Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Titiritero23
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
8 de octubre de 2016
181 de 202 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada, permitid que me disculpe pues hace años que no escribo un crítica y tengo las manos y el ingenio un poco oxidados.

Son sentimientos encontrados los que despierta el film de Bayona, natural consecuencia de que el director muchas veces intenta abarcar demasiado apretando muy poco. Estamos ante una adaptación de una novela, no podemos olvidar eso, por lo que el director está bastante maniatado por lo escrito por Patrick Ness (que también es guionista).
Sin embargo, yo creo que era deber de Bayona decidir cómo de profundo tratar cada tema; y aquí es donde la película falla.

Un monstruo viene a verme trata abusos,pérdida, cáncer, figuras paternas ausentes, de dramas familiares y de la soledad. Trata de Connor. Es, por tanto, Connor la figura más importante de todo el metraje. Un niño invisible, que se ve tan solo que no tiene más remedio que refugiarse en su mundo propio para huir de una realidad que le ahoga.
Por eso no puedo perdonarle a la película que falle a la hora de transmitirnos los sentimientos de impotencia, soledad y hastío que siente Connor... y que en cierto momento de la película haga falta que se nos escupa a la cara lo muy cansado que está de todo. Es cierto que la caracterización aporta bastante (a nivel de ojeras o palidez, pero tengo la sensación de que la película avanza a un ritmo más rápido del que le corresponde, particularmente en los primeros compases de la misma.

No digo que la película debería ser tan pausada como una de Ozu o de Bergman, pero que el monstruo aparezca a los 10 minutos de reloj de la película me parece muy precipitado, apenas estamos conociendo al niño. Y creo que este tiempo se podría haber recortado de otras subtramas que no aportan mucho, como la del padre ausente, para que dedicarle minutos cuando desde el principio echas en falta esa figura paterna, me parece redundante.

Y luego está el contraste de estilo. Si bien hay escenas que son francamente bellas, con encuadres magistrales (con un, por momentos brillante, Óscar Faura a la fotografía) y una sutileza deliciosa; otras se me antojan cutres y perezosas, más bien propias de una telenovela (incluso elementos decisivos como son algunas escenas del cáncer y el miedo a la pérdida).

Estamos pues ante una película que no gustará a todos; dependerá del nivel de conexión que establezcamos con los personajes. Las actuaciones ayudan mucho en este aspecto, con un reparto muy creíble (Sigourney Weaver excelente como siempre); pero otros elementos que he comentado no acompañan. Fuimos 3 amigos a verla al cine, a uno le encantó, otro no conectó en absoluto y yo que me quedé en medio de dos tierras.
Es una obra imperfecta e irregular, pero que en computo me ha parecido interesante (aunque odio la valoración numérica). Hay alguna reflexión interesante y algunas aproximaciones son francamente hermosas; pero a los más exigentes os advierto que hay momentos muy simples y algunos temas no quedan profundizados.

Si os pica la curiosidad, pues saciadla, que para eso estamos! Saludos!
26 de junio de 2013
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya ha vuelto el verano, el calor y el tiempo libre, largos días de playa y largas madrugadas de series.

Realmente siempre aprovecho las vacaciones para ver proyectos mucho más largos que una película de una tacada, y es que, si hay algo que me enamora de las series, es ese vínculo mucho más intenso que se crea con los personajes.

Una película bien escrita y dirigida puede hacer que en 2 horas te empapes de una historia, que la sientas en tus carnes. Una serie es distinto. El descubrimiento es mucho más paulatino, hay veces que sólo paladeas un poco de la trama y otras te ahogas en ella.

Con clannad me ha pasado algo que verdaderamente muy pocas veces me ha pasado: no puedo sacármela de la cabeza.

Quizás me haya enamorado de Tomoya y Nagisa desde el principio de la serie, de toda la serie.
Lo extraño es que cuando la empecé a ver pensé en quitarlo enseguida... con esos dibujos de grandes ojos y esa historia que se empezaba a ver como otro pastelito sin mucho sentido.

Pero aguanté un rato más. Después estaba curioso por ver como avanzaría la serie.
Después expectante. Después ansioso. Conmovido.Cansado. Intrigado. Después simplemente debía hacerlo. Luego ya me había absorbido. No podía dejarlo.

Clannad en un principio se nos muestra como un manga amable, gentil, preciosista. Nos narra una historia de amor y desamor. Habla de la amistad y de la familia.

