Mad Max
6.6
66,778
Acción. Ciencia ficción
En un futuro posnuclear, Max Rockatansky, un policía encargado de la vigilancia de una autopista, tendrá que vérselas con unos criminales que actúan como vándalos, sembrando el pánico por las carreteras. Cuando, durante una persecución, Max acaba con Nightrider, el líder del violento grupo, el resto de la banda jura vengar su muerte. (FILMAFFINITY)
11 de junio de 2012
11 de junio de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los años finales de los setenta, principios de los ochenta, época donde el cine buscaba otros caminos más novedosos, experimentaciónes por doquier, época de nacimiento de muchas películas de culto que llegaron a serlo quizás por acierto casual más que por planificación, aparece Mad Max, un sorprendente trabajo que se sale de las americanadas habituales hasta entonces, con esos desiertos, carreteras infinitas, carreras de coches por doquier, con una fotografía tan artificial como realista y toda una sentida consumación de una venganza que puso en pié al público de la década, que aunque el guión no fuera gran cosa, toda la estética creada a su alrededor marcó un ántes y un despues en el cine post-apocalíptico. ¿Cuantas películas no han aparecido del mismo tipo en América buscando esa enorme recaudación a un coste mínimo? Mad Max es como un un Matrix de antaño, creó un estilo e imágen propia con una gran influencia en el público, poniéndose de moda las bombers de aviador para motoristas y esas chupas de cuero negras, que seguro, en algún momento nos hemos puesto gentes de la década. Cuando una película influye así entre el público, por poco significante que sea la historia, ya es algo digno de ver, de recordar y de preguntarse el por qué.
24 de agosto de 2012
24 de agosto de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película fue el comienzo de una gran saga con dosis de originalidad, además de ser una de las primeras películas en las que participo Mel Gibson. O lo que es lo mismo, la diversión y enganche están aseguradas desde el primer momento, ya que la acción de esta peli es tremenda, llegando a convertirse en su día en una gran peliculón, que merece la pena ver, si no lo has hecho, por su gran calidad, sensacional banda sonora y guión magnífico que harán las delicias de aquellos que busquen una buena película de acción distinta a las otras (por algo tuvo segunda y tercera parte que también fuerón geniales) De hecho yo conozco esta película desde que tenía 8 años y siempre me ha gustado por ser lo que es: una gran película original, ya que el argumento no se vío en otras pelis de acción por aquel entonces.
Por cierto, antes había dicho que esta peli tenía una segunda y tercera parte, pues bien, pronto habrá una cuarta parte y parece que será un bombazo taquillero, al menos en principio porque no se sabe si será mejor que la tercera (la mejor de la saga) Esperemos que sí.
Por cierto, antes había dicho que esta peli tenía una segunda y tercera parte, pues bien, pronto habrá una cuarta parte y parece que será un bombazo taquillero, al menos en principio porque no se sabe si será mejor que la tercera (la mejor de la saga) Esperemos que sí.
18 de febrero de 2015
18 de febrero de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mal título en español (¿autopistas? ¿Dónde?) por un film que lo que pretendía era convertirse en una híbrido de cine de acción, western futurista y thriller (de poco añadido) situado en una época indeterminada de un futuro bastante cercano, y en que aventurarse en el asfalto comportaría el riesgo de ser objetivo y carnaza de las bandas de motoristas sedientos de violencia y gasolina. De hecho es en ese estado de locura manifiesta cuando la policía cobra protagonismo distribuida por los interceptores como Max Rockatansky (Mel Gibson) y el Ganso (Steve Bisley) que va en la búsqueda y caza de esos depredadores como el Jinete Nocturno (Vincent Gil) cuya muerte desatará la ira y presencia de una banda de acelerados motoristas liderados por el Cortauñas (Hugh Keays-Byrne) que destruyen y arrasan todo lo que encuentran por delante.
De ese modo el debutante George Miller (un Spielberg de las antípodas que no obstante se ha codeado con otros directores australianos de culto como Peter Weir) nos presenta “ese” futuro (como lo haría posteriormente en sus tuneadas continuaciones: “El Guerrero de la Carretera” (1981), “Más allá de la Cúpula del Trueno” (1985) y la inminente “Fury Road” (2014) a más apocalípticas cada una de ellas.
La película también supuso el debut de un joven actor de veintitrés años nacido en Estados Unidos pero establecido en Australia llamado Mel Gibson que se uniformó del agente de policía de carreteras que se pone al nivel de los locos de la carretera para perseguirlos e intentar blindar su brazo justiciero muy fácil de torcer en unos tiempos donde la anarquía empieza a hacer mella en unos tiempos en que supuestamente la crisis del petróleo ha acabado desestabilizando.
