Haz click aquí para copiar la URL

La invención de Hugo Cabret

Aventuras. Drama. Fantástico. Intriga París, años 30. Hugo (Asa Butterfield) es un niño huérfano, relojero y ladrón que vive entre los muros de una ajetreada estación de trenes parisina. Nadie sabe de su existencia hasta que le descubre una excéntrica niña (Chloë Moretz) junto a la que vivirá una increíble aventura... (FILMAFFINITY)
Críticas 358
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
4 de marzo de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Abuelo, me gustaría ver una de tus películas. La invención de Hugo Cabret es un gran libro, podrías hacer una película”.
Esto es, más o menos, lo que la nieta de 11 años le dijo a su abuelito. El abuelito en cuestión, un tal Martin Scorsese de 69 años, leyó el libro y parece ser que sintió la misma fascinación que la pequeña. Y el regalo para su nieta, para los cinéfilos, para cualquiera que ame el cine no ha podido ser mejor.

Scorsese, director y cinéfilo, o cinéfilo y director, ha hecho lo que se llama CINE con mayúsculas, o si se quiere, una obra maestra antológica. No es perfecta, por alguna subtrama. Me estorba el orondo señor y el jueguecito del perrito, alguna ralentización narrativa puntual, pero pocos reproches más se pueden hacer. El resto es alucinante.

¡Qué pasión por el cine!

Me encanta sobre todo cómo se explican los orígenes del cine. Con medios rudimentarios, cómo George Melies (ese otro genio precursor) hacía auténticas virguerías, desde colorear los fotogramas a los asombrosos efectos especiales, las precisas instrucciones al reparto, etc. Pocas veces he sentido tanta emoción. Sientes que estás en pleno rodaje, asistiendo al nacimiento del cine, a la auténtica fabricación de los sueños. Es excepcional.

Creo que podría estar escribiendo horas y horas sobre “La invención de Hugo” y sobre lo que me ha hecho sentir.
Es como descubrir otra vez el cine, como sentir que no está todo visto, como que algo nuevo aún es posible. Además, todo en clave de fábula para que cualquiera, desde los 5 años a los 100 ó más, pueda verla y disfrutar.

El uso del 3D es, sencillamente, alucinante. Scorsese, antes de estrenarla, se la enseñó a James Cameron, y el padre de “Titanic” quedó entusiasmado, hasta el punto de que le parecía muy superior a “Avatar”, considerada la mejor película rodada en 3D.

Podría seguir alabando el film. Los actores, el diseño de producción, la fabulosa banda sonora de Howard Shore, el alma que desprende la historia, cómo está retratada esa maravillosa infancia dickensiana, la manera en que está presentada París, la estación, el autómata, la maravillosa librería de Christopher Lee (que me recuerda al Cementerio de Los Libros Olvidados Carlos Ruiz Zafón), etc, etc.

Las ideas me asaltan a borbotones. Quiero pedir disculpas porque suelo cuidar más la redacción de mis críticas y ordenar más las ideas, pero la ilusión por hablar de esta obra maestra y gritarlo, me ha impulsado a escribir casi compulsivamente.

Absolutamente recomendable para todos. Imprescindible para cinéfilos.
4
30 de diciembre de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La espectacularidad en el cine actual parece que se resume a la despampanante exhibición visual de las nuevas tecnologías, especialmente las 3D. Y el guión ¿qué? ¿Ya nadie se preocupa de eso? Yo creo que es lo más importante.

Esta incursión de Scorsese en el cine familiar tiene el encanto romántico de las cosas antiguas y bonitas, como los relojes de cuerda o los trenes a vapor. Hace un sentido homenaje a la magia de George Méliès, a la acrobacia de Harold Lloyd, al cinematógrafo, a los huérfanos dickesianos, a la fotografía de Roger Viollet y a un montón de cosas más, pero el mecanismo de este juguete le queda a Scorsese algo descacharrado, y esto se hace evidente ya en los primeros doce minutos, en los que el prólogo da a entender que la historia es una birria y se alimenta únicamente de la nostalgia, no del ingenio. Hugo, en realidad, no inventa nada.

