Alatriste
2006 

5.5
38,219
Aventuras. Acción. Drama
España Imperial, siglo XVII. Diego Alatriste, valeroso soldado al servicio de su majestad, combate en la guerra de Flandes. En una emboscada de los holandeses, Balboa, su amigo y compañero de armas, cae herido de muerte y le hace una petición que Alatriste promete cumplir: cuidar de su hijo Íñigo y alejarlo del oficio de las armas. Posteriormente, Alatriste, que malvive alquilando su espada, es contratado junto a otro mercenario, el ... [+]
3 de septiembre de 2006
3 de septiembre de 2006
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que desde hace tiempo me ha costado simpatizar con los críticos (exactamente desde que descubrí como alababan bodrios como Mars Attack y echaban por tierra películas de mucho mejor calibre), con aquellos que parecen van de entendidos y que se sienten en el derecho de descalificar el trabajo de otros creyéndose estar en su pleno de derecho y convicción y en general con la crítica. Sin embargo creo que esta ocasión la merece y por ello deseo ser partícipe, por lo menos esta vez.
Me parece injusto el trato que se le está dando a este filme, comprendo que cada cual tenemos nuestros gustos, pero sinceramente muchos de los motivos es que me dejan totalmente fría.
Primeramente hay que tener en cuenta que esta película no es más que la adaptación de una maravillosa obra literaria, con lo cual hay que olvidarse de que primeramente se vaya ser totalmente fiel a los libros.
Luego por otro lado, ¿qué tiene de malo nuestro cine?, he leído por ahí "¡¡menos mal que tenemos el cine yanky!!”... pues no es por nada, pero el cine americano hace bastante tiempo que va en una estrepitosa decadencia, salvando alguna que otra excepción.
Segundo, esta película es una maravillosa enseñanza histórica, una clase magistral y con un grandioso mensaje, ¡pero claro! ... es que esas cosas parecen que no van.
La película tiene grandes fallos, para nada es perfecta ni mucho menos, el inicio no está nada bien narrado, los pasos del tiempo te pierden y el hilo argumental no es nada bueno. Si no te has leído el libro o si ni siquiera tienes pajolera idea de historia, tienes más posibilidades de perderte que de otra cosa.
A mi me ha encantado todos los aspectos técnicos y artísticos de la película, de hecho cuando la veía me sentía muy orgullosa de que en España se haya rodado una película a ese nivel.
Si somos muy puntillosos, pues sí hay fallos, pero hay que reconocerlo, no tenemos el presupuesto que puedan tener cualquier película americana.
Sobre las luchas, a ver esto no es Star Wars ni el Señor de los Anillos, es algo mucho más real.
Sobre los actores, a mi me encanta Viggo Mortensen y como Arturo Pérez Reverte coincido que no me puedo imaginar otro Alatriste que no sea él. Es tan real que si no fuera por ese acento, casi te llegas a creer que de verdad que es español de pura cepa.
Coincido con los demás con el hecho de que podrían haber buscado a otro actor que hiciera de Bocanegra, como también que Viggo destaca muy por encima de nuestros actores, pero también hay que tener en cuenta, que Noriega, Echanove, Bardem ... aparecen tan poco tiempo que es imposible que puedan relucir más.
Aún así, me han encantado.
Yo no he llorado más en una película de emoción como lo he hecho en esta, porque he visto nuestra historia, nuestros antepasados y ese final tan maravilloso con esa marcha de Semana Santa... "La Madrugá" ... creo que es muy simbólico.
Para mi es hermosa, pero evidentemente no todos somos iguales.
Me parece injusto el trato que se le está dando a este filme, comprendo que cada cual tenemos nuestros gustos, pero sinceramente muchos de los motivos es que me dejan totalmente fría.
Primeramente hay que tener en cuenta que esta película no es más que la adaptación de una maravillosa obra literaria, con lo cual hay que olvidarse de que primeramente se vaya ser totalmente fiel a los libros.
Luego por otro lado, ¿qué tiene de malo nuestro cine?, he leído por ahí "¡¡menos mal que tenemos el cine yanky!!”... pues no es por nada, pero el cine americano hace bastante tiempo que va en una estrepitosa decadencia, salvando alguna que otra excepción.
Segundo, esta película es una maravillosa enseñanza histórica, una clase magistral y con un grandioso mensaje, ¡pero claro! ... es que esas cosas parecen que no van.
