La invención de Hugo Cabret
6.8
61,479
Aventuras. Drama. Fantástico. Intriga
París, años 30. Hugo (Asa Butterfield) es un niño huérfano, relojero y ladrón que vive entre los muros de una ajetreada estación de trenes parisina. Nadie sabe de su existencia hasta que le descubre una excéntrica niña (Chloë Moretz) junto a la que vivirá una increíble aventura... (FILMAFFINITY)
12 de abril de 2012
12 de abril de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La intención de Hugo es muy buena, con ese regustillo a cine clásico y ese amor al séptimo arte.
Personajes que han sido diseñados para conquistar al espectador, para quedarse en su memoria, convertirse en un referente de caricaturización.
Es una película correcta, con unos actores acertados y unos sentimientos muy positivos, pero el guión se muestra torpe e incoherente en algunas situaciones, si reflexionas un rato te das cuenta de que muchas preguntas se quedan en el aire y otras no acaban correctamente cohesionadas.
El cine es como un reloj y el director debe de ser como el relojero que lo monta. Las piezas deben de encajar a la perfección y permitir a la máquina cumplir su propósito.
El problema está en que algunas piezas están metidas a la fuerza y el propósito del film es difuso.
Estas pegas se pueden salvar si quedas cautivado por la magia del cine (que no digo yo que la película no lo tenga), pero a mí no me ha cautivado, puede ser que cuando entre en la sala esperaba encontrar algo diferente, quizás mis expectativas eran demasiado altas.
Yo no he encontrado la fantástica película para la que me había mentalizado, ojalá vosotros tengáis más suerte.
Personajes que han sido diseñados para conquistar al espectador, para quedarse en su memoria, convertirse en un referente de caricaturización.
Es una película correcta, con unos actores acertados y unos sentimientos muy positivos, pero el guión se muestra torpe e incoherente en algunas situaciones, si reflexionas un rato te das cuenta de que muchas preguntas se quedan en el aire y otras no acaban correctamente cohesionadas.
El cine es como un reloj y el director debe de ser como el relojero que lo monta. Las piezas deben de encajar a la perfección y permitir a la máquina cumplir su propósito.
El problema está en que algunas piezas están metidas a la fuerza y el propósito del film es difuso.
Estas pegas se pueden salvar si quedas cautivado por la magia del cine (que no digo yo que la película no lo tenga), pero a mí no me ha cautivado, puede ser que cuando entre en la sala esperaba encontrar algo diferente, quizás mis expectativas eran demasiado altas.
Yo no he encontrado la fantástica película para la que me había mentalizado, ojalá vosotros tengáis más suerte.
19 de noviembre de 2012
19 de noviembre de 2012
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pretenciosa, aburrida, mejor que una dormidina para echar una siesta, guion inexistente, un automata que no pinta nada jajaja, o sea, y para mas inri dos horas de autentico plomazo, todo para llegar al final ese homenaje documental lameculos de gafapastas de la academia. Supongo que scorsese penso, haciendo esto, siendo mas pelota que un balon de la liga es imposible que se me escapen los premios, bravo martin, tienes los premios de la academia que tanto querias, y el repudio de gran parte de la gente sensata que cuando va a ver una pelicula al cine espera encontrar algo con ritmo, entretenido no un toston de 2 horas con homenaje come mangueras al cine de principios del siglo 20. Pero claro si consideras lo de entonces cine como tal se conoce ahora, aceptamos patinete como medio de transporte.
Un 1 y porque no existe el cero o votaciones negativas sino seria un menos -10 por pasarse de listo y tomar el pelo al gran publico.
Un 1 y porque no existe el cero o votaciones negativas sino seria un menos -10 por pasarse de listo y tomar el pelo al gran publico.
4 de marzo de 2012
4 de marzo de 2012
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Normalmente, al ir al cine, no me dejo guiar por cuántas nominaciones o premios o críticas tiene una u otra película. Pero con esta hice una excepción. Scorsese. Once nominaciones. No tiene que estar mal.
Craso error. Una película lenta, tediosa, aburrida y vacía de contenido. 127 minutos de metraje para contar una historia que no engancha, ni va ni viene. Eso sí, muy bonitos los decorados, los trajes, etc etc. Lo demás, historia incluída, relleno puro.
Y para rematar el asunto, unos errores de raccord de vergüenza.
Craso error. Una película lenta, tediosa, aburrida y vacía de contenido. 127 minutos de metraje para contar una historia que no engancha, ni va ni viene. Eso sí, muy bonitos los decorados, los trajes, etc etc. Lo demás, historia incluída, relleno puro.
Y para rematar el asunto, unos errores de raccord de vergüenza.