Cautivadora a ratos, aburrida a otros, siempre bonita de mirar, la película se echa a perder no sólo por lo banal de su historia de cartón piedra, sino también por las atroces interpretaciones de los dos niños protagonistas, y me pregunto si no será culpa del director, tan preocupado del continente, que se olvidó de trabajar el contenido.
4
21 de febrero de 2012
18 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta cinta es todo lo que esperaba de ella. Una película demasiado infantil que quizá ni a los niños guste demasiado, sin duda alguna se queda a medio camino de algo.
Nos muestra una trama que en principio llama la atención bastante pero se queda en el limbo y pierde interés saltando a otra historia totalmente diferente a lo que esperamos, unos decorados que llaman la atención, buena puesta en escena y actuaciones que estando bien no van más allá de cualquier otra.
En definitiva demasiado bombo para tan poca cosa.
Ya que es la película más nominada este año me gustaría comentar sus once nominaciones y como siempre según mi opinión .
1-Mejor película: Pienso que cualquier nominada de este año es mejor.
2-Mejor director: Espero que los fanáticos de Scorsese me perdonen pero diré que ni mucho menos se merece ese título o al menos este año.
3-Mejor guion adaptado: De esta nominación no puedo opinar puesto que no he leído el libro y tampoco creo que lo lea tras ver la película.
4-Mejor fotografía: No está mal tiene una fotografía llamativa pero hay mejores apuestas.
5-Mejor banda sonora original: Este puede ser uno de los premios a discutir ya que su banda sonora es realmente buena y a mi entender tan solo tendría como oponente digno a The Artist.
6-Mejor diseño de vestuario: Hay mejores apuestas.
7- Mejores efectos visuales: Es un premio que tampoco se merece, sin dudarlo se lo otorgaría a War Horse.
8-Mejor montaje: Ciertamente tiene un buen montaje pero sigo diciendo que hay mejores candidatas.
9-Mejor edición de sonido: No esta nada mal.
10-Mejor mezcla de sonidos: Pues lo cierto es que es una nominación de la que poco puedo valorar pero diría que por lo que he oído no está mal y podría ser digna merecedora.
11-Mejor dirección artística: Otro de los galardones a que quizá pueda optar.
Lo mejor: La historia del cine es bonita y llamativa.
Lo peor: Su desarrollo tan infantil.
Mejor escena: Los dibujos vuelan.
Las frases: El tiempo lo es todo.
Las películas tienen el poder de capturar los sueños.
El tiempo no trata bien a las películas antiguas.
Le da a los libros un buen hogar.
Reconocería el sonido de una proyección de cine donde fuera.
Otras cintas del director: Taxi driver, Gangs of New York y Shutter Island.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Errores: En la vías del tren donde encuentra una llave primero está posicionada entre piedras y cuando baja a recogerla se encuentra encima de un tablón de la vía.
1
4 de marzo de 2012
16 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso es lo que dijo mi mujer nada mas encender las luces del cine. Es un comentario suave para lo que verdaderamente se merece este rollo. Dios he malgastado una noche de sábado viendo esta estafa porque es que además salí con dolor de cabeza. Lenta muy lenta es mas lentísima, tenia razón mi compañero Luis es lenta, pero me gastó una broma pesada dijo que estaba bien, ¿qué esta bien Luis?, la fotografía, la música, el vestuario, los focos, el muñeco, la libreta. Un homenaje al cine, Dios que por nadie pase. Que cachondos los de la academia, o es que las demás películas son peores, dejaré pasar unos meses antes de ir al cine. Luis aun así te perdono.
3
26 de febrero de 2012
14 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Película infantil? Pues yo vi CERO niños en el cine. Por algo será. La verdad es que sí tiene parte, todo lo del autómata. Pero al final pasa sin pena ni gloria, lo deja en un segundo plano y lo resuelve a mitad de película.

A partir de ese momento, se olvida del guión y entra en el homenaje a los principios del cine ¡Quiero mi historia! Me parece curioso como estas cosas llevan a sobrevalorar la película al espectador medio al igual que hablar de la familia real inglesa abre las puertas a los Oscars.

Pero yo quiero pararme a pensar ¡Qué sí! Que está muy bien hecha ¡Qué sí! ¡Que es un homenaje al cine en pañales! Pero que nadie me diga que es para niños, porque no y sobre todo por esos 127 min de los cuales la última mitad es un homenaje a Méliès en la cual todo niño se aburre (y yo también lo hice). Y mucho menos que me intenten luego justificar esa historia floja y el guión que se pierde porque me vendan la moto de "película infantil". Además, seamos sincero ¿no resulta demasiado edulcorada?

Cada cual es muy libre de sobrevalorar porque nos haga recordar de dónde viene todo esto del séptimo arte. Pero que también entiendan a aquellos que seguimos buscando la historia sin más.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para