After Story coge el relevo y lleva a la serie un escalón por encima. Lo eleva. Ahora el drama no te zarandea, ahora te agarra y te aplasta contra el suelo, te hunde, te desespera. Te concede y te arrebata constantemente.

Realmente es un anime donde puedes reconciliarte con sentimientos escondidos, y encontrarte con otros que desconocías.

Así que aquí estoy. Despidiendo a esta gran historia. Siento que si no lo hago no podré pasar página, que no veré más series y simplemente repetiré una y otra vez la misma historia. La historia de Tomoya, la historia de Nagisa, su historia.

Realmente no hay nada más que pueda añadir.

Si has visto la serie completa, sabes de que te estoy hablando (si no, es que hablamos distintos idiomas).

Si no la has visto, deberías darle una oportunidad.
Death Note, Fullmetal, Monster, GTO... Todas esas series me encantaron, y sin embargo, si tuviera que elegir una única para ver una y otra vez, sería esta, tan simple, tan compleja.

Maldita sea, ¿aún estás leyendo esto? Pero, ¿qué hay que decir para convencerte?

¿Que te hará reír?¿ que querrás llorar?, ¿que te sentirás más feliz?,¿ más triste?¿realmente piensas que le cogerás cariño a los personaje?

Eso es para tontos sensibleros, ¿crees que lo soy?
26 de diciembre de 2017
19 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Felices fiestas, usuarios de FA! Estoy leyendo mucha crítica que me parece inconsistente hacia una película que yo considero más que digna. Por lo que me animo a escribir una pequeña contraréplica, siempre desde el buenrollo, que veo los ánimos un poco caldeados por ser SW.

Yo considero que la mejor forma de disfrutar la película es sin saber absolutamente nada de la misma. Así que no recomiendo a nadie leer ninguna crítica antes de hacerlo, de todas formas, en esta sección no destriparé nada del argumento.

Sólo comentaré que me parece una película valiente, que no se limita a dar lo que la gente espera (más de lo mismo) y se atreve a jugar con los símbolos de SW, a explorar nuevos esquemas e intentar contar historias NUEVAS. Las precuelas eran una apuesta muy poco arriesgada, simplemente ahondar en el universo que se nos presentaba en las originales y mostrar el ocaso de la República y el auge del Imperio. Esta nueva trilogía mira hacia el futuro, y The Last Jedi (TLJ) me parece que se atreve a ir donde no fue The Force Awakens (TFA).

Para mí, el meollo de la cuestión está en el cambio en el esquema respecto a las otras trilogías. TLJ me parece un punto de inflexión de la saga. Me parece una declaración de intenciones: hay que dejar morir a los viejos símbolos y mirar hacia el futuro. Toma decisiones controvertidas. Busca quitarse ataduras que limitan a todas las futuras entregas. La nostalgia popular está determinando lo que se puede y lo que no se puede hacer, y eso mata toda creatividad.

Hace falta quemar las viejas biblias, desmontar grandes figuras del pasado, acabar con el status quo. Vamos a cuestionar todo. Se acabo el blanco y el negro, vamos a usar otros colores. Empecemos a sugerir que no todas las causas son tan nobles. Que la heroicidad se puede convertir en temeridad. Que una leyenda puede ser un fracaso. Que un villano tiene que luchar constantemente para intentar estar a la altura de las expectativas. Dejamos de dar todo por sentado. Vamos a desmontar los legos y a construir algo nuevo, diferente.

Star Wars ha muerto. Larga vida a Star Wars.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Veo que en general la gente se ha ofuscado mucho con algunos momentos que les parecen inverosímiles. Lo que más me sorprende, es que esto venga de fans de la saga; porque otra cosa no, pero, desde las primeras entregas, hay Plot Twists de 180º ( el "yo soy tu padre" levantó muchas ampollas en su día), Deus ex Machinas por doquier y jugadas imposibles. Yo entiendo que este tipo de cosas no gusten a mucha gente, pero es que no es algo exclusivo de esta película, y a mí estos detalles me parecen algo anécdotico en lo que es la experiencia SW.