21 de febrero de 2012
21 de febrero de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hugo es sencillamente un perfecto homenaje a los orígenes del cine y su materialización como maquinaria generadora de sueños.
La capacidad del director para articular este gigantesco film que nos invita a volar a un mundo casi olvidado por la mayoría del público es realmente impactante, por su maravilloso sentido visual y por el valor que demuestra al sostener un ritmo, emocionante, una delicia para cinéfilos, para todos.
Con una dirección artística impecable, una banda sonora casi constante y perfecta, una fotografía deliciosa y un montaje a veces difícil de creer, “La invención de Hugo” regala dos horas de magia.
Podemos deslumbrarnos ante el mejor homenaje jamás rodado a la llegada del tren a la estación de la villa de Ciotat, un increíble paseo por los tiempos de Méliès de la mano de un arrebatador Ben Kingsley o rememorar los aromas del cine de Chaplin en la relación del joven protagonista con un espectacular Sacha Baron Cohen.
No por nada se ha convertido en la principal favorita de cara a los inminentes premios de la Academia de Hollywood, con once nominaciones que la colocan al frente de todas las apuestas.
Y además en un estupendo 3D, que garantiza entrar a la fantasía envolviéndonos completamente en la oscuridad de una sala de proyección.
La capacidad del director para articular este gigantesco film que nos invita a volar a un mundo casi olvidado por la mayoría del público es realmente impactante, por su maravilloso sentido visual y por el valor que demuestra al sostener un ritmo, emocionante, una delicia para cinéfilos, para todos.
Con una dirección artística impecable, una banda sonora casi constante y perfecta, una fotografía deliciosa y un montaje a veces difícil de creer, “La invención de Hugo” regala dos horas de magia.
Podemos deslumbrarnos ante el mejor homenaje jamás rodado a la llegada del tren a la estación de la villa de Ciotat, un increíble paseo por los tiempos de Méliès de la mano de un arrebatador Ben Kingsley o rememorar los aromas del cine de Chaplin en la relación del joven protagonista con un espectacular Sacha Baron Cohen.
No por nada se ha convertido en la principal favorita de cara a los inminentes premios de la Academia de Hollywood, con once nominaciones que la colocan al frente de todas las apuestas.
Y además en un estupendo 3D, que garantiza entrar a la fantasía envolviéndonos completamente en la oscuridad de una sala de proyección.
29 de febrero de 2012
29 de febrero de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La invención de Hugo” está basada en la novela del mismo nombre de Brian Selznick, adaptada a guión por John Logan. Contó con un presupuesto de unos 170 millones de dolares. El rodaje se realizó en los Sherppenton Studios de Inglaterra donde el director artístico Dante Ferretti supervisó la creación del mundo de Hugo, llegando a realizarse una estación real con todas sus tiendas, un edifcio/estudio de cristal y un enorme cementerio con sus monumentos y criptas. La magnífica banda sonora ( genialmente engastada en las imágenes, como acostumbra el gran Scorsese) la realizó Howard Shore. ”Hugo” es la primera película de Scorsese después de 12 años que su interprete principal no sea Leonardo Di Caprio, al menos curioso este dato, y tiene proyectados tres más con el protagonista de “Infiltrados” entres otras cosas.
Es curioso que el mismo año que Hanavizius nos regala un canto al origen del cine y más concretamente al cine mudo (Americano) con “The Artist”, Scorsese nos brinde una magnífica película, que toca los corazones de cualquier cinéfilo empedernido. Su homenaje al cine de los orígenes (Frances), narrado con una película “infantil” y de recursos del siglo XXI es soberbia.
Scorsese envuelve el propósito principal de esta película en un cuento infantil, precioso, que para muchos le quita calidad al film ,para mi por supuesto que no. Como muchos cuentos infantiles de Dickens o el mismo Harry Potter, Hugo Cabret (Asa Buetterfield) es un chaval, huérfano a una edad temprana, que se ve obligado a vivir con su tío, borracho, que trabaja en el mantenimiento de los relojes de la estación de tren, de la París de los años 20 aproximadamente. Hugo se ve obligado a realizar el trabajo de su tío desaparecido y a mendigar entre las diferentes tiendas y restaurantes de la estación. En este punto se nos van mostrando los diferentes personajes de la trama, entre los que destacan dos: el guardia de la estación ( Sacha Baron Cohen), que siempre va detrás de maleantes y gamberros, sobre todo niños para llevarlos si puede al orfanato. El otro protagonista destacable y que más tarde se convertirá en pieza central de la trama quedando en un tercer plano el argumento inicial, es el viejo dueño de una tienda de juguetes (Ben Kingsley).
