Death Note
3.5
9,948
Thriller. Intriga. Fantástico
Un día, cuando Light termina las clases, encuentra un cuaderno negro tendido en el suelo, llamado «Death Note», un cuaderno sobrenatural que es capaz de matar personas si se escriben los nombres en él y si el portador visualiza mentalmente la cara de quien quiere asesinar. Nueva adaptación de la famosa serie (y manga) "Death Note" esta vez con actores reales. (FILMAFFINITY)
28 de agosto de 2017
28 de agosto de 2017
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a poner en contexto mi particular visión de la serie de anime antes de entrar en detalles de la versión cinematográfica.
Death Note (anime) tiene todos los ingredientes tópicos de un manga japonés basados en la actualidad. Siempre son jóvenes de entre 15-20 años, con algún problema social, o bien, algún talento espectacular que destaca por encima de otros. Todo eso unido a que su Padre, madre etc. trabajan para una organización secreta, gobierno, etc. en este caso Jefe de policía. Misa misa es otro tópico japonés, guapa con buen físico y que se enamora del prota (con un toque alocado que me recuerda otras serie de anime ¿otro tópico?).
La serie de anime considero que hay dos partes, con el personaje de L y después de L. La primera me gustó la serie, la segunda decae enormemente y la acabé de ver, a pesar de que ya suponía el final (muy predecible).
Considero Death Note (anime) una buena serie sobre todo al inicio, pero nada de espectacular, nada del otro mundo.
Aquí la mayoría sólo escribe críticas muy negativas con esta versión de Netflix de manera subjetiva porque les encantó el anime, creo que es un error esperar ver la misma serie en una película, por lo que la valoración no puede ser la misma.
Después de leer algunas críticas me puse a ver la película, esperando ver algo terrible, y la verdad que el resultado no me desagradó en absoluto.
Esta película me gusto cosas que veo que muchos han criticado exageradamente, Light es más "humano" si, digo humano porque el Light del anime es demasiado perfecto, guapo y supe inteligente, es que ¿eso nadie lo critica? La serie está ambientada en Japón incluyendo su cultura, etc., pues bien, la película está ambientada en EUA y por ende, ambientada en su cultura, por lo que sí, salen animadoras, jugadores de fútbol americano, etc. y Light es el típico listo y Looser que hace los deberes a otros y recibe palizas. Considero un tópico americano sí, pero es que está ambientada en EUA pensar en ello antes de ponerse a criticar este punto, cuando la serie hace lo mismo.
Misa Misa siempre fue un personaje que nunca me acabó de agradar, a diferencia de Light o L, era un personaje totalmente puesto para poner una imagen femenina y guapa en la serie (para atraer un público japonés masculino), pero totalmente prescindible e irritante, sólo le salvaba el tener el Ojo del Shinigami. Su versión en la película llamada Mia me ha gustado más, hay detalles en la película que entrevén que está obsesionada con la muerte, otro detalle que me gustó es al final. (ver Spoiler 1)
L, sin duda es un reflejo muy muy lejano del L del anime, para mi L y lo que hay detrás de él (la organización, etc.) es lo que más me gustó de la serie, esa manera de como jugaban al gato y al ratón entre L y KIRA, etc.
En la película esta es la parte que más flojea, hasta llegar a un punto en que la eterna paciencia y el juego ajedrecista de la serie desaparecen por completo, dejando a un L, más sentimental y menos frío y calculador. Eso para mí es lo que se salva de esta versión de L, los sentimientos y odio que le llevan a volverse loco. (ver Spoiler 2)
Creo que el error de esta película es haber intentado hacer una versión con los mismos personajes del anime, si coges esta misma película y la sitúas antes o después de Light Yagami habría salido una buena adaptación y creo que habría contentado a más acérrimos seguidores. Otro error es que al adaptarlo de esta forma, se ven obligados a quitar muchas partes esenciales de la serie como el Ojo del Shinigami.
En 1 hora y media es muy difícil desarrollar a los personajes, su situación y trasfondo que hay antes del cuaderno (como por ejemplo las razones que tienen Ryuk de tirar el cuaderno a Light, el mundo de los Shinigami, etc.). También el hecho que en la serie dan a entender que todo transcurre durante varios años, algo imposible de adaptar en una película.
Aún con sus defectos, no es justificable para nada una puntuación tan mala que se le está dando, puedo entender la frustración de los más acérrimos fans, pero a veces hay que verlo desde un punto de vista más objetivo y no hablo de la película, sino de la serie.