La película tiene grandes fallos, para nada es perfecta ni mucho menos, el inicio no está nada bien narrado, los pasos del tiempo te pierden y el hilo argumental no es nada bueno. Si no te has leído el libro o si ni siquiera tienes pajolera idea de historia, tienes más posibilidades de perderte que de otra cosa.
A mi me ha encantado todos los aspectos técnicos y artísticos de la película, de hecho cuando la veía me sentía muy orgullosa de que en España se haya rodado una película a ese nivel.
Si somos muy puntillosos, pues sí hay fallos, pero hay que reconocerlo, no tenemos el presupuesto que puedan tener cualquier película americana.
Sobre las luchas, a ver esto no es Star Wars ni el Señor de los Anillos, es algo mucho más real.
Sobre los actores, a mi me encanta Viggo Mortensen y como Arturo Pérez Reverte coincido que no me puedo imaginar otro Alatriste que no sea él. Es tan real que si no fuera por ese acento, casi te llegas a creer que de verdad que es español de pura cepa.
Coincido con los demás con el hecho de que podrían haber buscado a otro actor que hiciera de Bocanegra, como también que Viggo destaca muy por encima de nuestros actores, pero también hay que tener en cuenta, que Noriega, Echanove, Bardem ... aparecen tan poco tiempo que es imposible que puedan relucir más.
Aún así, me han encantado.
Yo no he llorado más en una película de emoción como lo he hecho en esta, porque he visto nuestra historia, nuestros antepasados y ese final tan maravilloso con esa marcha de Semana Santa... "La Madrugá" ... creo que es muy simbólico.
Para mi es hermosa, pero evidentemente no todos somos iguales.
26 de septiembre de 2006
26 de septiembre de 2006
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sucesión de imágenes velazqueñas obscuramente iluminadas y susurradas más que habladas. El personaje es una especie de Cyrano venido a menos con carraspera, se hace larga, tediosa, espesa, aburrida y en ciertos momentos hasta interminable. Rodada casi toda ella en planos cortos o medios, nunca acabas de saber bien donde estas, nos cuentan que esta película costó 24 millones de euros...que despilfarro!
Sale mas barato y da mejores resultado darse una vuelta por el Museo del Prado y ver los cuadros de Velazquez al natural
Sale mas barato y da mejores resultado darse una vuelta por el Museo del Prado y ver los cuadros de Velazquez al natural
2 de septiembre de 2006
2 de septiembre de 2006
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine español, ese enfermo crónico, siempre mendigando un trozo de pan para salir airoso del "desigual combate" con el poderoso y facineroso cine yanki..., como los soldados de los gloriosos tercios viejos españoles de Brabante o Cartagena suplicaban al maquiávelico y torticero Conde Duque de Olivares la justa y honrosa soldada que les dignificase como seres humanos y profesionales al servicio del decadente imperio español del siglo XVII... ¡¡¡Igualito!!!, ¿verdad?...
Pues bien, si en aquel entonces los gloriosos soldados españoles no lograron la justa comprensión y recompensa a sus plegarias, los "soldaditos del cine español" no sólo obtienen sobrada correspondencia a sus legales peticiones, sino que además, gozan del beneplácito de sus leales y gratificantes gobernadores (fastuoso y pomposo cortejo presencial y presidencial en "su puesta de largo mundial" al más puro estilo del denostado país "invasor").
Basada en la novela homónima del escritor Pérez Reverte, se transforma aquí en un fútil y vacuo ejercicio de pseudo arte "no se qué", simulacro de cine de aventuras de espadachines mercenarios, que baten sus refulgentes aceros en los claroscuros de angostos callejones, en el nombre de grandilocuentes conspiraciones internacionales que ponen en peligro la estabilidad de todo un imperio...
Yanes adapta sin mucho acierto este best-seller nacional, de excesivo metraje, torpe (o más bien debería decir abrupto) sentido narrativo, como ese niño que ha estudiado mucho y que en el examen no le da tiempo a escribir todo lo que sabe y al final se lía...
Una fotografía eso sí meritoria, con reminiscencias de aquellos otros honoríficos duelos narrados por un tal Kubrick en su "Barry Lindon", ... imitadora de aquellos especiales y sugerentes ambientes tan bien captados por el pincel del brillante Velázquez... Sobre todo meritorio fue la escena del desembarco en las costas gaditanas de los tercios españoles a su vuelta de Flandes... De la música ni me acuerdo.