Anakin sobrevive hecho choped. Palpatine se cargó a traición a su maestro ( un tiparraco capaz de crear vida). Vather se carga a Palpatine (y no es gracias a su maestría con la Fuerza, es usando una estrategia digna de Hulk Hogan). El adiestramiento de Luke es hacer flexiones en el bosque y aprender técnicas de respiración.Un CAZA destrulle la EDLM. Muchas de las críticas que leo, son cosas que ya se han hecho antes, de diferentes formas, y que en todo caso, a mi me parecen simples detalles.

En TFA, nos volvían a traer los viejos símbolos de la saga ocupando un protagonismo excesivo, lastrando la evolución de los nuevos personajes, y limitándose a seguir el esquema SW. TLJ plantea dudas, cambios de paradigma y mira hacia el futuro en vez de hacia el pasado. Y la única forma de traer una experiencia nueva, es haciendo las cosas diferente.

C3PO y R2D2 apenas aparecen. Es el mismo Yoda el que mata el legado de los Jedi. Luke desaparece sin transmitir más enseñanzas. Leia acaba echándose a un lado para dejar paso a nuevos líderes. La alianza es destruida para que una nueva chispa encienda otro fuego. El Líder Supremo debe morir para que otro se alce; uno con objetivos propios y conflictos internos. Los protagonistas ya no tienen espejos donde mirarse, no hay faros que les guíen. Tienen que buscar su propio camino, no la estela de viejas glorias. El lado luminoso también tienta al lado oscuro.

Yo no quiero mas Vather, no quiero mas Yoda. No quiero mas rebeldes e imperiales. La era de los Sith y los Jedi acaba. Dejad que mueran los viejos símbolos. Vamos a ver a dónde nos llevan los nuevos.
24 de julio de 2013
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos frente a lapelícula de karate. En un género tan maltratado como el de las artes marciales, más aún en esta práctica en concreto, Blackbelt supone un punto de inflexión, otra forma de entender el cine marcial.

Sólo hace falta buscar el topic de karate aquí, en filmaffinity, para ver a lo que me refiero. Dentro del top 10 ni siquiera el 50% consigue el aprobado, y otras ni siquiera son de karate, simplemente lo han adoptado en el título.

Dejando de lado el lado más acrobático, espectacular y ficticio del karate, la película nos muestra enfrentamientos reales y golpes efectivos, que todos los que hemos entrenado en un dojo hemos visto.

Más allá de unos combates (Kumité) bien realizados, por grandes artistas marciales (de hecho tienen puestos meritorios en la federación japonesa de karate), posee el resto de las esencias del arte, como la práctica de los movimientos y técnicas (Kihon) y la secuencia de movimientos que son las Katas; profundizando además, en la filosofía del arte marcial en sí, mostrando las dos formas de enfocarla, una asignada a cada protagonista.

Como película posiblemente no llamará la atención de aquellos que no estén interesados en las artes marciales, pero todo aquel que esté mínimamente interesado en el mundillo no puede dejar de verla.

Esperemos que lleguen más así.

PD: Importante advertir a todos aquellos que quieran verla, que no se encuentra doblada al castellano, no oficilamente al menos (quizás por internet los aficionados hayan puesto subtítulos), las voces creo que sólo están en japonés y he visto subtítulos en inglés y alemán.
11 de abril de 2012
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Take Shelter es como esas calurosas tardes de agosto en las que el sol abrasa y el cielo está despejado, todo está tranquilo, durante mucho tiempo, pero todo acaba en tormenta veraniega.

Y es que esta es una película que se toma su tiempo, algunas la llamarán aburrida o lenta, yo considero que tiene su propio tiempo. Hay veces en las que uno no busca acción desenfrenada y una historia bien masticada, sino algo más pausado. A medida que la película crece, te da tiempo a crecer a ti también; sus reflexiones no tienen origen divino, sino que tú puedes ir reflexionando a la vez.

Tiene un enfoque distinto en todo su planteamiento, rehuyendo del cine comercial. ¿El resultado? Un producto muy curioso y fresco.

Además, el colega Michael Shannon se marca una interpretación como la copa de un pino, menudo artista.

Una película muy recomendable para aquellos que gocen de la paciencia suficiente para saborearla, al espectador más enfático le aconsejo asegurarse de si realmente este es el tipo de película que quiere ver, quizás se ahorra el precio de la entrada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un giro final bastante acertado, ahora que estabas convencido de la esquizofrenia del hombre, el director lo pone todo patas arriba.
Excelentes los últimos balbuceos de la esposa al ver la tormenta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para