La crueldad que en su momento impactó en algunas escenas del film, comportó que en España se calificara “S”, (exclusivamente mayores de 18 años), limitada a películas de contenido erótico o violento.
De ese modo el debutante George Miller (un Spielberg de las antípodas que no obstante se ha codeado con otros directores australianos de culto como Peter Weir) nos presenta “ese” futuro (como lo haría posteriormente en sus tuneadas continuaciones: “El Guerrero de la Carretera” (1981), “Más allá de la Cúpula del Trueno” (1985) y la inminente “Fury Road” (2014) a más apocalípticas cada una de ellas.
La película también supuso el debut de un joven actor de veintitrés años nacido en Estados Unidos pero establecido en Australia llamado Mel Gibson que se uniformó del agente de policía de carreteras que se pone al nivel de los locos de la carretera para perseguirlos e intentar blindar su brazo justiciero muy fácil de torcer en unos tiempos donde la anarquía empieza a hacer mella en unos tiempos en que supuestamente la crisis del petróleo ha acabado desestabilizando.
La crueldad que en su momento impactó en algunas escenas del film, comportó que en España se calificara “S”, (exclusivamente mayores de 18 años), limitada a películas de contenido erótico o violento.
13 de junio de 2015
13 de junio de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo le he puesto un 6 a esta película intentando ser lo más objetivo posible. Ahora bien, mi nota subjetiva sería un 8,5 más o menos.
He visto críticas aquí poniendo esta película a caer de un burro. Y las entiendo. Esta película es de esas que, o gustan mucho, o apestan por todos lados.
Lo primero que tengo que decir es que probablemente a la gente que no le gusta, es porque la han descubierto hace poco, y es cierto que ha pasado el tiempo por esta cinta. Yo creo que hay que situarse en el contexto en el que fue lanzada, así como sus circunstancias (ópera prima, debutantes, bajo presupuesto, etc), para valorarla como yo creo que se merece. La película es famosa por su violencia, pero entiendo que haya gente que espera algo truculento visualmente hablando, y se encuentren con que no colman sus expectativas ni de lejos. Pero es que tenemos que entender que el concepto de violencia no es el de casquería. Hay muchas películas que son famosas por su violencia como Grupo Salvaje o La Naranja Mecánica, y que hoy en día nos parecen normalitas o incluso decepcionantes en ese aspecto porque ya estamos inmunizados totalmente después de todo lo que hemos visto hasta hoy.
En lo que desde luego falla esta cinta es en la ambientación. Si no te lo cuentan en la sinopsis, eso de un futuro postnuclear no se ve por ningún lado. Más bien todo parece transcurrir en algún pueblo empobrecido y perdido de algún sitio que no terminamos de situar. Más bien toda la puesta en escena pareciera que obedece a la fantasía del guionista o el director (por los uniformes de los policías, los agresivos y estrambóticos coches, etc) para hacer algo molón próximo al cómic, y que más tarde lo justificarían en la sinopsis con el tema del futuro postnuclear. Es cierto que todo el ambiente está como enrarecido, es extraño, pero no llegas a ver un holocausto nuclear por ningún lado.
En cuanto a la acción, de nuevo vuelvo a entender que la gente se sienta decepcionada cuando espera algo frenético. En este aspecto la película es irregular. Hay escenas trepidantes y desde luego rodadas de una manera magistral. Pero si los que la descubren ahora se esperan una película que no te dé respiro, van a sentirse defraudados. Es verdad que en este aspecto la cinta es más próxima al western, ahondando más en los personajes. Cosa que a mí personalmente me agrada bastante. aunque falla también en lo de "Mad", ya que tampoco vemos un descenso a la locura del protagonista. Algo que en las dos entregas posteriores no explotaron perdiendo una buena oportunidad, y que sí han mostrado en la cuarta, última entrega, y magistral por todas partes protagonizada por Tom Hardy y Charlize Theron (recomendable 100%).
En fin, una película distinta y que a los que os gusta, nos gustará mucho por ese "nosequé" que tiene a caballo entre un western y un cómic distópico (o alternativo) con coches y motos de por medio.
He visto críticas aquí poniendo esta película a caer de un burro. Y las entiendo. Esta película es de esas que, o gustan mucho, o apestan por todos lados.