Death Note (anime) tiene todos los ingredientes tópicos de un manga japonés basados en la actualidad. Siempre son jóvenes de entre 15-20 años, con algún problema social, o bien, algún talento espectacular que destaca por encima de otros. Todo eso unido a que su Padre, madre etc. trabajan para una organización secreta, gobierno, etc. en este caso Jefe de policía. Misa misa es otro tópico japonés, guapa con buen físico y que se enamora del prota (con un toque alocado que me recuerda otras serie de anime ¿otro tópico?).
La serie de anime considero que hay dos partes, con el personaje de L y después de L. La primera me gustó la serie, la segunda decae enormemente y la acabé de ver, a pesar de que ya suponía el final (muy predecible).
Considero Death Note (anime) una buena serie sobre todo al inicio, pero nada de espectacular, nada del otro mundo.
Aquí la mayoría sólo escribe críticas muy negativas con esta versión de Netflix de manera subjetiva porque les encantó el anime, creo que es un error esperar ver la misma serie en una película, por lo que la valoración no puede ser la misma.
Después de leer algunas críticas me puse a ver la película, esperando ver algo terrible, y la verdad que el resultado no me desagradó en absoluto.
Esta película me gusto cosas que veo que muchos han criticado exageradamente, Light es más "humano" si, digo humano porque el Light del anime es demasiado perfecto, guapo y supe inteligente, es que ¿eso nadie lo critica? La serie está ambientada en Japón incluyendo su cultura, etc., pues bien, la película está ambientada en EUA y por ende, ambientada en su cultura, por lo que sí, salen animadoras, jugadores de fútbol americano, etc. y Light es el típico listo y Looser que hace los deberes a otros y recibe palizas. Considero un tópico americano sí, pero es que está ambientada en EUA pensar en ello antes de ponerse a criticar este punto, cuando la serie hace lo mismo.
Misa Misa siempre fue un personaje que nunca me acabó de agradar, a diferencia de Light o L, era un personaje totalmente puesto para poner una imagen femenina y guapa en la serie (para atraer un público japonés masculino), pero totalmente prescindible e irritante, sólo le salvaba el tener el Ojo del Shinigami. Su versión en la película llamada Mia me ha gustado más, hay detalles en la película que entrevén que está obsesionada con la muerte, otro detalle que me gustó es al final. (ver Spoiler 1)
L, sin duda es un reflejo muy muy lejano del L del anime, para mi L y lo que hay detrás de él (la organización, etc.) es lo que más me gustó de la serie, esa manera de como jugaban al gato y al ratón entre L y KIRA, etc.
En la película esta es la parte que más flojea, hasta llegar a un punto en que la eterna paciencia y el juego ajedrecista de la serie desaparecen por completo, dejando a un L, más sentimental y menos frío y calculador. Eso para mí es lo que se salva de esta versión de L, los sentimientos y odio que le llevan a volverse loco. (ver Spoiler 2)
Creo que el error de esta película es haber intentado hacer una versión con los mismos personajes del anime, si coges esta misma película y la sitúas antes o después de Light Yagami habría salido una buena adaptación y creo que habría contentado a más acérrimos seguidores. Otro error es que al adaptarlo de esta forma, se ven obligados a quitar muchas partes esenciales de la serie como el Ojo del Shinigami.
En 1 hora y media es muy difícil desarrollar a los personajes, su situación y trasfondo que hay antes del cuaderno (como por ejemplo las razones que tienen Ryuk de tirar el cuaderno a Light, el mundo de los Shinigami, etc.). También el hecho que en la serie dan a entender que todo transcurre durante varios años, algo imposible de adaptar en una película.
Aún con sus defectos, no es justificable para nada una puntuación tan mala que se le está dando, puedo entender la frustración de los más acérrimos fans, pero a veces hay que verlo desde un punto de vista más objetivo y no hablo de la película, sino de la serie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. Cuando intenta agarrar el cuaderno, me recordó mucho al final de Indiana Jones y la última cruzada, cuando Elsa Schneider intenta coger el cáliz y cae.