En cuanto al reparto hay de todo; desde un espectacular Eduard Fernández, un brillante Mortensen, un correcto Echanove, una magnífica Elena Anaya, un creíble Cámara hasta una mala interpretación de una guapísima Ariadna Gil, un bodrio no creíble como Blanca Portillo, un bochornoso Noriega o un Ugalde que no casa con su personaje.
Al principio pensé que igual era porque me dolía la cabeza o porque el tipo que se sentaba al lado mío, era el clásico friki con la bolsa llena de un surtido de snatchs varios, gorjeando y masticando sin dejar de crepitar...¡¡grr, que agco!!.
¡¡Pero no!!. Es que el cine español es malo, muy malo (salvo honrosas excepciones, claro está...).
Si encuentras demasiado pesimista mi crítica, ve a verla tú mismo... No dejes que un cenutrio como yo o cualquier otro te "eche p´atrás"... Yo no lo haría.
Pues bien, si en aquel entonces los gloriosos soldados españoles no lograron la justa comprensión y recompensa a sus plegarias, los "soldaditos del cine español" no sólo obtienen sobrada correspondencia a sus legales peticiones, sino que además, gozan del beneplácito de sus leales y gratificantes gobernadores (fastuoso y pomposo cortejo presencial y presidencial en "su puesta de largo mundial" al más puro estilo del denostado país "invasor").
Basada en la novela homónima del escritor Pérez Reverte, se transforma aquí en un fútil y vacuo ejercicio de pseudo arte "no se qué", simulacro de cine de aventuras de espadachines mercenarios, que baten sus refulgentes aceros en los claroscuros de angostos callejones, en el nombre de grandilocuentes conspiraciones internacionales que ponen en peligro la estabilidad de todo un imperio...
Yanes adapta sin mucho acierto este best-seller nacional, de excesivo metraje, torpe (o más bien debería decir abrupto) sentido narrativo, como ese niño que ha estudiado mucho y que en el examen no le da tiempo a escribir todo lo que sabe y al final se lía...
Una fotografía eso sí meritoria, con reminiscencias de aquellos otros honoríficos duelos narrados por un tal Kubrick en su "Barry Lindon", ... imitadora de aquellos especiales y sugerentes ambientes tan bien captados por el pincel del brillante Velázquez... Sobre todo meritorio fue la escena del desembarco en las costas gaditanas de los tercios españoles a su vuelta de Flandes... De la música ni me acuerdo.
En cuanto al reparto hay de todo; desde un espectacular Eduard Fernández, un brillante Mortensen, un correcto Echanove, una magnífica Elena Anaya, un creíble Cámara hasta una mala interpretación de una guapísima Ariadna Gil, un bodrio no creíble como Blanca Portillo, un bochornoso Noriega o un Ugalde que no casa con su personaje.
Al principio pensé que igual era porque me dolía la cabeza o porque el tipo que se sentaba al lado mío, era el clásico friki con la bolsa llena de un surtido de snatchs varios, gorjeando y masticando sin dejar de crepitar...¡¡grr, que agco!!.
¡¡Pero no!!. Es que el cine español es malo, muy malo (salvo honrosas excepciones, claro está...).
Si encuentras demasiado pesimista mi crítica, ve a verla tú mismo... No dejes que un cenutrio como yo o cualquier otro te "eche p´atrás"... Yo no lo haría.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el invierno de 1622, los gloriosos tercios españoles luchaban encarnizadamente por mantener a raya a los envalentonados herejes de las tierras de Flandes...
En España, el rey planeta, Felipe IV confiaba el gobierno en la sombra al maquiavélico Conde Duque de Olivares(Cámara), sumiendo al país en una suerte de conspiraciones y revueltas populares que terminaron por costarle el puesto... La Santa Inquisición dio buena fé de ello...
En la batalla, el soldado Lope De Balboa antes de exhalar su último suspiro, encarga al capitán Alatriste la tarea de educar a su hijo Íñigo (Unalde)...
