar de los grandes ojos azules del protagonista.
Yo creo que Scorsese queriendo hacer una película para toda clase de público se ha quedado queriendo abarcar mucho y apretando poco.
He echado me menos "salir un poco" de tanta estación y tanta maquinaria de reloj, pero me temo que la trama no daba para mucho más...demasiado relleno visual y poca chicha argumental (es sólo mi opinión, claro).
11 nominaciones me parecen muchas para esta película a la que le daría como mucho el de los efectos visuales.
Definitivamente, yo opino que el 3D, salvo en contadas ocasiones, aportará más bien poco al cine en general pero igual me equivoco igual que los hermanos Lumiere...
Le doy un 5,5 (así de exigente estoy yo ultimamente...).
www.pulgacroft.blogspot.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here