2. Al conocer la muerte de un ser querido, a alguien que considera como un padre o mentor.
2. Al conocer la muerte de un ser querido, a alguien que considera como un padre o mentor.
28 de agosto de 2017
28 de agosto de 2017
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Death Note, la adaptación americana del famoso manga ya ha llegado a Netflix entre polémicas y abucheos de los fans, y es que la película solo recoge de este su idea central y a sus personajes, todo lo demás esta tan retorcido y deformado que o puede gustarte mucho o la odiarás en todos los aspectos. El guión es muy simplón, lleva la premisa del manga a la vida de un alumno de instituto americano y aún con sus incongruencias (ese bodrio de subtrama romántica sobra) funciona como un entretenimiento pasajero, eso sí, olvídate de encontrar las ideas que hicieron la obra original brillar, ya que aqui se muestran unas pocas y solo por encima (hacia el final de la película vuelve a brillar la sombra del anime aunque lo creyeses totalmente perdido ya). El reparto esta desnivelado en esta película, se imponen sobre ella el carismático y perturbador Ryuk (Chapó Dafoe) y el hipervitaminado y bastante pasional L, que recuerda mucho más de lo que creía al personaje original de la serie. En cambio, Mia, empieza en la película como algo que sobra pero según avanza se va ganado la relevancia que acaba teniendo en el film. El desnivel viene de manos de su protagonista, un Nat Wolff que como actor es un horror y se nota demasiado en su papel de Light, la cuál es la peor versión del personaje que he visto, y que solo nos recuerda al del anime en los minutos finales de la película. En cuanto a lo estético y sonoro se nota a Adam Wingard por todos los lados (el toque musical ochentero gusta) y eso le da un toque personal que se agradece bastante. En definitiva, es una película que no llega a funcionar como adaptación pero si como una versión cinematográfica americana del anime, por lo que no es recomendable para los fans incondicionales de la obra original que busquen ver la misma versión de la historia. Yo la he disfrutado como lo que es y espero que acabe funcionando para poder ver, al menos, una secuela de la misma. 6/10
28 de marzo de 2018
28 de marzo de 2018
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor: el esterilizado e impactante aspecto de Rayak (el dios oscuro al que apasionan las manzanas encarnado corpóreamente por Jason Liles y gesticularmente por Willem Dafoe, resultando de la labor de ambos una proeza digital eternamente loable) y su sarcástico e hipócrita comportamiento (las frases que el personaje profiere, desde la primera “empezamos” para incitar hasta la última “qué interesantes sois los humanos” para meditar, son superlativas), sin duda el principal reclamo de esta enésima adaptación de la obra homónima de Tsugumi Ohba y Takeshi Obata, fenómeno de masas donde los haya (novelas, series y películas así lo avalan) que esta vez ve la luz con actores reales bajo el sello de la popular plataforma Netflix; el libro de cálculo forrado de cuero negro de origen desconocido es sumamente atrayente (ya lo era en sus comienzos en las viñetas, por supuesto), desde la inscripción de la portada (“cuaderno de la muerte”) hasta las reglas del interior (con importantes privilegios como recogen la uno “la persona cuyo nombre quede escrito en este cuaderno morirá” y la sesenta y cuatro “todas las páginas tienen poder” pero también relevantes limitaciones como reflejan la dos “el cuaderno no tendrá efecto a menos que quien escriba tenga en mente la cara de la persona al escribir su nombre” y la veinte “solo se puede influir sobre un sujeto dos días antes de su muerte”), tratándose de un juego muy peligroso en el que los intereses objetivos y subjetivos entran irremediablemente en conflicto; la decisión del director de no abusar del ordenador (a excepción de la larga secuencia de la noria) para materializar un guión repleto de impases de tensión (los efectos especiales de los infortunios al más puro estilo Destino final son brutales, con decapitaciones, atropellos, electrocuciones, precipitaciones, asfixias y caídas) y oraciones lapidarias (“a veces hay que elegir el mal menor” y “tú has volado hacia el sol y yo me aseguraré de que ardas en él”) para mantener en vilo al espectador desde el minuto uno al noventa y tres.