A su vuelta a Madrid, Alatriste protegido del conde de Guadalmina(Noriega) y amigo íntimo del escritor Quevedo (Echanove),recibirá el encargo del Conde Duque y de Luis De Alquézar, secretario del rey, de asustar a unos misterioso visitantes...En última instancia la palabra "asustar" se convierte en "liquidar" por expreso deseo del inquisidor Bocanegra(Portillo)...Alatriste no está solo en esa empresa. Gualterio Malatesta, un espadachín a sueldo es el otro sicario... En el último momento Alatriste frena sus impulsos profesionales sospechando de la enigmática misión...
Conspiraciones, luchas callejeras, amores secretos como el de Angélica Alquézar (Anaya) e Íñigo, fieles esbirros de Alatriste como Sebastián (Eduard Fernández) y cruentas guerras que finalmente dieron al traste con el famoso imperio español... son algunos de los asuntos tratados en esta película, record hasta ahora en cuanto a millones de euros de presupuesto en la historia del cine español...
ACUDE A VERLA Y JÚZGALA TÚ MISMO.
En España, el rey planeta, Felipe IV confiaba el gobierno en la sombra al maquiavélico Conde Duque de Olivares(Cámara), sumiendo al país en una suerte de conspiraciones y revueltas populares que terminaron por costarle el puesto... La Santa Inquisición dio buena fé de ello...
En la batalla, el soldado Lope De Balboa antes de exhalar su último suspiro, encarga al capitán Alatriste la tarea de educar a su hijo Íñigo (Unalde)...
A su vuelta a Madrid, Alatriste protegido del conde de Guadalmina(Noriega) y amigo íntimo del escritor Quevedo (Echanove),recibirá el encargo del Conde Duque y de Luis De Alquézar, secretario del rey, de asustar a unos misterioso visitantes...En última instancia la palabra "asustar" se convierte en "liquidar" por expreso deseo del inquisidor Bocanegra(Portillo)...Alatriste no está solo en esa empresa. Gualterio Malatesta, un espadachín a sueldo es el otro sicario... En el último momento Alatriste frena sus impulsos profesionales sospechando de la enigmática misión...
Conspiraciones, luchas callejeras, amores secretos como el de Angélica Alquézar (Anaya) e Íñigo, fieles esbirros de Alatriste como Sebastián (Eduard Fernández) y cruentas guerras que finalmente dieron al traste con el famoso imperio español... son algunos de los asuntos tratados en esta película, record hasta ahora en cuanto a millones de euros de presupuesto en la historia del cine español...
ACUDE A VERLA Y JÚZGALA TÚ MISMO.
1 de septiembre de 2006
1 de septiembre de 2006
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de acudir presto y veloz (y más que predispuesto) hasta el mejor de los cines para tratar de revivir nuestro adorado (aunque sólo en lo cultural) Siglo de Oro, y disfrutar con las aventuras y desventuras de un verdadero héroe patrio.
Claro que cuando empieza la peli y uno percibe enseguida que a nuestro querido capitán se le ha ido la voz y está más que necesitado de toda una tableta de pastillas Strepsils, ya intuye que algo va mal. Y bueno, cuando el gran Alatriste empieza a hablar (circunstancia que ya les advierto que no ocurre a menudo a lo largo del filme), y uno percibe un acento hispano más extraño que el de Robinson narrando los partidos en Canal +, uno piensa irremediablemente en salir corriendo del cine.
Pero al final no es para tanto. Es verdad que el señor Viggo está afónico y que no debió practicar el acento castellano del idioma español ni dos minutos, pero la película es correcta, no abominable. De hecho el propio Viggo está fantástico, aunque uno casi lo hubiera preferido mudo.
Desafortunadamente (y esto es lo peor), el guión parece tejido a trasquilones, con un remiendo de aquí, y otro poco de allá, lo que finalmente lo acaba convirtiendo en un pastiche sin mucho sentido.
Por lo demás, una fantástica ambientación, vestuario, personajes secundarios (maravillosos Javier Cámara y Echanove), y la música.
Una verdadera lástima… por lo que pudo ser y no fue.
Claro que cuando empieza la peli y uno percibe enseguida que a nuestro querido capitán se le ha ido la voz y está más que necesitado de toda una tableta de pastillas Strepsils, ya intuye que algo va mal. Y bueno, cuando el gran Alatriste empieza a hablar (circunstancia que ya les advierto que no ocurre a menudo a lo largo del filme), y uno percibe un acento hispano más extraño que el de Robinson narrando los partidos en Canal +, uno piensa irremediablemente en salir corriendo del cine.