Es curioso que el mismo año que Hanavizius nos regala un canto al origen del cine y más concretamente al cine mudo (Americano) con “The Artist”, Scorsese nos brinde una magnífica película, que toca los corazones de cualquier cinéfilo empedernido. Su homenaje al cine de los orígenes (Frances), narrado con una película “infantil” y de recursos del siglo XXI es soberbia.
Scorsese envuelve el propósito principal de esta película en un cuento infantil, precioso, que para muchos le quita calidad al film ,para mi por supuesto que no. Como muchos cuentos infantiles de Dickens o el mismo Harry Potter, Hugo Cabret (Asa Buetterfield) es un chaval, huérfano a una edad temprana, que se ve obligado a vivir con su tío, borracho, que trabaja en el mantenimiento de los relojes de la estación de tren, de la París de los años 20 aproximadamente. Hugo se ve obligado a realizar el trabajo de su tío desaparecido y a mendigar entre las diferentes tiendas y restaurantes de la estación. En este punto se nos van mostrando los diferentes personajes de la trama, entre los que destacan dos: el guardia de la estación ( Sacha Baron Cohen), que siempre va detrás de maleantes y gamberros, sobre todo niños para llevarlos si puede al orfanato. El otro protagonista destacable y que más tarde se convertirá en pieza central de la trama quedando en un tercer plano el argumento inicial, es el viejo dueño de una tienda de juguetes (Ben Kingsley).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El argumento inicial se centra en el chico que ante la falta de atención paterna (Jude Law), por la muerte del mismo, centra todos sus esfuerzos en reparar un Autómata que empezó con su padre, pero le falta lo más importante una llave. En ese momento conoce a la hija adoptada del dueño de la tienda de “variedades”, una chica sedienta de aventuras que interpreta con solvencia Chloe Moretz, que le presenta al dueño del la librería (Christopher Lee) y que le ayuda a escapar del vigilante de la estación en un par de ocasiones, al menos. Todo gira en torno a esto, reparar el Autómata para ver que mensaje oculto tiene. A partir de aquí es cuando yo me cayo y dejo que veáis la película, por que lo que viene después es mejor verlo.
He leído que Scorsese últimamente está saliendo de su rumbo, y que el nivel de sus películas a partir de “Casino” ha bajado considerablemente. No estoy de acuerdo ya que creo, que “Infiltrados”, “Gangs of New York” o “Shutter Island”, son buena prueba de que el nivel de Scorsese sigue intacto, e incluso mejora, adaptándose a las nuevas tecnologías, como si de ponerse un guante hecho a medida se tratara ( Después del montaje Scorsese le mostró la película de “Hugo” en 3D a James Cameron, este dijo que la calidad que había conseguido Scorsese con el 3D era la mayor que se ha conseguido hasta la fecha). Lo único que se le puede criticar a Scorsese es que su cine ya no sea “de autor”, por mi que haga lo que quiera cada día me gusta más este hombre.
En cuanto a la mágica “Hugo”, nos regala para mi dos cosas fundamentales, los travellings, sobre todo el inicial y el final, y una capacidad asombrosa para engastar imágenes y música. El film solo tiene un pero, las dos historias, no es que no sean compatibles, sino que cuando termina el argumento inicial queda como en tercer o cuarto plano y eso, al menos para mi le resta nota. Aun así da gusto ver películas de este nivel y espero que no tardéis mucho en ir al cine a verla.
He leído que Scorsese últimamente está saliendo de su rumbo, y que el nivel de sus películas a partir de “Casino” ha bajado considerablemente. No estoy de acuerdo ya que creo, que “Infiltrados”, “Gangs of New York” o “Shutter Island”, son buena prueba de que el nivel de Scorsese sigue intacto, e incluso mejora, adaptándose a las nuevas tecnologías, como si de ponerse un guante hecho a medida se tratara ( Después del montaje Scorsese le mostró la película de “Hugo” en 3D a James Cameron, este dijo que la calidad que había conseguido Scorsese con el 3D era la mayor que se ha conseguido hasta la fecha). Lo único que se le puede criticar a Scorsese es que su cine ya no sea “de autor”, por mi que haga lo que quiera cada día me gusta más este hombre.
En cuanto a la mágica “Hugo”, nos regala para mi dos cosas fundamentales, los travellings, sobre todo el inicial y el final, y una capacidad asombrosa para engastar imágenes y música. El film solo tiene un pero, las dos historias, no es que no sean compatibles, sino que cuando termina el argumento inicial queda como en tercer o cuarto plano y eso, al menos para mi le resta nota. Aun así da gusto ver películas de este nivel y espero que no tardéis mucho en ir al cine a verla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here