Lo primero que tengo que decir es que probablemente a la gente que no le gusta, es porque la han descubierto hace poco, y es cierto que ha pasado el tiempo por esta cinta. Yo creo que hay que situarse en el contexto en el que fue lanzada, así como sus circunstancias (ópera prima, debutantes, bajo presupuesto, etc), para valorarla como yo creo que se merece. La película es famosa por su violencia, pero entiendo que haya gente que espera algo truculento visualmente hablando, y se encuentren con que no colman sus expectativas ni de lejos. Pero es que tenemos que entender que el concepto de violencia no es el de casquería. Hay muchas películas que son famosas por su violencia como Grupo Salvaje o La Naranja Mecánica, y que hoy en día nos parecen normalitas o incluso decepcionantes en ese aspecto porque ya estamos inmunizados totalmente después de todo lo que hemos visto hasta hoy.
En lo que desde luego falla esta cinta es en la ambientación. Si no te lo cuentan en la sinopsis, eso de un futuro postnuclear no se ve por ningún lado. Más bien todo parece transcurrir en algún pueblo empobrecido y perdido de algún sitio que no terminamos de situar. Más bien toda la puesta en escena pareciera que obedece a la fantasía del guionista o el director (por los uniformes de los policías, los agresivos y estrambóticos coches, etc) para hacer algo molón próximo al cómic, y que más tarde lo justificarían en la sinopsis con el tema del futuro postnuclear. Es cierto que todo el ambiente está como enrarecido, es extraño, pero no llegas a ver un holocausto nuclear por ningún lado.
En cuanto a la acción, de nuevo vuelvo a entender que la gente se sienta decepcionada cuando espera algo frenético. En este aspecto la película es irregular. Hay escenas trepidantes y desde luego rodadas de una manera magistral. Pero si los que la descubren ahora se esperan una película que no te dé respiro, van a sentirse defraudados. Es verdad que en este aspecto la cinta es más próxima al western, ahondando más en los personajes. Cosa que a mí personalmente me agrada bastante. aunque falla también en lo de "Mad", ya que tampoco vemos un descenso a la locura del protagonista. Algo que en las dos entregas posteriores no explotaron perdiendo una buena oportunidad, y que sí han mostrado en la cuarta, última entrega, y magistral por todas partes protagonizada por Tom Hardy y Charlize Theron (recomendable 100%).
En fin, una película distinta y que a los que os gusta, nos gustará mucho por ese "nosequé" que tiene a caballo entre un western y un cómic distópico (o alternativo) con coches y motos de por medio.
11 de julio de 2015
11 de julio de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente no es una idea que no hayamos visto cientos de veces. Policia al que asesinan compañero. Policia al que asesinan a esposa/hijo. A Max le pasan las 3 cosas a la vez. Venganza.
La idea no será el gran piñote, pero desde luego todo el universo fantástico pre-apocalíptico que crea Miller alrededor de Max si lo es. Original, violento y cuidado. De los mejores mundillos fantásticos que se pueden ver en película.
El prota es un jovencérrimo Mel Gibson (aquí con 23 añitos.....angelito), Hugh Keays-Byrne, el malo, que, por cierto, también hace de malo en Mad Max: Furia en la Carretera, del 2015.
Steve Bisley es "el Ganso", el compañero. Y la chica mona es Joanne Samuel, que para mi hace un papelón. Lo extraño es que ninguno más que Gibson saliera adelante. No parecen tan malos actores. Todo lo contrario.
Por lo demás tiene un 10 en escenas de acción y persecuciones. No olvidemos que es 1979.
Quizá la fotografía debería ser un poco más cuidada y el final algo menos abrupto. Pero son detallitos sin mucha importancia.
Notable.
La idea no será el gran piñote, pero desde luego todo el universo fantástico pre-apocalíptico que crea Miller alrededor de Max si lo es. Original, violento y cuidado. De los mejores mundillos fantásticos que se pueden ver en película.
El prota es un jovencérrimo Mel Gibson (aquí con 23 añitos.....angelito), Hugh Keays-Byrne, el malo, que, por cierto, también hace de malo en Mad Max: Furia en la Carretera, del 2015.
Steve Bisley es "el Ganso", el compañero. Y la chica mona es Joanne Samuel, que para mi hace un papelón. Lo extraño es que ninguno más que Gibson saliera adelante. No parecen tan malos actores. Todo lo contrario.
Por lo demás tiene un 10 en escenas de acción y persecuciones. No olvidemos que es 1979.
Quizá la fotografía debería ser un poco más cuidada y el final algo menos abrupto. Pero son detallitos sin mucha importancia.
Notable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here