Pero al final no es para tanto. Es verdad que el señor Viggo está afónico y que no debió practicar el acento castellano del idioma español ni dos minutos, pero la película es correcta, no abominable. De hecho el propio Viggo está fantástico, aunque uno casi lo hubiera preferido mudo.
Desafortunadamente (y esto es lo peor), el guión parece tejido a trasquilones, con un remiendo de aquí, y otro poco de allá, lo que finalmente lo acaba convirtiendo en un pastiche sin mucho sentido.
Por lo demás, una fantástica ambientación, vestuario, personajes secundarios (maravillosos Javier Cámara y Echanove), y la música.
Una verdadera lástima… por lo que pudo ser y no fue.
25 de octubre de 2006
25 de octubre de 2006
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Porque fui al cine a ver esta película? había que ir, no podía ser de otra forma, veinte millones de euros en una producción española, para que engañarnos, esperaba algo... y algo hay.
Aparte de el poco parecido con los libros (cosa que me parece lógica ya que el cine y la novela son medios totalmente diferentes), el guión tiene un grave problema, intenta contar demasiadas cosas en poco tiempo, resultado: una historia inconexa y pobre.
El ritmo de la película agobiante, con paradas y acelerones continuos. Escenas de acción demasiado rápidas, en las que casi no ves lo que esta ocurriendo. Escenas románticas demasiado largas (y con tetas porque sí, como toda buena película española). Las actuaciones van del no esta mal al patético, nos encontramos buenas actuaciones como la de Javier Cámara o Juan Echanove, personajes que eres incapaz de creerte (como el propio Alatriste con acento ingles o Bocanegra, que no puedes quitarte de la cabeza que es una mujer) y actuaciones horripilantes como la de Unax Ugalde o nuestro querido Eduardo Noriega. La dirección es plana y extrañamente simple y clásica para una película supuestamente de aventuras, no existe alarde alguno propio de una superproducción (que no le habrían venido tan mal). Y para rematar los fallos técnicos incomprensibles como ese molesto grano en las escenas oscuras (tanto cartel no dejó presupuesto para un par de focos).
Lo bueno, la impresionante ambientación histórica, cuidada al detalle, con unos buenos decorados y un gran vestuario. La fotografía impresionante en algunas escenas, con ese ojo puesto en Velázquez.
Aparte de el poco parecido con los libros (cosa que me parece lógica ya que el cine y la novela son medios totalmente diferentes), el guión tiene un grave problema, intenta contar demasiadas cosas en poco tiempo, resultado: una historia inconexa y pobre.
El ritmo de la película agobiante, con paradas y acelerones continuos. Escenas de acción demasiado rápidas, en las que casi no ves lo que esta ocurriendo. Escenas románticas demasiado largas (y con tetas porque sí, como toda buena película española). Las actuaciones van del no esta mal al patético, nos encontramos buenas actuaciones como la de Javier Cámara o Juan Echanove, personajes que eres incapaz de creerte (como el propio Alatriste con acento ingles o Bocanegra, que no puedes quitarte de la cabeza que es una mujer) y actuaciones horripilantes como la de Unax Ugalde o nuestro querido Eduardo Noriega. La dirección es plana y extrañamente simple y clásica para una película supuestamente de aventuras, no existe alarde alguno propio de una superproducción (que no le habrían venido tan mal). Y para rematar los fallos técnicos incomprensibles como ese molesto grano en las escenas oscuras (tanto cartel no dejó presupuesto para un par de focos).
Lo bueno, la impresionante ambientación histórica, cuidada al detalle, con unos buenos decorados y un gran vestuario. La fotografía impresionante en algunas escenas, con ese ojo puesto en Velázquez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto a lo bueno de la fotografía, algunos planos, como ese despertar de Alatrsite en que ves como amanece a través de la ventana, calcado a un cuadro de Velázquez (La composición de la escena, el color, incluso el tema), me encantaron, también la escena en los túneles del asedio de Breda, en cambio en otras es horroroso ver como desperdician la oportunidad de hacer una escena impresionante, como esa batalla final, en que tan solo se ven unos planos largos estáticos, unos planos en que has de distinguir a través de las picas y algún que otro primer plano de los personajes (nunca de un soldado francés). Es imperdonable también el hecho de que no se vea ni un plano general de como era el Madrid de entonces (no veo tan difícil hacer una recreación por ordenador).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here