Lo peor: la extravagante investigación (con canto para la somnolencia incluido) es tan peculiar que sobrepasa cualquier nivel de comprensión existente, rindiéndose tributo a la revolucionaria Matrix en la opresiva atmósfera y a la mítica Donnie darko en la profunda moralidad (con más riesgo estético si cabe que en ellas), sendos metrajes de culto imprescindibles por motivos bien distintos (la una por las novedades audiovisuales y la otra por las inquietudes existenciales que ofrecieron en sus respectivos momentos), a la hora de retar a un autodenominado mesías (firmando bajo el pseudónimo de Kira) aseverando que es un asesino que solo piensa en su autocomplacencia sin ser digno del miedo que despierta en la ciudadanía por los más de cuatrocientos crímenes de discutible social que le son atribuidos, si bien siempre reside una excusa criminal para cada uno de ellos; el cúmulo de pequeños pero mayúsculos errores narrativos (que un exhaustivo seguimiento policial se haga sin escuchas telefónicas es el más alarmante) suponen, a la postre, un buen número de desaciertos que, unidos a cierto repentino e infundado amorío (el beso bajo la lluvia tiene delito y el interés femenino es demasiado obvio como para sentir lástima en lugar de compasión hacia el engatusado), se convertirán en el centro de la diana de las críticas de los detractores de la propuesta; el presupuesto económico se ha invertido equitativamente a lo largo de la cinta pero el intelectual solo en el tercio inicial, pues para evidenciar que “el karma es la leche” el erudito académico con afán de impartir justicia para cambiar el mundo (es decir, el protagonista) consuma su ambicioso propósito con explícita violencia y escasa justificación (la venganza es muy tentadora y la sed de sangre insaciable cuando se puede especificar quién y cómo se desea que pague por sus actos con total impunidad), dejando volar su imaginación tanto como lo hace el autor para la ocasión, que también destaca en estos lares (hasta la fecha sus incursiones se habían englobado en terroríficas antologías).
Daniel Espinosa
www.cementeriodenoticias.es.tl
Lo peor: la extravagante investigación (con canto para la somnolencia incluido) es tan peculiar que sobrepasa cualquier nivel de comprensión existente, rindiéndose tributo a la revolucionaria Matrix en la opresiva atmósfera y a la mítica Donnie darko en la profunda moralidad (con más riesgo estético si cabe que en ellas), sendos metrajes de culto imprescindibles por motivos bien distintos (la una por las novedades audiovisuales y la otra por las inquietudes existenciales que ofrecieron en sus respectivos momentos), a la hora de retar a un autodenominado mesías (firmando bajo el pseudónimo de Kira) aseverando que es un asesino que solo piensa en su autocomplacencia sin ser digno del miedo que despierta en la ciudadanía por los más de cuatrocientos crímenes de discutible social que le son atribuidos, si bien siempre reside una excusa criminal para cada uno de ellos; el cúmulo de pequeños pero mayúsculos errores narrativos (que un exhaustivo seguimiento policial se haga sin escuchas telefónicas es el más alarmante) suponen, a la postre, un buen número de desaciertos que, unidos a cierto repentino e infundado amorío (el beso bajo la lluvia tiene delito y el interés femenino es demasiado obvio como para sentir lástima en lugar de compasión hacia el engatusado), se convertirán en el centro de la diana de las críticas de los detractores de la propuesta; el presupuesto económico se ha invertido equitativamente a lo largo de la cinta pero el intelectual solo en el tercio inicial, pues para evidenciar que “el karma es la leche” el erudito académico con afán de impartir justicia para cambiar el mundo (es decir, el protagonista) consuma su ambicioso propósito con explícita violencia y escasa justificación (la venganza es muy tentadora y la sed de sangre insaciable cuando se puede especificar quién y cómo se desea que pague por sus actos con total impunidad), dejando volar su imaginación tanto como lo hace el autor para la ocasión, que también destaca en estos lares (hasta la fecha sus incursiones se habían englobado en terroríficas antologías).
Daniel Espinosa
www.cementeriodenoticias.es.tl
29 de agosto de 2017
29 de agosto de 2017
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una basura infumable. Los americanos vuelven a demostrar que no tienen ni idea de hacer un remake de un manga que no solo ha tenido éxito porque era interesante sino que era manga bueno y les han convertido en un bodrio barato. Deberían de empezar a tener ideas y no pagar por destrozar las ideas de otros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los personajes no se parecen nada a los de la serie original y eso hace que les pilles tirria antes del cuarto de hora de la película. Quien aguanta a adolescentes americanos unineuronales. Los otros personajes son planos y actores pésimos de todo a cien. Y Ryuk por dios no se han gastado más de 3 euros en comprar una máscara de plástico del chino. Si aún así quieres verla, ponla sobre las tres y media del medio día después de una comida copiosa, con suerte te echarás una siesta de escándalo.
29 de agosto de 2017
29 de agosto de 2017
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca me aburrí tanto con una pelicula de manga desde Dragon Ball Evolution. No se entiende, la trama es ridicula y los personajes son todos mal hechos, menos L y Ryuk solamente, los cuales sobreviven un poco. Esta basura de adaptación y de pelicula hace que peliculas como Daredevil o Batman y Robin sean obras maestras.
Leí el manga y ví el anime. En comparacion, esto es muy pinche decepcionante. Un -100/1
Leí el manga y ví el anime. En comparacion, esto es muy pinche decepcionante. Un -100/1
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here